Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRicardo Naranjo Ortíz Modificado hace 7 años
1
Informe de la segunda evaluación del Sistema de Banca para el Desarrollo 2016
2
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016
Miguel Gutiérrez Saxe Programa Estado de la Nación. Coordinador de la Comisión Evaluadora Carlos Palma Rodríguez Decano Facultad Ciencias Económicas, UCR Roberto Hall Retana Federación Colegio Profesionales Universitarios Jorge Vargas Cullell Director, Programa Estado de la Nación Comisión Evaluadora 2016
3
El trabajo de la Comisión Evaluadora
Conformada por FCE de la UCR, PEN, FECOPROU en mayo del 2015, con 21 sesiones para esta evaluación. Insumos adicionales por: CICAP UCR, IICE UCR, Gil Internacional, Interamericana de Comunicación y Consultores. Evaluación constructiva, transparente y de mejora continua. Disposición, colaboración e interés del Consejo Rector y Secretaría Técnica del SBD, quienes fueron adoptando recomendaciones de esta CE durante el proceso, y a quienes externa su agradecimiento. Informe consiste en un texto amplio con anexos, y una síntesis, con notas para medios de comunicación. Ley prevé presentación ante Asamblea Legislativa, Consejo de Gobierno, Defensoría de los Habitantes y Contraloría General de la República. El trabajo de la Comisión Evaluadora Conformación de la CE: FCE de la UCR, PEN, FECOPROU Juramentados 28 de Mayo del 2015 por CR CE sesionó 20 veces (3 minutas de sesiones sin cuórum) Insumos adicionales por: CICAP de la UCR IICE de la UCR Gil Internacional Interamericana de Comunicación Consultores Disposición, colaboración, interés del CR y ST CE desarrolló su trabajo con sentido constructivo, transparente y de mejora continua El SBD fue adoptando aspectos de mejora para el Sistema Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016
4
Precedentes de este reporte (2011)
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Precedentes de este reporte (2011) Primer informe 2011 encontró inconsistencias y componentes disociados que requerían restructuración El FCD: normas prudenciales y otros factores que impedían el uso de los recursos del peaje bancario. INA: 15% de los presupuestos del INA sin uso por SBD. Falta de desarrollo de productos financieros (capital semilla, capital de riesgo, entre otros). Rectoría del sistema vivió una situación crítica en recuperación parcial, al momento de evaluar. Recomendaciones de este primer informe fueron introducidas en las reforma de la Ley de SBD. Primer informe 2011 encontró inconsistencias y construcción con recursos y componentes disociados que requerían restructuración: El FCD, no había podido ser utilizado para créditos, por normas prudenciales y otros factores que impedían el uso del peaje bancario Inconclusos los esfuerzos para lograr que el 15% de los presupuestos del INA se utilizaran en actividades de manera planificada y coordinada con el SBD Falta de desarrollo de productos financieros previstos por la Ley 8634 sobre capital semilla, capital de riesgo, entre otros Además, la rectoría del sistema vivió una situación crítica que llevó a la salida de su primer Director Ejecutivo en el 2010
5
Enfoque de la evaluación
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Enfoque de la evaluación Análisis centrado en los siguientes ámbitos: 1. El SBD como propuesta de política pública 2. Principales efectos de reforma legal y normativa en el SBD 3. El Consejo Rector y su rol en la conformación del SBD 4. La conformación de la Secretaría Técnica (ST) 5. La movilización de los fondos 6. El alineamiento de planes y acciones del INA con el SBD. 7. La percepción externa del SBD. 8. Amenazas para el SBD. Reforma de Ley 9274 en nov/2015, reglamentada en mar/2015, en etapa incipiente, y apenas en calibración de cambios, por lo que se extiende evaluación hasta este año. Periodo evaluado: 2012 al 2015. Análisis centrado en los ámbitos siguientes: El SBD como propuesta de política pública Principales efectos de la reforma legal y normativa en el SBD El Consejo Rector y su rol en la conformación del SBD La conformación de la Secretaría Técnica (ST) La movilización de los fondos El alineamiento de los planes y las acciones del INA con el SBD La percepción externa del SBD y algunas amenazas
6
