Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCatalina Lara Cárdenas Modificado hace 7 años
1
LA CELESTINA 1º Bachillerato A -Laura Latasa -Desiré Carmona
ENERO 2017
2
Fernando de Rojas ( ) Nació en La Puebla de Montalbán en 1470 y murió en Talavera de la Reina en Escritor español, autor de La Celestina. Procedía de una familia acomodada de judíos conversos que fue perseguida por la Inquisición. Estudió Derecho y comenzó a ejercer como abogado en Talavera, de donde llegó a ser alcalde. Escribió un solo libro, pero de una importancia fundamental en la historia de la literatura: La Celestina. La obra sufrió a lo largo de las sucesivas ediciones del siglo XVI innumerables modificaciones.
3
Continuidades de la celestina
Primera imitación de La Celestina en lengua castellana. Más que una imitación se trata del primer traslado de un fragmento de la comedia humanística al teatro representable. Para la mayoría de los críticos de principio de siglo, esta obra estaba inacabada. A pesar de ser titulada como égloga, no aparecen asuntos pastoriles. Imitaciones: Égloga de Plácida y Victoriano Penitencia de Amor Himenea Segunda Celestina Tercera Celestina
4
ÉGLOGA DE PLÁCIDA Y VICTORIANO
Fue escrita por Juan del Encina, pertenece a su segunda etapa de églogas. Presenta un cuadro de personajes muy amplio: prostitutas, pastores, figuras mitológicas… La trama consiste en la separación de dos amantes, Plácida y Victoriano, y posteriormente su reencuentro por no poder vivir separados. Destaca la alusión a figuras mitológicas, que juegan un papel muy importante en el final de la obra.
5
PENITENCIA DE AMOR Fue escrita por Pedro Manuel de Urrea.
Continuación de La Celestina y Cárcel de Amor. Trama similar a la de La Celestina, pero con otros personajes; y el final cambia: los protagonistas son encerrados en torres diferentes hasta el final de sus días. Rasgos celestinescos principales: Historia amorosa Calisto y Melibea, representados por Darino y Fynoya Los criados son el motor de la relación amorosa Tradición amorosa de la época Misma estructura de diálogo entre criados y amo Misma temática a favor y en contra de las mujeres
6
HIMENEA Fue escrita por Torres Naharro en 1516.
Basada en tres actos de La Celestina. Trama: El pastor sale a escena y comienza a referir diversos hechos amorosos y eróticos que ha mantenido con las zagalas del pueblo, sus andanzas en «alcamonías», cómo su mujer ha dado a luz un hijo igualito que el abad, y cómo mantiene juegos con Juana la jabonera, a quien describe como un ser animalizado en la mejor tradición de las serranas. Después se excusa de estar declarando estas cosas en público y ante tan distinguida concurrencia. En el argumento se presentan los personajes principales y que la comedia tiene cinco jornadas. Esta obra de Torres Naharro es la que más conecta con la tradición de la comedia humanística y celestinesca, lo que la une a los diálogos celestinescos del momento. Es la obra en la que más claramente se evita el modelo clásico.
7
SEGUNDA CELESTINA Fue escrita por Feliciano de Silva en 1934.
Mezcla de picaresca, elementos de La Celestina y sátira erasmiana. Continúa la obra principal: Celestina no muere, rehace su vida y media entre Felides y Polandria para que la historia principal tenga final feliz. Se añaden nuevas historias amorosas.
8
TERCERA CELESTINA Fue escrita por Sancho Muñón.
Tragicomedia de Lisandro y Roselia. Continuación más próxima a La Celestina original. Rasgos: Tradición trágica instaurada por Rojas Disculpa Cartas tras el colofón y en un acróstico Precisas reminiscencias al personaje de Celestina Trama extremadamente similar Elicia Alusiones a los personaje originales
9
CARACTERÍSTICAS COMUNES
TRASLADO TOTAL O PARCIAL: Trama Personajes: Celestina, Calisto, Melibea y criados Fragmentos Temas
10
La Celestina en el cine La Celestina es una película española dirigida por Gerardo Vera en 1996 y adaptada por Rafael Azcona a partir de la obra homónima de Fernando de Rojas, considerada una de las cumbres clásicas de la Literatura Española. Argumento: Calisto, un joven e impulsivo hacendado, está enamorado de Melibea, una adolescente de buena familia a quien sus padres proyectan casar conveniente y rápidamente. La pasión le produce tal excitación que acepta la sugerencia de obtener los favores de su amada con la mediación de una hechicera cuya siniestra reputación es bien conocida, Celestina.
11
El reparto: los protagonistas
Terele Pávez Celestina Penélope Cruz Melibea y Calisto Juan Diego Botto
12
Maribel Verdú Areusa y Pármeno Jordi Mollá
Candela Peña Elicia y Sempronio Nancho Novo
13
Premios de la película XI edición de los Premios Goya
Fotogramas de Plata 1996
14
VI edición de los Premios de la Unión de Actores
Premios Sant Jordi de Cine
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.