La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANALISIS FINANCIERO Primer Semestre 2009 Profesor: Patricio Quintana

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANALISIS FINANCIERO Primer Semestre 2009 Profesor: Patricio Quintana"— Transcripción de la presentación:

1 ANALISIS FINANCIERO Primer Semestre 2009 Profesor: Patricio Quintana
INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS Riesgo ANALISIS FINANCIERO Primer Semestre 2009 Profesor: Patricio Quintana

2 Teoría del mercado de Capitales
Cuando los mercados de capitales están en equilibrio, determinan una compensación entre rentabilidada esperada y el riesgo La rentabilidad rentabilidad que requieran los accionistas sera el costo de capital accionario de la compañía El rendimiento, esta en relación directa con la rentabilidad y el riesgo, a mayor rendimiento exigido mayor será el riesgo

3 RIESGO Y RENDIMIENTO – PUNTO DE VISTA INDIVIDUAL
Supuestos: Todos los tomadores de decisiones tienen aversión al riesgo, por lo que prefieren un rendimiento medio más alto y una varianza de rendimiento más baja Lo único importante para la toma de decisiones, es la media y la varianza de los rendimientos Teoría de la elección Nos indica la manera mediante la cuál los inversionistas, seleccionan entre alternativas de inversión, que tienen diferentes niveles de Riesgo – Rendimiento Podemos identificar tres actitudes frente al riesgo: Deseo por el riesgo Indiferencia hacia el riesgo Aversión al riesgo

4 INTRODUCCION Teoría de carteras
Introducción a la teoría moderna de la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre Durante siglos se ha usado como reglas prácticas para entender la ínter compensación entre riesgo y rendimiento, los análisis de balance, ratios financieros, entre otras, pero tan sólo tocan la superficie Ubicaremos la toma de decisiones dentro de un contexto de cartera Teoría de carteras La teoría de carteras es necesaria para entender las finanzas corporativas, ya que la empresa es en realidad una cartera de activos y pasivos riesgosos Aspecto Fundamental ¿Como puede un Administrador seleccionar la mejor alternativa de riesgo y rendimiento para maximizar el patrimonio de los accionistas?

5 ACTITUDES AL RIESGO Buscador de riesgo : al realizar una elección entre inversiones de mayor y menor riesgo, con iguales rendimientos esperados, prefiere la más riesgosa Indiferente al riesgo : la persona que es indiferente al riesgo, no se preocupa por el riesgo de la inversión Adverso al riesgo : al realizar una elección entre inversiones de mayor y menor riesgo, con iguales rendimientos esperados, elige la menos riesgosa

6 TEORIA DE LA UTILIDAD Ejemplo:
La teoría de la utilidad trata de responder a la pregunta ¿Por qué se mantiene por lo general la actitud de aversión al riego?. ¿Por qué los inversionistas prefieren la inversión menos riesgosa? La respuesta la encontramos en la noción de “Utilidad Marginal Declinante del Patrimonio” Ejemplo: Si usted no tiene ningún bien y recibe M$ 1.000, podría satisfacer sus necesidades inmediatas Si posteriormente recibe otros M$1.000, podría utilizarlos, pero no son tan necesarios como los primeros Si vuelve a recibir M$1.000, serían menos necesarios que los primeros y los segundos, es decir la utilidad marginal es cada vez menor

7 Relación entre la riqueza y su utilidad
TEORIA DE LA UTILIDAD Relación entre la riqueza y su utilidad A) Util. Mg. Creciente de la r iqueza Buscador de riesgos B) Util Mg. Creciente Indiferente al riesgo C) Util Mg. Decreciente de la riqueza, adverso al riesgo Utilidad 14 12 10 6 A B C Riqueza

8 CURVAS DE INDIFERENCIA DE MEDIA VARIANZA
IV . III II C I B B A A STD

9 RIESGO Y RENDIMIENTO: OBJETOS DE SELECCION
Revisaremos en forma separada las medidas de riesgo y rendimiento de activos individuales ( desviación estándar y media de los rendimientos) Centraremos nuestra atención en proyecciones a futuro de las tasas de rendimiento Luego analizaremos los efectos que producen al combinarlas en varias carteras