Nuevo contexto de la presente evaluación
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Ley 9274 nuevo marco legal, despliegue y operación SBD: El país logra reforma rápida y consenso político en la Asamblea Legislativa. Cambio en la Ley fue positivo, permite operar con distinto diseño del SBD para su despliegue. Enfoque amplio en términos de objetivos y beneficiarios con mayores retos para rectoría y administración del SBD. Se identifican limitaciones y riesgos, siendo principales el político y de desarrollo servicios no financieros. Nuevo contexto de la presente evaluación Ley 9274 nuevo marco legal para despliegue y operación del SBD: El país logra reforma rápida Consenso político en la Asamblea Cambio orientado a remover barreras acuñadas en anterior Ley Mayores retos para rectoría y administración del Sistema Enfoque amplio en términos de objetivos y beneficiarios (debilidad/más complejo, fortaleza/flexibilidad) Sigue reto de involucrar al INA
7
Sistema de Banca para el Desarrollo
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Creado mediante Ley No del año 2008 y después reformado por Ley No en el 2014 Encabezado por Consejo Rector con cinco representantes: MEIC, MAG, Cámara de Industrias de Costa Rica, Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria y un miembro independiente vinculado al sector La Secretaría Técnica encargada de ejecución administración del SBD. Beneficiarios: emprendedores, Mipymes, Mipyme agropecuaria, empresas asociativas, microcrédito. Sistema de Banca para el Desarrollo Análisis centrado en los ámbitos siguientes: El SBD como propuesta de política pública Principales efectos de la reforma legal y normativa en el SBD El Consejo Rector y su rol en la conformación del SBD La conformación de la Secretaría Técnica (ST) La movilización de los fondos El alineamiento de los planes y las acciones del INA con el SBD La percepción externa del SBD y algunas amenazas
8
Sistema de Banca para el Desarrollo
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Sistema de Banca para el Desarrollo Sectores prioritarios Mujeres Adultos mayores Minorías étnicas Población con discapacidad Jóvenes emprendedores, Asociaciones de desarrollo Cooperativas Microcréditos, Zonas de menor desarrollo Producción más limpia. Como colaboradores cuenta con el INA y el IMAS (desarrollo empresarial) e INFOCOOP. Análisis centrado en los ámbitos siguientes: El SBD como propuesta de política pública Principales efectos de la reforma legal y normativa en el SBD El Consejo Rector y su rol en la conformación del SBD La conformación de la Secretaría Técnica (ST) La movilización de los fondos El alineamiento de los planes y las acciones del INA con el SBD La percepción externa del SBD y algunas amenazas
9
Sistema de Banca para el Desarrollo
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Sistema de Banca para el Desarrollo Fondos y fideicomisos preexistentes, y cuyo fiduciario es el Banco de Costa Rica. Fondo Nacional de Desarrollo (FINADE): 5% de utilidades de bancos públicos con su propia administración. Fondo de Financiamiento para el Desarrollo (FOFIDE): Recursos de cuentas corrientes de bancos privados (“peaje bancario”) Fondo de Crédito para el Desarrollo (FCD): Contempla tres tipos de fondos
10
SBD como propuesta de política pública
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 SBD como propuesta de política pública Descuidó encadenamientos sociales, productivos y fiscales entre la nueva, la vieja economía y servicios de apoyo. El SBD: política pública para corregir desbalance: promueve inclusión financiera de emprendedores y Mipymes. El reto: 340 mil emprendedores empresariales (INEC 2014), 300 mil emprendedores (GEM 2014), empresas semi formales (Omipymes UNED 2015) Estilo de desarrollo del país País con múltiples experiencias, pero sin esfuerzo integrador, y SBD puede ser ese “punto de encuentro”, bajo estrategia escalonada, paulatina, sin duplicar esfuerzos. Política nacional de emprendedurismo Mitigar el conflicto distributivo que se ha presentado en el estilo de desarrollo que Costa Rica ha venido siguiendo La apuesta económica descuidó la creación de encadenamientos sociales, productivos y fiscales entre la nueva y la vieja economía La ley del SBD es una política pública orientada a corregir ese desbalance, con la concentración de recursos para promover la inclusión financiera de aquellos sectores de la vieja economía y servicios de apoyo para los pequeños emprendedores y Mipymes que procuran encausarse al dinamismo de la nueva economía Reto que tiene el SBD por delante es muy grande: 340 mil emprendedores empresariales (INEC 2014), 300 mil emprendedores (GEM 2014), empresas semi formales (Omipymes UNED 2015)
