La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTRATEGIA SOBRE ESFUERZOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTRATEGIA SOBRE ESFUERZOS"— Transcripción de la presentación:

1 ESTRATEGIA SOBRE ESFUERZOS

2 Antecedentes Alrededor de accidentes diagnosticados como lumbago no especificado o trastornos relacionados entre 2009 y 2011, ocupando el sexto lugar por frecuencia entre todos los accidentes. Los accidentes por sobreesfuerzo con dorsalgia (incluye el lumbago no especificado) representaron el 7% de los accidentes entre 2009 y 2011 en frecuencia y generaron el 5% de los días perdidos por accidentes ( días perdidos)

3 Antecedentes Si bien ha habido un aumento en los eventos reportados entre 2009 y 2011, el número de días perdidos alcanzó un máximo en el 2010, para disminuir ligeramente durante el 2011. El 55% de los accidentes ocurrieron en los sectores comercio y financiero, servicios generales, temporales y construcción en este orden. Las empresas con mayor número de reportes fueron en su orden: Almacenes Éxito, TCC, Coordinadora Mercantil y Carrefour (8%).

4 Antecedentes Los accidentes por sobreesfuerzos representaron el 15% de los gastos asistenciales durante el 2011 ($ ) ocupando el 2º lugar después de las caídas de personas (a nivel).

5 Incap. Temporal de los Accidentes por Sobre Esfuerzos
El 51% de los accidentes por sobre esfuerzo no generaron días de incapacidad, sin embargo, estos representaron el 21% de los gastos asistenciales de este tipo de lesiones. El 44% generaron entre 1 y 10 días de incapacidad, lo que constituye el 54% de las incapacidades por este concepto (alrededor de días entre 2009 y 2012) y generaron el 39% de los gastos asistenciales de este tipo de accidentes en este período.

6 Reincidentes por Sobre Esfuerzo
El 6% de los accidentados reportaron más de un accidente en el período (2009 – 2011). El restante 93% reportaron un único accidente en 3 años.

7 Costos asistenciales de los AT por sobre esfuerzos
El 44% de los costos asistenciales fue generado por la atención de urgencias, seguido de los medicamentos ambulatorios 18%, las radiografías 8% y las sesiones de fisioterapia 6%.

8 Estrategia para la prevención de lesiones por sobre esfuerzos
SISTEMA DE VIGILANCIA PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESORDENES MUSCULOESQUELÉTICOS

9

10 Bibliografía 1. GATISO Dolor Lumbar inespecífico
2. Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica para desordenes musculo esqueléticos 3. FELETTO M., CHEUNG Z., WATERS T., GALANTE J. & HEALTH N.I.F.O.S.A Ergonomic Guidelines for Manual Material Handling. 120. 4. HSE Getting to grips with manual Handling, A short guide. HES Books, UK. 5. BOOKS H.S.E MANUAL HANDLING ASSESSMENT CHARTS. Caerphilly, UK: HSE Books. 6. GALLAGHER S. & P.R.L.N.I.F.O.S.A. HEALTH Reducing low back pain and disability in minen. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health, Pittsburgh Research Laboratory

11 Recuerde Existen estrategias para prevenir los desórdenes musculo esqueléticos Las medidas de prevención son costo – efectivas No se pueden prevenir todos los desórdenes musculo esqueléticos, así que el reporte temprano de síntomas, el tratamiento apropiado y la rehabilitación son esenciales (H.S.E. BOOKS MANUAL HANDLING ASSESSMENT CHARTS. Caerphilly, UK: HSE Books.)

12 FASE I: IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DEL RIESGO
Análisis de accidentalidad Panorama o matriz de riesgos Ausentismo Determinar las áreas/secciones Visita a las áreas involucradas, grupos focales Estimación del factor de riesgo (Operativo)

13 FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES
COMPONENTE 1: Orden y aseo, mantenimiento, mejoras locativas Aplicar Lista de chequeo para orden y aseo Definición de plan de trabajo Definición de plan de mantenimiento de ayudas mecánicas Seguimiento a plan de trabajo

14 FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES
COMPONENTE 2: Intervención sobre el proceso, herramienta de evaluación de eficiencia Aplicación ecuación revisada de la NIOSH Selección de actividad a estudiar, material u operario Aplicación de la herramienta: evaluación eficiencia Propuestas de control Propuesta de método mejorado

15 FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES
COMPONENTE 3: Ayudas mecánicas: recuerde aplicar la ecuación revisada de la NIOSH Cargas con peso superior a 23 Kg Ubicación por debajo del nivel de la rodilla Ubicación a nivel del hombro o más arriba Montacargas Polipastos Ayudas neumáticas Elevadores de tijeras móviles o estacionarios Elevadores neumáticos Elevadores mecánicos Apiladores mecánicos Plataformas Escaleras portátiles

16 FASE III: LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS
Ecuación revisada de la NIOSH Ajuste del proceso No Si Implementación ayudas mecánica Definición de métodos: Levantamiento individual de cargas Levantamiento entre varias personas Empuje Información Instrucción Entrenamiento

17 FASE IV: PREVENCIÓN Y MANEJO DEL DOLOR LUMBAR AGUDO: EL TRABAJADOR
Componente 1: Acondicionamiento físico Evaluación condición física Implementación de rutina de acondicionamiento físico Seguimiento a la mejora de la condición

18 FASE IV: PREVENCIÓN Y MANEJO DEL DOLOR LUMBAR AGUDO: EL TRABAJADOR
Componente 2: Calentamiento Definición de rutinas de calentamiento Implementación de rutinas de calentamiento Seguimiento

19 FASE IV: PREVENCIÓN Y MANEJO DEL DOLOR LUMBAR AGUDO: EL TRABAJADOR
Componente 3. Manejo del dolor lumbar agudo

20 Guía de manejo de Dolor Lumbar
Dolor lumbar agudo Remitir urgente a manejo hospitalario por cirujano de espalda Síndrome de cauda equina? Remisión no urgente a valoración Signos de alarma No fisioterapia, no solicite radiografía ni otras ayudas diagnósticas Manejo general del dolor lumbar Incapacidad por períodos de 2 a 5 días solo si es necesario. Promover la actividad física, aun con dolor La expectativa de alivio completo en poco tiempo no es realista. No esperar hasta el alivio completo para el reintegro. Reintegro temprano con restricciones Reevaluación en 3 a 5 semanas según necesidad Las recurrencias se manejan como un nuevo evento agudo (hasta un 50% en los primeros

21 VERIFICAR (INDICADORES ESTRATÉGICOS)
Seguimiento a la condición Mejoras implementadas Magnitud de la mejora: Ecuación revisada NIOSH Seguimiento al Comportamiento Comportamientos positivos Trabajadores acondicionados Seguimiento a la condición física Magnitud de la mejora Seguimiento ausentismo Frecuencia, severidad, días perdidos por dolor lumbar inespecífico Seguimiento al desempeño general Tasa AT por sobreesfuerzo

22


Descargar ppt "ESTRATEGIA SOBRE ESFUERZOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google