10 CURVAS DE INDIFERENCIA DE MEDIA VARIANZA
Suponiendo que el riesgo se puede medir por medio de la desviación estándar (STD), y el rendimiento por los rendimientos esperados E(R), podemos representar todas las combinaciones de la media y la desviación estándar que proporciona a un inversionista adverso al riesgo la misma utilidad Por ejemplo en el grafico anterior, los puntos A,B,C tienen la misma utilidad total, están ubicados en la curva de indiferencia de un inversionista adverso al riesgo En el punto A el inversionista carece de riesgo, pero tiene un bajo rendimiento, en el punto C tiene alto riesgo y rendimiento Un inversionista indiferente al riesgo se tendría curvas de indiferencia igual a las líneas horizontales El punto C seria preferible al A ya que a un mismo riesgo produce un rendimiento mayor Podría dibujarse infinitas curvas de indiferencia de media – varianza, Los supuestos necesarios son: Que los individuos desean incrementar su patrimonio Que tienen una utilidad marginal decreciente

11 EL RIESGO ¿QUE ES EL RIESGO? INCERTIDUMBRE
EL RIESGO ES LA POSIBILIDAD DE OBTENER UN RESULTADO DISTINTO AL QUE SE PRETENDÍA CONSEGUIR CON UNA ACCIÓN. INCERTIDUMBRE ASOCIADA A LOS FLUJOS DE CAJA DE UNA INVERSIÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCERTIDUMBRE. UN PROYECTO DE INVERSIÓN SÓLO PROPORCIONARÁ SU RENDIMIENTO ESPERADO CUANDO NO SEA POSIBLE OTRO RESULTADO, ES DECIR, CUANDO CAREZCA DE RIESGO.

12 ¿QUÉ ES RIESGO? DICCIONARIO WEBSTER
ES LA POSIBILIDAD DE PÉRDIDA O EL GRADO DE PROBABILIDAD DE PÉRDIDA. PELIGRO, CONTINGENCIA DE UN DAÑO PROBABILIDAD DE QUE UNA SITUACIÓN TENGA UN RESULTADO INDESEABLE RIESGO FINANCIERO ES NUESTRO ENFOQUE

13 Certeza Supuesta Riesgo Probabilidad Probabilidad p = 1.0
RELACION RIESGO - INCERTIDUMBRE Certeza Supuesta Riesgo p = 1.0 Probabilidad Probabilidad Vida del proyecto (5 años) u = Vida del proyecto (5 años) Incertidumbre Probabilidad Vida del proyecto

14 CAUSAS DEL RIESGO UNA CANTIDAD INSUFICIENTE DE INVERSIONES SIMILARES
TENDENCIA EN LOS DATOS Y SU VALORACIÓN CAMBIO EN EL AMBIENTE ECONÓMICO EXTERNO MALA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ERRORES DE ANÁLISIS DISPONIBILIDAD Y ÉNFASIS DE TALENTO ADMINISTRATIVO LIQUIDEZ DE LA INVERSIÓN OBSOLESCENCIA CAUSAS DEL RIESGO

15

16

17

18

19

20

21 PROYECTO DESEMBOLSO TIR PROBABILIDAD A 100 20% 100% B 15% 25% 50% C
-5% 45% MAYOR RIESGO RENDIMIENTO ESPERADO 3 PROYECTOS TIENEN IGUAL DESEMBOLSO Y RENDIMIENTO ESPERADO ( 20 POR 100) A TIENE RIESGO NULO AL COINCIDIR SU RENDIMIENTO ESPERADO CON EL REALIZADO B TIENE RENDIMIENTO REALIZADO DIFERENTE DEL ESPERADO, PUES OBTENDRA UNA TIR DEL 25% O UNA DEL 15% C RENDIMIENTOS REALIZADOS Y ESPERADO SON MUCHO MAYORES, ESTO ES, DISPERSIÓN ENTRE POSIBLES RESULTADOS