11
Reforma amplía el alcance del SBD
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 La reforma en la Ley da impulso a los productos a través de: 1. Nueva categorización beneficiarios (emprendedores, asociación). 2. Permitió la acreditación de entidades no supervisadas. 3. Fortalece mandatos para fomento de micro finanzas y recursos para destinar a microcrédito. 4. Potestad banca segundo piso (Fofide, FCD y el inciso ii) 5. Recursos no reembolsables (desarrollo empresarial, capital semilla y riesgo). 6. Pautas específicas para el apoyo que debe brindar el INA. Reforma amplía el alcance del SBD La reforma en la Ley, da impulso a los productos a través de: Nueva categorización beneficiarios (emprendedores, asociación) Permitió la acreditación de entidades no supervisadas, para dar fortalecimiento a las micro finanzas Brindó la potestad para hacer banca de segundo piso con el Fofide, FCD y el inciso ii) Estableció un porcentaje del 25% para que recursos de los incisos i) y ii) y de los fondos de financiamiento para el desarrollo, se destinasen (gradualmente) a microcrédito Consideró un monto de recursos no reembolsables para desarrollo empresarial, capital semilla y riesgo Brindó pautas específicas para el apoyo que debe brindar el INA
12
Consolidación de la Secretaría Técnica y el Consejo Rector
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Consolidación de la Secretaría Técnica y el Consejo Rector Bajo la Ley 9274: Consolida a la ST como ejecutora del Sistema que auxilia al CR. Brinda herramientas jurídicas de autogestión, incrementa recursos, dentro de márgenes de acceso a recursos Da potestades al CR para dictar lineamientos claros y vincularlos con posibles sanciones en caso de desacato. El CR toma previsiones para una administración ordenada: Equilibrio de ST entre competencias requeridas y su estructura. Creación de la Dirección de Riesgos. Desarrollo funcional de una plataforma de información ordenada y ajustada con el plazo definido en la Ley, que dada su etapa de desarrollo, no se puede evaluar su funcionamiento. La Ley 9274: Consolida a la ST como una organización ejecutora del Sistema que auxilia al CR. Le brinda las herramientas jurídicas para la autogestión, y le incrementa los recursos para tales labores dentro de ciertos márgenes de acceso a recursos En cuanto al aspecto potestativo, la reforma le brindó herramientas al CR para poder dictar lineamientos claros y vincularlos con posibles sanciones en caso de desacato
13
Movilización recursos de la banca privada
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Uno de los principales aciertos en la reforma de la Ley del SBD es la movilización del “peaje bancario” o FCD. Flexibilidad en administración y mejores condiciones financieras, resultando en 3 bancos privados colocando su cartera y dos públicos operando recursos para Mipymes. Movilización recursos de banca privada Finade puede apalancar, tiene garantía del estado, ingresos nuevos con impuesto a “Banca Maletín” y ampliación de concepto de aval. Ley demanda metas y porcentajes de asignación en microcrédito, sanciones a operadores ante el incumpliendo. Fortalecimiento del Finade y del Fofide Movilización recursos de la banca privada Uno de los principales aciertos en la reforma de la Ley del SBD es la movilización del peaje bancario o FCD, que canaliza el 17% de los depósitos del público en la banca privada hacia el SBD, según el artículo 59 de la Ley Orgánica del SBN Esta movilización ha sido posible a partir de mayor flexibilidad en la administración de programas del FCD para la banca privada y las condiciones financieras con las que estos bancos pueden hacer estas colocaciones Actualmente, existen programas tanto de Bancos Administradores con el inciso i) del artículo 59, como Operadores Financieros con el inciso ii), permitiendo que haya un monto importante de recursos disponibles para las Mipymes
