Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRaúl Romero Carmona Modificado hace 7 años
1
“Limpieza y desinfección del sistema de agua potable”
Programa Buena Gobernanza FECHA LOGO MUNICIPALIDAD
2
Contenido Objetivo ¿Qué es la limpieza del sistema de agua potable?
¿Qué es la desinfección del sistema de agua potable? Objetivo Desarrollar conocimientos de los nombres de las unidades del sistema de agua instalado en la comunidad que deban limpiase y desinfectarse . Identificar el rol de la comunidad y su participación necesaria en trabajos comunitarios de limpieza y desinfección, como complemento a la labor del Operador.
3
¿Qué es la limpieza del sistema de agua potable?
Son las acciones que se realizan previas a la cloración, con finalidad de evitar la acumulación de arenas y suciedad en las unidades del sistema de agua potable y también de disposición de excretas. LIMPIEZA (cada 3 meses): Externa e interna. DESINFECCION Y LIMPIEZA(cada 6 meses): Con Hipoclorito de Calcio (cloro en polvo). Con Hipoclorito de Sodio (lejía). CLORACION Y LIMPIEZA (todos los meses):
4
La desinfección es un proceso selectivo que se emplea para destruir o inactivar a los organismos patógenos (capaces de producir enfermedad), especialmente a las bacterias de origen intestinal. Ejemplo: por medio del agua se puede transmitir el cólera, la fiebre tifoidea, disentería, gastroenteritis, infecciones a la piel, etc.
5
CLORO: Es un elemento químico que se presenta en forma de gas y que viene unido al yeso o cal (solido) y al Sodio (liquido). Esta ultima es la Legía. Es desinfectante bactericida virucida es decir que mata los microbios, bacterias y algunos virus
6
El desinfectante “Cloro”
7
Gas amarillo verdoso, mas pesado que el aire. Soluble en agua.
CARACTERISTICAS DEL CLORO Gas amarillo verdoso, mas pesado que el aire. Soluble en agua. Tiene olor característico a legía. El olor y color se siente cuando esta en una concentración de 1mg/L. Produce un residual en el agua infectada que ayuda a proteger el sistema contra la re contaminación bacteriana.
8
CARACTERISTICAS DEL CLORO
Es toxico si se respira en forma directa puede dañar las vías respiratorias e irritar los ojos. Generalmente se presenta como hipoclorito de calcio: Polvo %, Granulado % y Tabletas de 65 a 70 % Hipoclorito de sodio: Solución liquida amarillenta de 1 a 15% como máximo, concentraciones mayores a 10% son inestables.
10
Antes de hacer la desinfección debemos hacer la limpieza interna y externa de cada componente del sistema de agua potable. Acciones previas: Programar en asamblea de usuarios señalando la fecha y responsables de acuerdo al plan de trabajo anual. Comunicar a los usuarios un día antes para que vean el abastecimiento de agua. Organizar el trabajo asignando los responsables de acuerdo a las estructuras a desinfectar.
11
DIFERENCIAS DESINFECCIÓN Y CLORACIÓN
13
DESINFECCIÓN
14
¿Qué es la desinfección del sistema de agua potable?
Desinfectar es eliminar los micro organismos capaces de producir enfermedades. La cual se logra aplicando sustancias químicas. La Desinfección es un procedimiento que se realiza de manera periódica (2 veces al año), mediante el cual se libra de elementos patógenos las diferentes partes del sistema de abastecimiento de agua. Captación, Cámaras Rompe Presiones, Línea de Conducción, Reservorio, Red de Distribución, etc.
15
DESINFECCION DEL SISTEMA DE AGUA:
Es el procedimiento mediante el cual, con el uso de cloro se eliminan microorganismos que producen enfermedades y se encuentran en las paredes internas de las estructuras, tuberías, y otros accesorios por donde circula el agua.
17
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA DESINFECCION:
Calcular el volumen de la estructura a desinfectar. Calcular la cantidad de hipoclorito a usar (sólido o líquido). Preparar la solución con la CONCENTRACIÓN que se indica según la estructura a desinfectar. Con un trapo se frotan las paredes y los accesorios. Vaciar la solución del balde y dejarlo reposar el tiempo que se indica en el cuadro).