22 EL COSTO DEL CAPITAL CAPITAL ASSET PRICING MODEL (CAPM)

23 ES EL PRIMER ESPECIALISTA EN IDENTIFICAR CLARAMENTE LA DUALIDAD
DEL RIESGO EN FINANZAS. WILLIAM SHARPE (PREMIO NOBEL 1990) RIESGO ESPECÍFICO DEL ACTIVO RIESGO TOTAL DEL ACTIVO P COEFICIENTE DE VOLATILIDAD DEL ACTIVO RIESGO TOTAL DEL MERCADO SISTEMÁTICO RIESGO ESPECÍFICOS (DIVERSIFICABLES)

24

25 POR RETRASAR EL CONSUMO
Ep Rf RENDIMIENTO ESPERADO POR EL RIESGO INCORPORADO (EM - RF) BP RENDIMIENTO ESPERADO POR RETRASAR EL CONSUMO Bp

26

27 RF RIESGO RENTABILIDAD ESPERADA (%) ACCIONES COMUNES ALTA CALIDAD
ACCIONES COMUNES ESPECULATIVAS ACCIONES COMUNES ALTA CALIDAD BONOS (TÍTULOS) EMPRESARIALES DE BAJA CALIDAD ACCIONES PREFERENTES ALTA CALIDAD BONOS (TÍTULOS) EMPRESARIALES DE ALTA CALIDAD BONOS DEL ESTADO A LARGO PLAZO RF TÍTULOS LIBRES DE RIESGO - PRBC RIESGO

28 TASA DE RENDIMIENTO: PROPORCIONADA POR LOS ACTIVOS FINANCIEROS LIBRES DE RIESGOS
PRIMA EXIGIDA: EXIGIDA POR EL RIESGO INHERENTE DE DICHA INVERSIÓN MÍNIMO RENDIMIENTO EXIGIDO CUALQUIER VARIACIÓN DEL TIPO LIBRE DE RIESGO INFLUYE SOBRE LA TASA DE RENDIMIENTO MÍNIMA EXIGIDA EN LA INVERSIÓN

29 DIVERSIFICACIÓN DEL RIESGO
RIESGO DE UN PROYECTO ES EN REALIDAD UN CONJUNTO DE RIESGOS A LOS QUE SE CLASIFICAN ATENDIENDO A LA POSIBILIDAD DE REDUCIRLOS A TRAVÉS DE LA DIVERSIFICACIÓN. RIESGOS DIVERSIFICABLES O ESPECIFICOS RIESGOS NO DIVERSIFICABLES O SISTEMATICOS. EL RENDIMIENTO ESPERADO DE CUALQUIER PROYECTO DE INVERSIÓN SE COMPONE DEL RENDIMIENTO LIBRE DE RIESGO MÁS UNA PRIMA QUE CUBRE EL RIESGO SISTEMATICO. EL MERCADO SOLO PAGA EL RIESGO SISTEMATICO DE UNA INVERSIÓN

30 EL RIESGO EN LAS EMPRESAS

31 TIPOS DE RIEGOS EL RIESGO DE INFLACIÓN EL RIESGO DE INTERES
EL RIESGO DE CAMBIO EL RIESGO ECONOMICO EL RIESGO FINANCIERO EL RIESGO DE LIQUIDEZ EL RIESGO DE REINVERSIÓN EL RIESGO PAÍS OTROS TIPOS DE RIESGOS TIPOS DE RIEGOS

32 EL RIESGO DE INFLACIÓN INCERTIDUMBRE QUE SE PROVOCA EN LA TASA DE RENDIMIENTO REAL DE UNA INVERSIÓN i Tasa de Interés Nominal m Inflación Esperada r Tasa de Rendimiento Real i = (1+m) ( 1 + r) -1 r = (1+ i) / (1 + m ) -1

