La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA “EVALUACIÓN DE LA PUDRICIÓN MEDULAR DE LA ESPECIE Cedrelinga.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA “EVALUACIÓN DE LA PUDRICIÓN MEDULAR DE LA ESPECIE Cedrelinga."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA
“EVALUACIÓN DE LA PUDRICIÓN MEDULAR DE LA ESPECIE Cedrelinga catenaeformis, Ducke EN JENARO HERRERA - LORETO, PERÚ” BACH. SILVIA LETICIA JARAMA ESCUDERO

2 INTRODUCCIÓN El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), a través del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH), viene realizando estudios silviculturales de especies forestales nativas, las mismas que no están exentas de problemas de índole fitopatólogico y/o entomológico, en especial las plantaciones de Cedrelinga catenaeformis, Ducke considerada como una de las especies de mayor importancia económica y de múltiples usos en la Amazonía Peruana. El IIAP, en convenio con la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), desarrollan lineamientos de conservación e investigación científica de los recursos naturales, y cuya meta en el presente trabajo de investigación, es obtener información básica relacionada con la enfermedad “Pudrición Medular”; esto permitirá desarrollar plantaciones forestales con un adecuado manejo silvicultural, en donde el riesgo biológico se atenúe con la aplicación de métodos de controles eficientes y oportunos.

3 OBJETIVOS GENERAL Evaluar la enfermedad “Pudrición Medular” de la especie Cedrelinga catenaeformis, Ducke “tornillo”, en plantaciones forestales del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH).

4 ESPECIFICO Determinar los síntomas y/o signos de la enfermedad “Pudrición Medular” de la especie Cedrelinga catenaeformis, Ducke “tornillo”. Evaluar la incidencia y severidad de la enfermedad “Pudrición Medular” de la especie Cedrelinga catenaeformis, Ducke “tornillo”. Cuantificar la pérdida volumétrica (m3) causada por la enfermedad “Pudrición Medular” de la especie Cedrelinga catenaeformis, Ducke “tornillo” en plantaciones forestales. Aislar e identificar al agente(s) patógeno(s) inductor de la enfermedad “Pudrición Medular” de la especie Cedrelinga catenaeformis, Ducke “tornillo”.

5 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
Vías de Acceso El acceso a la zona de estudio se realiza principalmente por vía fluvial; ocasionalmente, se llega a la localidad de Villa Jenaro Herrera por vía aérea. El acceso al CIJH, se realiza por vía terrestre a través de una trocha carrozable, utilizando para esto, camionetas y/o motocicletas.

6 MÉTODO Lugar Experimental EL PIÑAL FAJAS LAURENT

7 Tratamientos en Estudio
DESCRIPCIÓN Nº DE LA PLANTACIÓN CLAVE T1 31.8 años, 3x3 m, campo abierto, puras. T2 31.6 años, 3x3 m, campo abierto, mixto. T3 29.8 años, 2x2 m, campo abierto, puras. T4 28.8 años, 4x2 m, campo abierto, puras. T5 28.5 años, 4x2 m, campo abierto, puras. T6 25.8 años, 5x20 m, bajo dosel, puras. T7 16.8 años, 4x4 m, campo abierto, mixtas. T8 14.8 años, 2x15 m, bajo dosel, puras.

8 N° de árboles existentes a setiembre del 2003
Conducción del Experimento Selección de las Plantaciones Forestales de Cedrelinga catenaeformis, Ducke “tornillo” N° de la Plantación Edad (Años) al 2003 N° de árboles existentes a setiembre del 2003 111 – 71 31,8 35 114 – 72 31,6 42 202 – 73 29,8 62 209 – 74 28,8 468 213 – 75 28,5 105 504 – 77* 25,8 19 406 – 86 16,8 132 510 – 88* 14,8 131

9 NÚMERO Y AÑO DE ESTABLECIMIENTO DE LAS PLANTACIÓNES
Tamaño de Muestra Datos Estadísticos NÚMERO Y AÑO DE ESTABLECIMIENTO DE LAS PLANTACIÓNES Población (100%) 35 42 62 468 105 19 132 131 Tamaño Muestra 20% 9.66 6.77 16.45 10.86 12.86 7.00 6.46 20.31

10 Selección - Marcación de Árboles
Apeo o Tumba de Árboles Afectados

11 Madera Insectos Suelos
Extracción de Muestras Madera Insectos Suelos

12 Procesamiento y Análisis de la Información
Síntomas y/o Signos de la Enfermedad Parte Externa Parte Interna

13 Escala de Evaluación de la Severidad según GAULT (1994).
Severidad de la Enfermedad O 1 2 Escala de Evaluación de la Severidad según GAULT (1994). 3 4 5 6

14 Escala de Evaluación de la Severidad según STOVER, citado por GAULT (1994).
GRADOS AREA AFECTADA (%) CALIFICACIÓN Médula sana. 1 < 10 Médula con síntomas de necrosis oscura. 2 11 – 20 Médula “podrida” mas una o varias partes del duramen con necrosis visible oscuro. 3 21 – 30 Sin médula, duramen, con “pudrición” en forma estrellada, negruzco. 4 31 – 40 Sin médula, duramen con pudrición en forma estrellada y concéntrica, negruzca. 5 41 – 50 Sin médula, sin duramen y con inicios de pudrición de la albura. 6 > 51 Sin médula, sin duramen y parte o toda la albura con pudrición, negruzca.

