La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FIC1601 Metodología de Aprendizaje y Estudio

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FIC1601 Metodología de Aprendizaje y Estudio"— Transcripción de la presentación:

1 FIC1601 Metodología de Aprendizaje y Estudio
FI UNAB

2 Introducción Tributan a los Estándares 12 y 14 de la MSCHE (Acreditación Internacional Institucional) CNA, Acreditación Nacional de Carreras Dimensiones CEGs ABET (Acreditación Internacional de Carreras): Assessment Diagnóstico: (Conoce, Comprende, Aplica) Evaluación Mitad de Semestre: (Conoce, Comprende, Aplica) Evaluación Final (Examen): (Conoce, Comprende, Aplica) Asignatura sigue lineamientos del Modelo Educativo UNAB Medición efectividad asignatura: Modelo Educativo basado en Objetivos de Aprendizaje

3 Introducción Asignatura sigue lineamientos: Modelo Educativo UNAB
Pilares de la Carrera Perfil de Egreso Buscar Decreto de vuestra carrera y leerlo

4 Modelo Educativo

5 Reglamentos Institucional Alumnos Académicos Proveedores

6 Organigrama UNAB

7 Organigrama FI

8 Metodología de Aprendizaje y Estudio
Syllabus Curso Asignatura Metodología de Aprendizaje y Estudio FIC1601 Programa: Syllabus:

9 Descripción Curso Este curso abordará las estrategias y técnicas necesarias para un adecuado aprendizaje y estudio, considerando además los factores intervinientes en dicho proceso. En sí, el curso busca nivelar competencias de entrada de los alumnos a las carreras de Ingeniería, junto con dotarlo de ciertas técnicas que le permitan organizar y optimizar el tiempo de estudio, interpretar y reproducir una lectura rápida y profunda, elaborar esquemas, resúmenes, fichas de lectura y otras herramientas auxiliares del proceso de aprendizaje. Una vez finalizado el curso, se espera que hayan incorporado las habilidades necesarias para alcanzar un aprendizaje significativo de los contenidos y que sean capaces de emplear estos en las diversas disciplinas de estudio, es decir interpretar, asimilar y retener información relevante, para luego aplicarla en diversos contextos.

10 Aprendizajes Esperados
Reconocer los diversos tipos y estilos de aprendizaje, como los factores intervinientes en este proceso. Identificar los factores que inciden en la organización del estudio, con el fin de incorporar nuevas técnicas para una adecuada planificación del mismo. Identificar y emplear las estrategias de aprendizaje para comprender y organizar adecuadamente la información, junto con permitir la aplicación de un pensamiento lógico en la resolución problemas.

11 Evaluación Asignatura
Todos los estudiantes deben cumplir con un 75% de asistencia a clases para rendir las actividades calificadas (con nota). Esto aplicable en cualquier momento del semestre. De no contar con este requisito mínimo: No tiene derecho a continuar rindiendo las actividades evaluativas, incluyendo el examen. El profesor debe calificar estas actividades con la nota mínima (1,0)

12 Evaluación Asignatura
 Sobre el examen: Este tiene una ponderación 30% de la nota final del estudiante; las notas parciales y solemnes un 70%. Deben rendir examen: todos los alumnos que cumplan con un 75% de asistencia    No se eliminan notas de solemnes realizadas durante el semestre. La nota de examen no reemplaza la menor nota del semestre.

13 Evaluación Asignatura
En caso de ausencia a clases, el alumno debe: Presentar al Coordinador respectivo en cada Campus una justificación mediante un documento válido (certificado médico, laboral, etc.) timbrado por la institución que lo emite. Este certificado debe ser presentado en un plazo no mayor a tres días (72 horas) ocurrida la inasistencia; de lo contrario no es válido. El Coordinador es la persona facultada para aprobar o rechazar justificativos. El profesor no recibe estos documentos, tampoco las escuelas, solamente la coordinación.

14 Evaluación Asignatura
En el caso de ausencias programadas: El estudiante debe presentar los antecedentes con anticipación en la oficina de coordinación, no posteriormente. Cualquier estudiante inscrito fuera de los plazos estipulados en el calendario académico no tiene derecho a rendir las actividades evaluativas (con nota). En el mismo sentido, los profesores no guardaran notas ni trabajos de estudiantes no inscritos en las listas de cursos oficiales. Todos los casos especiales serán revisados por la coordinación, quien reunirá los antecedentes necesarios para dar respuesta oportuna frente a cualquier eventualidad. Nota: Las inasistencias a Actividades Evaluadas serán recuperadas en el Examen.

15 Evaluación Asignatura
 La evaluación de la asignatura La nota de presentación a examen se calculará como sigue: Solemne 1 (Unidad 1) = 25% Solemne 2 (Unidad 2) = 25 % Talleres o Trabajos = 15% Estudio de caso (Trabajo final - Unidad 3) = 35% Los estudiantes que no se eximan calcularán su calificación final de la siguiente manera: Nota de Presentación * 70% + Nota de Examen * 30%

16 Evaluación Asignatura
Normas específicas de la asignatura: En caso de que el estudiante no asista a una evaluación, su nota será un 1,0 (ver nota más arriba). En caso de que el estudiante sea sorprendido copiando (1) durante un control o una prueba se le calificará con un 1,0 y se le exigirá abandonar la sala. En caso de que el estudiante cometa plagio (2) en algún trabajo solicitado (Control de análisis de texto, carta o ensayo), se le calificará con un 1,0 inapelable, perdiendo su derecho a eximición, por lo que deberá rendir el examen obligatoriamente (esto está sujeto al cumplimiento de las condiciones explícitas más arriba).