14
Regulación especial para los fondos del SBD
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Regulación especial para los fondos del SBD Ley 9274: regulación desde Conassif tomando en cuenta las características particulares de la banca de desarrollo y bajo los mejores estándares internacionales. El Conassif emitió Reglamento particular (10/2016), para la gestión y evaluación del riesgo que es un avance sustancial en el objetivo del SBD. Otro acierto ha sido crear la Dirección de Riesgos en la Secretaría Técnica. Revisión de prácticas internacionales indica que: El SBD es un mecanismo mitigador de tendencia de pérdida de importancia de microcrédito en banca tradicional, con instrumentos para reducir riesgo y normativa prudencial especial. El microcrédito potencia hacia canales de inclusión y formalización financiera. La Ley 9274 establece que el Conassif deberá dictar la regulación necesaria para los intermediarios financieros que participan del SBD, tomando en cuenta las características particulares de las actividades de banca de desarrollo y considerando los mejores estándares internacionales El Conassif emitió un Reglamento particular, que rige en octubre del 2016, para la gestión y evaluación del riesgo de crédito para el SBD (SUGEF 15-16) Este reglamento representa un avance sustancial en el objetivo del SBD de establecer condiciones financieras de acuerdo con las características específicas, así como los requerimientos del proyecto y de la actividad productiva que se apoye Otro acierto fue crear la Dirección de Riesgos en la ST
15
El CR y su rol en la conformación del SBD
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 El CR y su rol en la conformación del SBD La Ley 9274 modifica la conformación del CR del SBD Equilibrio entre sector público y privado Se reduce influencia de eventual “clientelismo político” Ausencia banca estatal no provoca pérdida de conocimiento, “nivela la cancha” con la banca privada Equilibrio entre el sector agrícola e industrial Un miembro independiente da un carácter más técnico Exclusión administrador del FINADE Se eliminan comisiones innecesarias (Asesora Mixta y Técnica Interinstitucional de Servicios no Financieros y de Desarrollo Empresarial) La Ley 9274 modifica la conformación del CR del SBD: Equilibrio entre sector público y privado Se reduce influencia en los acuerdos del órgano rector con criterios eminentemente políticos “clientelismo político” Ausencia de un representante de la banca estatal no provoca una pérdida de experiencia o conocimiento, “nivela la cancha” con la banca privada Equilibrio entre el sector agrícola e industrial Un miembro independiente da al CR un carácter más técnico Exclusión administrador del FINADE, según propuesta CE 2011 Se eliminaron comisiones innecesarias (Asesora Mixta y Técnica Interinstitucional de Servicios no Financieros y de Desarrollo Empresarial) siguiendo recomendación de la CE (2011)
16
Conformidad con obligaciones con la Ley
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Conformidad con obligaciones con la Ley Análisis valorativo de los objetivos del SBD Sectores prioritarios son objeto de apoyo del SBD, pero la CE recomienda un enfoque de inclusión financiera con políticas o directrices que definan metas, prioridades e indicadores. Desarrollo ha sido asimétrico en temas de servicios financieros y no financieros por separado: fondos se movilizan, pero plena colaboración del INA está pendiente. Se encuentran iniciativas orientadas a sectores prioritarios, pero se recomienda política en desigualdad de género. Se requiere total involucramiento INA, y su tercerización para el involucramiento de más operadores. Igual se requiere al IMAS, INFOCOOP, MEIC y MAG como colaboradores estratégicos. La nueva Ley incorpora 5 objetivos específicos más (10 en total) Mayor complejidad es una amenaza si se hace una interpretación confusa del ordenamiento lógico que debe tener el uso de recursos limitados del SBD para producir claro impacto social y económico en los beneficiarios prioritarios Puede ser una fortaleza administración con una regulación menos restrictiva y estrecha Será efectiva en tanto el accionar del CR reconozca que las piezas que permitan un eficaz y eficiente diseño final del SBD, depende de la orientación y priorización emanada de sus políticas y directrices, así como de los mecanismos de administración que impulse por medio de la Secretaría Técnica Análisis valorativo de cada objetivo, a continuación:
17
Conformidad con obligaciones con la Ley
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Conformidad con obligaciones con la Ley Análisis valorativo de los objetivo del SBD Nueva Estrategia de Innovación y Emprendedurismo del SBD podría ser este marco para fomento a la innovación, transferencia y adaptación tecnológica, pero reconoce que rezago en la política nacional en este ámbito. Se recomienda seguir despliegue de acciones marco para apoyo de desarrollo regional y asociatividad, así como política de jerarquización de los diversos productos potenciales a impulsar. Igualmente se reconocen las acciones para encadenamiento productivo y rol del SBD como punta de lanza en este tema. Hay definidas condiciones que se le solicitan a los operadores financieros a la hora de proponer sus programas y algunas líneas orientadas a algunos segmentos de estas poblaciones El CR ha aprobado iniciativas orientadas a sectores prioritarios Con respecto a políticas para neutralizar la desigualdad de género, no se encontró explícitamente una política transversal, pero hay líneas especiales (Adelante Mujeres de Grammen Costa Rica, EVAH de Acorde, Mujeres Jefas de Hogar de Coopenae y Promujer de Coopeservidores) En la disminución de la desigualdad de género, esta CE encuentra recomendable la existencia de una política transversal que oriente la generación de los programas al respecto
18
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016
Movilización de fondos del SBD: Número acumulado anual de créditos por fondo Con la Ley 9274, desde el 2014 comienza el proceso de movilización de los fondos, con un rápido crecimiento en créditos en FODIDE, el FDC directamente manejado por banca privada y el fondo de crédito de desarrollo (CREDES) bajo administración de bancos estatales. Número acumulado anual de créditos Saldos anuales acumulados de Cartera de Crédito La reforma de la Ley permite movilizar fondos, aspecto clave Corto tiempo no permite evaluar si esta movilización es eficaz o eficiente, el enfoque ha sido ver la movilización real de los fondos Marzo 2016 , 54 programas bajo el nuevo modelo de acreditación Tasas de interés más bajas desde su creación, incluye tasas diferenciadas en los operadores con la opción de fondos del SBD Rápido crecimiento en créditos Fofide y uso de FCD Implementación de un nuevo modelo de acreditación, mejora sustantiva para ampliar operadores y programas con orden Evalúa tanto aspectos financieros como concordancia con principios SBD Segmentación de operadores regulados o no, para analizarlos desde sus riesgos y características particulares Fortalecer trazabilidad de acreditación de operadores, que se expongan los criterios aplicados para la asignación de calificaciones Cifras acumuladas al 31 de diciembre
19
Análisis del alineamiento de planes y acciones del INA con el SBD
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 La Ley ofrece precisión de rol del INA, colaborador del SBD. Finalmente, en 8/2016, se aprobaron las Políticas definidas en el acuerdo del CR AG con validación del INA. La CE encuentra que pese a esfuerzos a través del tiempo, el involucramiento del INA con el SBD aún no se ha logrado. La CGR (Informe No DFOE-EC-IF ) confirma lo que esta Comisión considera un desalineamiento del INA con los mandatos de la Ley del SBD. El SBD no es solo crédito, los servicios de desarrollo empresarial son claves, de allí lo relevante que el INA se incorpore y que la CGR vele por ese involucramiento efectivo y adecuado. Análisis del alineamiento de planes y acciones del INA con el SBD La Ley ofrece precisión de rol del INA como colaborador del SBD Después de un nuevo proceso de acercamiento del CR y la JD del INA, en agosto del 2016 se dio la aprobación de las Políticas definidas en el acuerdo del CR AG La CE encuentra que a pesar de la existencia de diversas políticas a través del tiempo, el involucramiento del INA como ente de apoyo en el SBD aún no se ha logrado La CGR en su Informe No DFOE-EC-IF , señala lo que esta Comisión considera un desalineamiento del INA con los mandatos de la Ley de Creación del SBD y su reforma El SBD no es solo crédito, los servicios de DE son claves, de allí lo relevante que el INA se incorpore como corresponde y que la CGR vele por ese involucramiento efectivo y adecuado