15 Incidencia de la Enfermedad
Cuantificación de la Pérdida Volumétrica De la Troza: Diámetro (cm) – Altura Comercial (m). De la Parte Afectada: Diámetro (cm) – Longitud (m).

16 En el Laboratorio MUESTRAS Suelo Madera INIEA Insectos UNALM IIAP
Medio de Cultivo Esterilización y/o Purificación Suelo Aislamiento de Cepas Patogénicas Madera MUESTRAS Densidad del Inóculo INIEA Insectos Cámara Húmeda Prueba de Patogenicidad Rodajas de madera para Inoculación Fases o Estados de la Patogenicidad Identificación de Hongos Patogénicos IIAP

17 RESULTADOS Síntomas: Externos

18 Internos

19 Signos: Presencia de Signos Fúngicos en la Parte Afectada “Pudrición Medular” de la Especie Cedrelinga catenaeformis, Ducke.

20 Severidad: Gráfico 1. Datos Porcentuales Promedio y Grados de Severidad por Tratamiento

21 Gráfico 2. Histograma de la Severidad “Pudrición
Gráfico 2. Histograma de la Severidad “Pudrición Medular” en Plantaciones Forestales

22 Por Edad de la Plantación
INCIDENCIA: Por Edad de la Plantación N° de Plantación Edad (años) N° de Muestras (árboles) Estado Fitosanitario Afectado No 31,8 9 2 7 31,6 6 3 29,8 16 1 15 28,8 10 4 28,5 12 25,8 5 16,8 14,8 20 19

23 EDAD (AÑOS) Gráfico 3. Porcentaje de la Incidencia Medular por Edad de la Plantación de la Especie Cedrelinga catenaeformis, Ducke “tornillo”.

24 ÁRBOLES AFECTADOS (con pudrición)
Por Clase Diamétrica PLANTAC. EDAD (años) ÁRBOLES AFECTADOS (con pudrición) TOTAL CLASE DIAMÉTRICA (cm.) <5 6-12 13-17 18-23 24-29 30-35 36-41 42-47 48-53 > 54 14,8 1 16,8 25,8 2 28,5 3 10 28,8 4 29,8 31,6 31,8 7 5 24

25 CUANTIFICACIÓN DE LA PÉRDIDA VOLUMÉTRICA DE MADERA :
Evaluación Dasométrica Promedio de la Parte Afectada por Edad de la Plantación de la especie Cedrelinga catenaeformis, Ducke “tornillo” Nº DE PLANTACIÓN EDAD (AÑOS) PARTE AFECTADA ( x ) Diámetro (cm.) Longitud (m.) AB (m2) 31,8 11.81 4.72 0.013 31,6 9.56 3.99 0.0085 29,8 9.28 3.31 0.0087 28,8 8.99 5.74 0.0084 28,5 10.48 5.43 0.0122 25,8 6.12 2.55 0.0039 16,8 6.66 7.88 0.0049 14,8 5.03 4.88 0.0021

26 Gráfico 4. Evaluación Dasométrica Promedio del Diámetro. (cm) y
Gráfico 4. Evaluación Dasométrica Promedio del Diámetro (cm) y Longitud (m) de la Parte Afectada en Plantaciones Forestales de la Especie Cedrelinga catenaeformis, Ducke “tornillo”.

27 Gráfico 5. Volumen de la Parte Afectada o No
Gráfico 5. Volumen de la Parte Afectada o No Aprovechable en Plantaciones Forestales de la Especie Cedrelinga catenaeformis, Ducke “tornillo”.

28 Gráfico 6. Volumen de la Parte No Afectada o
Gráfico 6. Volumen de la Parte No Afectada o Aprovechable en Plantaciones Forestales de la Especie Cedrelinga catenaeformis, Ducke “tornillo”.

29 ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL :
Grafico 7. Regresión Lineal Simple de la Enfermedad Pudrición Medular de la Especie Cedrelinga catenaeformis, Ducke “tornillo” en plantaciones forestales.