33 RIESGO ESPECIFICO EN UN MERCADO DE AMBITO MUNDIAL
EL RIESGO PARA EL INVERSOR VIENE DADO POR LA VARIACIÓN DEL PODER ADQUISITIVO DE LOS FLUJOS DE CAJA GENERADOS POR EL PROYECTO, QUE SURGE AL DIFERIR LA TASA DE INFLACIÓN ESPERADA A LA REALMENTE PRODUCIDA INCERTIDUMBRE QUE LA EXISTENCIA DE LA INFLACIÓN PROVOCA SOBRE LA TASA DE RENDIMIENTO REAL DE UNA INVERSIÓN. RIESGO SISTEMATICO RIESGO ESPECIFICO EN UN MERCADO DE AMBITO MUNDIAL

34 ESTIMACIÓN DE LA INFLACIÓN ESPERADA
CUANDO EL MERCADO CORRIGE AL ALZA SUS EXPECTATIVAS SOBRE LA INFLACIÓN, HACE AUMENTAR EL RENDIMIENTO DE LOS ACTIVOS SIN RIESGO, Y POR LO TANTO DE TODOS LOS DEMÁS ACTIVOS FINANCIEROS. UN ALZA DE LA TASA DE LA INFLACIÓN ESPERADA IMPULSA HACIA ARRIBA LA RELACIÓN RENDIMIENTO-RIESGO AL DEMANDAR LOS INVERSORES MAYORES RENDIMIENTOS NOMINALES PARA SUS PROYECTOS. EL NIVEL ESPERADO DE INFLACIÓN SE ENCUENTRA INCORPORADO EN LOS VALORES DE MERCADO DE LOS ACTIVOS CUANDO LOS INVERSORES JUZGAN DICHO VALOR SOBRE LA BASE DE LOS RENDIMIENTOS REALES ESPERADOS.

35 RIESGO DE INTERÉS COMO LAS VARIACIONES DEL TIPO DE INTERES AFECTAN AL RENDIMIENTO DE LAS INVERSIONES. P = ( ) ( ) ( ) P = ( ) ( ) ( )

36 HACE REFERENCIA A CÓMO LAS VARIACIONES
EN LOS TIPOS DE INTERÉS DE MERCADO AFECTAN EL RENDIMIENTO DE LAS INVERSIONES RIESGO SISTEMÁTICO QUE PUEDE AFECTAR LAS INVERSIONES DE DOS MANERAS DISTINTAS: PRODUCE ALTERACIONES EN EL VALOR DE MERCADO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS CUYOS FLUJOS DE CAJA SON INDEPENDIENTES DE LOS TIPOS DE INTERÉS. DICHA VARIACIÓN TIENE POR OBJETO HACER A DICHOS ACTIVOS MÁS COMPETITIVOS CON RELACIÓN AL RENDIMIENTO DE OTRAS INVERSIONES SEMEJANTES. ALTERA EL VALOR DE LOS FUJOS DE CAJA SI DE ALGUNA MANERA DICHOS FLUJOS ESTÁN RELACIONADOS CON EL VALOR DEL TIPO DE INTERÉS IMPERANTE.

37 ¿CÓMO AFECTA EL RIESGO DE INTERÉS A LOS DIVERSOS TIPOS DE INVERSIONES?
SI SE DESEA QUE EL RIESGO DE INTERÉS NO AFECTE A LOS FLUJOS DE CAJA ES PREFERIBLE ADQUIRIR INVERSIONES CON FLUJOS CONSTANTES Y QUE SE EXTIENDAN AL MAYOR PLAZO POSIBLE. ALGUNAS PUEDEN TENER TANTO SUS FLUJOS DE CAJA COMO SU VALOR DE MERCADO EN FUNCIÓN DE LOS TIPOS DE INTERÉS IMPERANTES, LO QUE GENERA UNA GRAN INCERTIDUMBRE SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE LOS INVERSORES. LA DURACIÓN MODIFICADA COMO MEDIDA DE RIESGO DE INTERÉS D* = D / (1 + R) LA DURACIÓN ACTÚA COMO MULTIPLICADOR, DADO QUE CUANTO MÁS GRANDE SEA, MAYOR SERÁ EL IMPACTO (DE SIGNO CONTRARIO) EN EL PRECIO DE LOS BONOS ANTE UN CAMBIO DE LOS TIPOS DE INTERÉS.