18
EN LA CAPTACION (Cada 6 meses)
Luego de efectuada la limpieza interna (que elimina la suciedad) se procede a efectuar la desinfección para eliminar e inactivar microbios y parásitos, para lo cual: Disolver 3 cucharadas de cloro al 70% o su equivalente (según se indica en el cuadro 01) en un balde con 10 litros de agua, con la solución bien disuelta y un trapo frotar paredes internas, piso y accesorios. Finalmente colocar el tubo de rebose y conforme va llenando se debe echar una mezcla de hipoclorito de calcio o lejía disuelto en 10 litros de agua, dejar reposar esta solución en la cámara hasta que el agua empiece a rebosar y luego abrir la válvula de salida para que esta solución ayude a desinfectar la tubería de conducción.
19
Nota: En caso de que se pueda interrumpir el ingreso de agua ala cámara húmeda, dejar reposar por espacio de dos horas la solución de agua con el cloro, luego abrir la válvula de salida para que esta solución ayude a desinfectar la tubería de conducción. Una cuchara grande con cloro es equivalente a 10 gramos de cloro. Si se usa lejía al 5.25% en la desinfección, un litro de lejía equivale aproximadamente a 10 cucharadas de hipoclorito de calcio al 70%.
20
EN LA LINEA DE CONDUCCION Y REDES DE DISTRIBUCION (Cada 6 meses)
Deberá realizarse conjuntamente con la desinfección de la captación. Echar una mezcla de agua con cloro (según se indica en el cuadro 02) a la cámara de recolección, luego abrir la válvula de salida para llenar la tubería. Mantener la mezcla de agua con cloro en la tubería, durante 2 horas. Sacar el agua con cloro a través de la válvula de purga y cerrarlo cuando ya no se sienta olor fuerte a cloro. Nota: Si no existiera válvulas de purga debe eliminar el agua cargada de cloro por los caños de las casas.
21
EN LA CAMARA ROMPE PRESION (Cada 6 meses)
Si en la línea de conducción existe cámara rompe presión, se procede: Combinar 3 cucharadas de cloro al 70% o su equivalente (según se indica en el cuadro 01) disuelto en 10 litros de agua y con un trapo húmedo frotar accesorios, paredes y piso. Finalmente colocar el tubo de rebose y conforme va llenando se debe echar hipoclorito de calcio o disuelto en 10 litros de agua, dejar reposar esta solución en la cámara hasta que el agua empiece a rebosar y luego abrir la válvula de salida para que esta solución ayude a desinfectar la tubería de conducción.
22
EN EL RESERVORIO (Cada 6 meses)
La desinfección se realiza después de la construcción y/o reparación de la parte interna del depósito de almacenamiento y cada seis meses. - Primera parte Luego de realizada la limpieza externa e interna, echar 3 cucharadas de cloro al 70% o su equivalente en un balde con 10 litros de agua, y disolverlo bien. Con la solución y un trapo frotar accesorios, paredes y piso. Cerrar la válvula de limpia y llenar el reservorio. - Segunda parte Preparar una solución de hipoclorito de calcio o lejía de acuerdo al volumen del reservorio, para preparar la solución disolver poco a poco el cloro en un balde con 10 litros de agua. Cuando esté en la mitad de su capacidad el reservorio, echar poco a poco la solución de hipoclorito, procurando que se disuelva bien. Una vez lleno, cerrar la válvula de entrada y abrir el by pass para abastecer de agua a la población. Dejar la solución de hipoclorito en el reservorio durante 4 horas. Transcurrido ese tiempo, vaciar el agua del reservorio a la red de distribución si se tiene que desinfectar el sistema de distribución, o en su defecto vaciar abriendo la válvula de limpia. Para poner en marcha, se cierra la válvula del by pass y la de limpia, y se abre la válvula de salida a las redes de distribución. Cerrar y asegurar la tapa del reservorio y caseta de válvulas.
23
No olvidar que dando buen uso y cuidado a nuestro sistema de agua, protegemos la salud de nuestra familia.
24
¡Muchas Gracias!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.