20
Bases para la evaluación de impacto del SBD
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Bases para la evaluación de impacto del SBD La estrategia contempla 5 productos: 1. Diseño indicadores de monitoreo trimestral 2. Informe de resultados de una muestra programas 3. Informe situación del SBD al 2014 4. Informe situación del SBD al 2015 5. Análisis de información y propuesta técnica de evaluación. El Consejo Rector y la Secretaría Técnica encargaron al IICE en el 2015 este proceso, la CE ha dado criterios y sugerencias durante su operación. La evaluación de impacto se implementará a inicios del 2017. La metodología de evaluación del impacto está diseñada para ser aplicada en el futuro, lo que será de un utilidad para la próxima Comisión Evaluadora. El CR y la ST encargaron al IICE en el 2015 este proceso, la CE ha dado criterios y sugerencias durante su operación. La estrategia contempla: 5 productos: i) diseño indicadores de monitoreo trimestral, ii) informe de resultados de una muestra programas, iii) informe situación del SBD al 2014, iv) ídem al 2015, v) análisis de información y propuesta técnica de la evaluación La evaluación de impacto se implementará a inicios de año 2017 La metodología de evaluación del impacto está diseñada para ser aplicada en el futuro, ya que para este tipo de evaluación se requiere el tiempo suficiente para el despliegue y operación del sistema, lo que es aplicable para la próxima Comisión Evaluadora
21
Percepción de la población sobre el SBD
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Percepción de la población sobre el SBD 39% indican conocer el SBD y 7% han hecho uso del mismo Conocido a través de noticias 55% y publicidad 24%. 76% de encuestados dan una valoración buena al SBD. Sugerencias de mejora por quienes conocen el SBD: mejora en trámites y orientación de los programas a personas con menos recursos. CE recomienda estrategia de comunicación del SBD al país en general y a los beneficiarios en particular. Articulación con operadores para seguir mejorando calidad en la atención de población objetivo. Encuesta entre y Trabajo de campo entre 18 set y 12 oct del 2016: 39% indican conocer el SBD y 7% han hecho uso del mismo A través de noticias 55% y publicidad 24% 76% dan una valoración buena al SBD Sugerencias de mejora por quienes conocen el SBD apunta a: mejora en trámites y orientación de los programas a personas con menos recursos La estrategia de comunicación del SBD al país en general y a los beneficiarios en particular, así como la priorización y articulación con los operadores, debe seguir mejorando, para que la población objetivo se acerque a los operadores del sistema y éstos de forma sensible, consistente y oportuna orienten las diversas necesidades existentes en torno a esta materia
22
Presencia del SBD en los principales medios informativos
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Presencia del SBD en los principales medios informativos Para período 2010/2015: Presencia constante e intensa en los medios. Por cada 8 noticias positivas hay dos negativas. Evolución de la temática: Momento Positivas Negativas Antes 2014 MEIC apoya: Mipyme, emprendimiento, microcrédito. SBD apoya: emprendimiento, sector agrícola, arrendamiento financiero Dificultades del SBD 2014 SBD “caballo de batalla” período electoral Atrasos en reforma de Ley y rol de CONAPE Después 2014 Firma reglamento, utilización fondos peaje, acreditación operadores “Rescate” sector turístico, conflicto con INA, impulso a Fomproduce, reclamo sectores: lentitud colocación recursos
23
Principales amenazas para el SBD