38 OPERACIONES EN DONDE APARECE EL RIESGO
RIESGO DE CAMBIO LAS EXPORTACIONES LAS IMPORTANCIONES LOS PRESTAMOS AL EXTRANJERO LAS INVERSIONES DIRECTAS EN EL EXTRANJERO LOS PRESTAMOS EN DIVISAS LOS EMPRESTITOS SOBRE LOS MERCADOS INTERNACIONALES OPERACIONES EN DONDE APARECE EL RIESGO RIESGO EMPRESAS NO FINANCIERAS LA EXPOSICIÓN AL RIESGO DE LA TRANSACCIÓN DE TRADUCCIÓN O RIESGO CONTABLE ECONÓMICO

39 EL RIESGO DE CAMBIO APARECE EN LOS SIGUIENTES TIPOS DE TRANSACCIONES:
HACE REFERENCIA A CÓMO LAS VARIACIONES EN LOS TIPOS DE CAMBIO DE LAS DIVISAS AFECTAN AL RENDIMIENTO DE LAS INVERSIONES. ES UN TIPO DE RIESGO SISTEMÁTICO, PUESTO QUE NO SE PUEDE ELIMINAR A TRAVÉS DE UNA BUENA DIVERSIFICACIÓN. EL RIESGO DE CAMBIO APARECE EN LOS SIGUIENTES TIPOS DE TRANSACCIONES: EXPORTACIONES IMPORTACIONES PRÉSTAMOS AL EXTRANJERO INVERSIONES DIRECTAS EN EL EXTRANJERO PRÉSTAMOS EN DIVISAS EMPRÉSTITOS SOBRE LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITALES RIESGO DE CAMBIO EN LAS EMPRESAS FINANCIERAS 1. EXPOSICIÓN AL RRIESGO DE TRANSACCIÓN 2. EXPOSICIÓN AL RIESGO CONTABLE 3. EXPOSICIÓN AL RIESGO ECONÓMICO

40 RIESGO ECONOMICO HACE REFERENCIA A LA INCERTIDUMBRE PRODUCIDA EN EL RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN DEBIDO A LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR EN EL QUE OPERA LA EMPRESA. ESTE RIESGO ES UNA CONSECUENCIA DIRECTA DE LAS ACCIONES DE INVER- SIÓN. DE MANERA QUE LA ESTRUCTURA DE LOS ACTIVOS DE LA EMPRESA ES RESPONSABLE DEL NIVEL Y DE LA VARIABILIDAD DE LOS BENEFICIOS DE EXPLOTACIÓN. ESTE ES UN RIESGO ESPECIFICO O NO SISTEMATICO, PUESTO QUE SÓLO ATAÑE A CADA INVERSIÓN O EMPRESA EN PARTICULAR.

41 1. EXPOSICIÓN AL RIESGO DE TRANSACCIÓN
HACE REFERENCIA A LA INCERTIDUMBRE PRODUCIDA EN EL RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN DEBIDA A LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR EN EL QUE OPERA LA EMPRESA. PUEDE PROVENIR DE: LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE LA EMPRESA, LA POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS O SERVICIOS, LA APARICIÓN DE NUEVOS COMPETIDORES, LA ALTERACIÓN EN LOS GUSTOS DE LOS CONSUMIDORES, ETC. EL RIESGO ECONÓMICO ES UNA CONSECUENCIA DIRECTA DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN. DE MANERA QUE LA ESTRUCTURA DE LOS ACTIVOS DE LA EMPRESA ES RESPONSBLE DEL NIVEL Y DE LA VARIABILIDAD DE LOS BENEFICIOS DE EXPLOTACIÓN. RIESGO DE CAMBIO EN LAS EMPRESAS FINANCIERAS 1. EXPOSICIÓN AL RIESGO DE TRANSACCIÓN 2. EXPOSICIÓN AL RIESGO CONTABLE 3. EXPOSICIÓN AL RIESGO ECONÓMICO