17 Evaluación Asignatura
Normas específicas de la asignatura: Para efectos del curso, se considera “copia” toda situación en la que al menos esté involucrado uno de los siguientes elementos: mirar, de forma reiterada, la evaluación de algún compañero; que se detecte, en las respuestas de dos o más estudiantes, más de dos líneas idénticas (incluso si estas difieren tan solo en un par de palabras clave); hablar durante la evaluación. Para efectos del curso, se considera que el estudiante incurre en “plagio” cuando, en un trabajo firmado con su nombre, se utilizan frases, textos o ideas de otro sin el reconocimiento explícito de las fuentes, y sin aplicar la forma adecuada de citado.

18 Actividades Evaluadas
Tipo de Actividad Sistema de Retroalimentación Formato y medio de entrega de tareas Política de entregas atrasadas Prueba escrita Entrega de evaluación corregida Los estudiantes deberán rendir una evaluación escrita de acuerdo a los contenidos entregados. Estudiante que no se presente deberá rendir su evaluación el día de las pruebas recuperativas, según indicaciones anteriores. Talleres Grupales en clases. Talleres Grupales destinados al análisis y discusión de los temas fundamentales y necesidades específicas de los estudiantes, de acuerdo a los contenidos vistos en cada clase. Los grupos de trabajo deberán presentar de manera presencial sus trabajos, para recibir su retroalimentación. No se aceptarán entregas atrasadas Actividades y Rúbricas se pueden revisar en el Syllabus

19 Actividades Evaluadas
Tipo de Actividad Sistema de Retroalimentación Formato y medio de entrega de tareas Política de entregas atrasadas Exposición de trabajos. A través de un caso elaborado por cada grupo de trabajo, los estudiantes deben utilizar una estrategia de resolución de problemas, basándose en el método Polya para su resolución. Se evaluará la confección y exposición con rubrica que será entregada previamente a los alumnos. Los grupos de trabajo deberán presentar una ponencia grupal del caso realizado, basando en la rúbrica de evaluación No se aceptarán entregas atrasadas

20 Clase a Clase CONTENIDOS Clase Módulo 1
Presentación del curso, reglamentos, syllabus - Concepto de aprendizaje, metacognición - Video Metacognición 1 Factores individuales intervienen en el proceso de Aprendizaje( perceptivos, cognitivos, emocionales, sociales, metacognitivos, alimenticios y físicos) 2 Factores del entorno que intervienen en el proceso de Aprendizaje Análisis de caso (rúbrica) [1] Tipos de aprendizaje y estilos de aprendizaje 3 Tests Estilos de aprendizaje, aplicación y retroalimentación (documento y pauta) 4 Análisis de casos breves (documento y pauta) Repaso del módulo y caso (rúbrica) [2] 5 Evaluación Módulo I: Solemne (solemne, pauta) 6

21 Clase a Clase CONTENIDOS Clase Módulo 2
Concepto de Estudio, su objetivo e importancia. 7 Factores intervinientes en el estudio: organización del espacio y organización del tiempo (atención y ciclo de concentración) Video Organización del Espacio de Estudio Ciclo Concentración (rúbrica) [3] Importancia en la planificación y hábitos de estudio 8 Administración del tiempo y actividades: Cuadrantes de priorización de Stephen Covey y Carta Gantt CASO “La agitada vida de Carmona”: Matriz de Priorización del Tiempo (caso y pauta) Autoevaluación: ¿Cómo organizo mi tiempo? (aplicación y retroalimentación) 9 Caso: relacionado con la planificación (rúbrica y pauta) [4] Evaluación Módulo II: Solemne (solemne, pauta) 10

22 Clase a Clase CONTENIDOS Clase Módulo 3 Estrategias de aprendizaje 11
Estrategias de aprendizaje 11 Identificación de ideas primarias y secundarias de un texto Conocimiento de técnicas de subrayado, notas al margen y resumen Comprensión lectora (pauta y rúbrica) [5] Estrategias de aprendizaje para organizar la información: Mapas Conceptuales, Mapas mentales, Diagrama de Ishikawa y Esquemas 12 Ejercitación esquemas (PPT) Mapa Mental (rúbrica y una solución) [6] La resolución de problemas como estrategias de aprendizaje 13 Desarrollo del pensamiento lógico y la resolución de problemas Video método Polyá (retroalimentación) [7] Resolución de casos grupal (pauta) 14 Indicaciones para realizar caso y entrega diseño caso (rúbrica) [8] Evaluación Módulo III: Exposición Casos Resolución de Problemas (rúbrica) [9] 15 16 EXAMEN 17 o 18

23 Bibliografía Asignatura
Obligatorio Apuntes del profesor "Estrategias y técnicas de estudio: Cómo aprender a estudiar estratégicamente" Ramón González Cobanach, editorial Pearson education, 2005, Madrid. ISBN: J. C. Torre Punte (1992), “Aprender a pensar y pensar para aprender: estrategias de aprendizaje”, Narcea, España. Complementaria Vargas, E. y Arbeláez, M. (2001) “Consideraciones teóricas acerca de la metacognición”. Revista de Ciencias Humanas, UTP, 28, (1), Pereira: Colombia. Tomado de: Covey, S. (2003) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa, II reimpresión, Paidós, Buenos Aires.Páginas

24 FIC1601 Metodología de Aprendizaje y Estudio
FI UNAB


Descargar ppt "FIC1601 Metodología de Aprendizaje y Estudio"

Presentaciones similares


Anuncios Google