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Número y alcance de objetivos puede inducir a dispersión de esfuerzos y recursos, por lo es clave focalización de CR y ST. Entendimiento del SBD es muchas veces equivocado, con expectativas difíciles de lograr ante recursos escasos. Falta estrategia de sensibilización a operadores financieros y colaboradores para atención oportuna, eficiente y eficaz. INA aún no es recurso clave en desarrollo empresarial. SBD con fuerte componente político, blanco permanente de nuevas propuestas y con riesgo en cada cambio de gobierno. Condonaciones como medidas reales de apoyo productivo Entrega no oportuna de impuesto a “banca de maletín”. SBD es política pública sin tiempo suficiente para desplegar su potencial. Principales amenazas para el SBD Número y alcance de los objetivos puede inducir a dispersión de esfuerzos y recursos, es clave priorizar apoyo regional y sectorial, con énfasis en zonas de bajo desarrollo En entendimiento acerca del SBD es muchas veces equivocado Falta de estrategia de sensibilización dirigida a operadores financieros e instituciones colaboradoras, participantes en el sistema, inclusive funcionarios del SBD Involucramiento del INA como ente de apoyo del SBD aún no se ha logrado, recurso clave Principal amenaza “política”
24
Síntesis valorativa de la Comisión Evaluadora
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Síntesis valorativa de la Comisión Evaluadora
25
Síntesis valorativa de la CE
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 El cambio de la Ley 9274 fue positivo: mayor operatividad por nueva ley, reglamentación y avances en implementación. La CE documenta cambios favorables con distinto nivel de despliegue, en gobernanza del SBD, la rectoría del CR y una ST con visión estratégica y destreza de gestión. Destaca la puesta a punto, al menos como norma, de las condiciones para las relaciones con los colaboradores. Movilización de recursos largamente esperados y sin que pueda constatar que traslado parcial del peaje a banca privada signifique una ampliación a nuevos beneficiarios. Avance en acreditación de operadores bajo nueva Ley y el mejoramiento prudencial diferenciada. Síntesis valorativa de la CE
26
Síntesis valorativa de la CE
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Asimismo, la Comisión indagó sobre las percepciones de la opinión pública nacional mediante una encuesta y el seguimiento de los medios de comunicación. Se constató la amplia expectativa del sistema político y de la población en general sobre el SBD y que las valoraciones son mayoritariamente positivas. Aunque la evaluación de impacto de los distintos fondos del SBD es parte de los mandatos, el rediseño del SBD con la reforma de su Ley lo ubica apenas en su despliegue, por lo que CE se concentró en desarrollo de su metodología y la línea de base para la evaluación futura del impacto. Síntesis valorativa de la CE
27
Síntesis valorativa de la CE
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 La Comisión también documenta un conjunto de limitaciones y riesgos, algunos latentes y otros apenas enfrentados: incumplimientos de la Ley por el INA y las dificultades para giro oportuno al SBD del impuesto a la banca de maletín. Principales limitaciones se refieren al crecimiento ulterior de recursos y colmar expectativas y necesidades de poblaciones objetivo. Solo mediante movilización de recursos propios y alianzas con otros operadores será posible incidencia nacionalmente relevante e incluyente en materia de servicio financiero y no financiero con resultados de importancia e impacto. Síntesis valorativa de la CE
28
Síntesis valorativa de la CE
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Síntesis valorativa de la CE El mayor riesgo es político, porque el SBD se ha convertido en blanco de muchas propuestas que requieren recursos financieros, lo que no tiene lógica en la política pública, pues el SBD no ha logrado tiempo para cumplir sus objetivos. Con mucha preocupación, la Comisión Evaluadora ve planteamientos políticos de usar los recursos financieros del SBD como auxilio para los problemas y desaciertos en la gestión de entidades, fondos, carteras de crédito, entre otros. Las reformas aplicadas con la nueva Ley y los avances identificados por esta CE constituyen potencian la gestión y uso de recursos del SBD, pero impone nuevos y más exigentes retos sobre el impacto que el SBD debe mostrar.
29
Comisión Evaluadora del Sistema de Banca para el Desarrollo 2016
Informe de la Comisión Evaluadora del SBD 2016 Muchas gracias Comisión Evaluadora del Sistema de Banca para el Desarrollo 2016
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.