42  2 [ RE ] =  2 [ BAIT] / ( A + D )2  [ RE ] =  [ BAIT] / ( A + D )
EL RIESGO ECONÓMICO SE REFIERE A LA VARIABILIDAD RELATIVA DE LOS BENEFICIOS ESPERADOS ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (BAIT), LA CUAL ES UNA VARIABLE ALEATORIA. PARA CALCULAR DICHO RIESGO SE DEBE OBTENER PRIMERO EL VALOR DEL RENDIMIENTO ECONÓMICO. ESTE RENDIMIENTO SE OBTIENE DIVIDIENDO EL BAIT MEDIO ESPERADO ENTRE EL VALOR DE MERCADO DE LOS ACTIVOS (SUMA DEL VALOR DE MERCADO DE LAS ACCIONES Y DE LAS OBLIGACIONES). RE = E [ BAIT ] / A + D RIESGO ECONÓMICO DE LA COMPAÑÍA  2 [ RE ] =  2 [ BAIT] / ( A + D )2  [ RE ] =  [ BAIT] / ( A + D )

43 RIESGO FINANCIERO O DE CREDITO
CONOCIDO COMO RIESGO DE CRÉDITO O DE INSOLVENCIA, HACE REFERENCIA A LA INCERTIDUMBRE ASOCIADA AL RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN DEBIDA A LA POSIBILIDAD DE QUE LA EMPRESA NO PUEDA HACER FRENTE A SUS OBLIGACIONES FINANCIERAS. EL RIESGO FINANCIERO ES EL RESULTADO DIRECTO DE LAS DECISIONES DE FI- NANCIACIÓN, PORQUE LA COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA - EL NIVEL DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO – INCIDE DIRECTA- MENTE EN SU VALOR.

44 RIESGO FINANCIERO O DE CREDITO
AGENCIAS DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO MOODY STANDAR & POOR Aaa Calidad Superior AAA La mejor calificación Aa Alta Calidad AA Calificación Alta A Superior al Grado Medio A Por encima de la Media Baa De Grado Medio BBB Calificación Media Ba Posee elementos BB Por debajo de la Media Especulativos B Especulativa B Le faltan características CCC Totalmente Especulativa Inversoras C En proceso de quiebra Caa Riesgo de Impago DDD Impago Ca Muy Especulativa C Grado mas bajo

45 RIESGO FINANCIERO O DE CREDITO
Calificación Deuda de una Empresa, consiste en analizar cuatro riesgos Riesgo Soberano País tiene acceso a divisas para pagar sus deudas Riesgo Industrial Riesgos y oportunidades que existen en la industria con cara a la evolución futura. Peso Relativo Vulnerabilidad Ciclos Económicos Tendencias en la Regulación Existencias de Barreras de Entrada Vulnerabilidad Cambios tecnológicos Vulnerabilidad Tipos de Cambio Disponibilidad Materias Primas Riesgo Empresarial Capacidad de reacción de los directivos de la empresa. Equipo Directivo Posición en el Mercado Posición Financiera Planificación Plan de Actividades Prácticas Contables Riesgo Legal Impacto de la Estructura Legal de la Empresa

46 RIESGO DE LIQUIDEZ RIESGO DE REINVERSIÓN
ESTA ASOCIADO AL RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN DEBIDA A LA DIFICULTAD POTENCIAL EN HACER LIQUIDO EL ACTIVO POSEÍDO. LA LIQUIDEZ IMPLICA LA POSIBILIDAD DE CONVERTIR EN DINERO UN ACTIVO COMO EL QUE SEA INNECESARIO REBAJAR SU PRECIO PARA PODER DARLO RIESGO DE REINVERSIÓN RIESGO POR INVERSIONES QUE GENERAN UNA CORRIENTE DE PAGOS PERIODICOS A LO LARGO DEL TIEMPO.

47 RIESGO PAÍS HACE REFERENCIA A LA INCERTIDUMBRE ASOCIADA AL RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN QUE SURGE AL NEGOCIAR CON LAS EMPRESAS DE UN ESTADO DETERMINADO. RIESGOS ASOCIADOS RIESGO ECOMOMICO – FINANCIERO RIESGO POLITICO RIESGO PAÍS ESTRICTO EL RIESGO SOBERANO EL RIESGO DE TRANSFERENCIA CHILE TIENE UN RIESGO PAIS SEGÚN STANDAR & POOR DE A-

48 OTROS RIESGOS RIESGO LEGAL RIESGO DE DESACUERDO RIESGO AMBIENTAL
RIESGO DE MODELO RIESGO DE MERCANCÍAS RIESGO DE INVENTARIO RIESGO TECNOLOGICO

49 LOS RIESGOS FINANCIEROS
RIESGO DE TIPO DE CAMBIO RIESGO DE CAMBIO DE TRANSACCIÓN RIESGO DE CAMBIO ECONÓMICO RIESGO DE CONVERSIÓN O CONSOLIDACIÓN RIESGO DE TASA DE INTERÉS RIESGO DE COMMODITIES

50 LOS RIESGOS FINANCIEROS
EL RIESGO CAMBIARIO RIESGO DE UNA VARIACIÓN EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA COMO RESULTADO DE CAMBIOS EN LOS PRECIOS DE LAS MONE- DAS EXTRANJERAS CONTRATO COMERCIAL O FINANCIERO QUE TIENEN COMO MEDIO PAGO OTRA MONEDA DEVALUACIÓN REVALUACIÓN

51 TIPOS DE EXPOSICIÓN EN MONEDA MOVIMIENTO DE MONEDA EXTRANJERA
LOS RIESGOS FINANCIEROS TIPOS DE EXPOSICIÓN EN MONEDA EXTRANJERA MOVIMIENTO DE MONEDA EXTRANJERA ACTIVO PASIVO REVALORIZACIÓN GANANCIA PERDIDA DEVALUACIÓN

52 LOS RIESGOS FINANCIEROS
RIESGO DE TASAS DE INTERES ESTE RIESGO LO ASUMEN AQUELLAS EMPRESAS QUE MANTIENEN DEUDA A TASAS FLOTANTES (LIBOR,PRIME,etc) PUES SI ÉSTAS SUBEN, TAMBIEN LO HACEN LOS PAGOS DEL SERVICIO DE SUS DEUDAS. POR OTRA PARTE, QUIEN PRESTA A TASAS DE INTERES FLOTANTES SE EXPONE A UNA CAÍDA EN DICHAS TASAS LOS RIESGOS FINANCIEROS

53 LOS RIESGOS FINANCIEROS
RIESGO DE COMMODITIES DICE RELACIÓN CON EL RIESGO QUE CORREN LAS EMPRESAS DE QUE SUBAN LOS PRECIOS QUE DEBEN PAGAR POR SUS INSUMOS Y/O BAJEN LOS PRECIOS QUE RECIBEN POR LOS PRODUCTOS QUE VENDEN LOS RIESGOS FINANCIEROS

54 RAZONES PARA ADMINISTRAR LOS RIESGOS FINANCIEROS
MIENTRAS MÁS ALTA SEA LA VOLATILIDAD VARIABLES ECONOMICAS, OBLIGA A ADMINISTRAR LAS POSICIONES QUE PERMITAN EVITAR LAS POSIBLES PÉRDIDAS QUE ESAS VARIABLES PUEDEN GENERAR PARA LAS EMPRESAS. ES IMPORTANTE EL CONTROL DE LAS POSICIONES Y UNA ADECUADA Y OPORTUNA INFORMACIÓN SOBRE LAS TENDENCIAS ECONÓMICAS DE LOS PAÍSES.

55

56

57


Descargar ppt "ANALISIS FINANCIERO Primer Semestre 2009 Profesor: Patricio Quintana"

Presentaciones similares


Anuncios Google