30 Grafico 8. Regresión Lineal Simple de la Enfermedad
Grafico 8. Regresión Lineal Simple de la Enfermedad Pudrición Medular de la Especie Cedrelinga catenaeformis, Ducke “tornillo” en plantaciones forestales.

31 PREPARACIÓN DE LA RODAJA
PRUEBA DE PATOGENECIDAD : CAMARA HUMEDA CEPAS FUNGOSAS PURAS INÓCULOS RODAJAS INOCULADAS ASPERSIÓN = PREPARACIÓN DE LA RODAJA CEPHALOSPORIUM CEPAS FUNGOSAS RHIZOCTONIA

32 CEPA CC IDENTIFICACIÓN DE LOS HONGOS PATOGENICOS : FASE ASEXUAL
FASE SEXUAL REINO FUNGI DIVISIÓN AMASTIGOMYCOTA SUB-DIVISIÓN DEUTEROMYCOTINA ASCOMYCOTINA CLASE DEUTEROMYCETES ASCOMYCETES SUB-CLASE HIPHOMICETIDAE PLECTOMICETIDAE ORDEN MONILIALES EUROTIALES FAMILIA MONILIACEAE HYPOCREACEAE GENERO Cephalosporium Hipocrea ESPECIE sp.

33 CEPA CR FASE ASEXUAL FASE SEXUAL REINO FUNGI DIVISIÓN AMASTIGOMYCOTA
SUB-DIVISIÓN DEUTEROMYCOTINA BASIDIOMYCOTINA CLASE DEUTEROMYCETES BASIDIOMYCETES SUB-CLASE HIPHOMICETIDAE HOLOBASIDIOMICETIDAE ORDEN MYCELIA STERILIA TULASNELLALES FAMILIA _______________ CERATOBASIDIACEAE GENERO Rhizoctonia Thanalephorus ESPECIE sp.

34 CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LAS CEPAS IDENTIFICADAS
Cephalosporium afín caerulens MICELIO Y FIALIDE SOLITARIOS CON CONIDIAS AGRUPADAS CONIDIAS DISPERSAS, UNICELULARES, OVOIDES FIALIDES, SOLITARIAS, O EN GRUPOS DE TRES (03)

35 MICELIOS MADUROS, ENSANCHADOS FORMANDO ESCLEROCIOS
Rhizoctonia solani MICELIO CILINDRICO, SEPTADO, CON RAMIFICACIÓN EN ÁNGULO RECTO Y CONSTRICCIÓN EN SU BASE MICELIOS MADUROS, ENSANCHADOS FORMANDO ESCLEROCIOS

36 CONCLUSIONES 1. La especie Cedrelinga catenaeformis, Ducke no muestra síntomas visibles externos de estar afectado por la enfermedad “Pudrición Medular”, no existe un patrón de caracterización definido. 2. Los síntomas internos de la enfermedad se caracterizan por presentar, en su inicio, manchas de color marrón oscuro, de tamaños y longitudes variables, así como, formas circulares casi perfectas, y que posteriormente se desarrollan hasta exhibir formas irregulares, estrelladas, etc.; conforme avanza la enfermedad, éstas manchas se vuelven tejidos necróticos, hasta presentar la pudrición propiamente dicha, la cual, toma como característica principal, ser seca, no fétida. 3. La plantación 213 – 1975, obtuvo el mayor porcentaje de incidencia de la enfermedad con 83.33%, seguida de las plantaciones y , con 50 y 40% respectivamente; las demás plantaciones se encuentran por debajo de éstos últimos porcentajes.

37 4. De todas las plantaciones evaluadas se determinó dos (02) grados de severidad para la enfermedad “Pudrición Medular”, los mismos que fueron 1 y 2 grados respectivamente. 5. La plantación 213 – 1975, es la que alcanzó mayor Volumen de madera Afectada o No Aprovechable, con un promedio de m3, del total de la plantación, y la plantación 111 – 1971, es la que presentó mayor cantidad de Volumen de Madera Aprovechable con m3. 6. De la Prueba de Patogenicidad, se identificaron dos (02) géneros: Cephalosporium y Rhizoctonia, afines a las especies caerulens y solani, probables inductores de la enfermedad “Pudrición Medular”.

38 RECOMENDACIONES Tomar medidas preventivas y de control, a fin de aprovechar en mayor cuantía el volumen de madera que aún se puede extraer de las plantaciones forestales del CIJH, pues, a medida que avancen los años, la enfermedad puede convertirse en un futuro inmediato, en una plaga de importancia forestal. Realizar un estudio para determinar con precisión, a qué edad se manifiestan los primeros indicios de la presencia del patógeno en la especie estudiada, teniendo en cuenta la procedencia de la semilla, el tipo de plantación, la estructura del suelo, las condiciones climáticas, etc.; así como, llevar un control y manejo sistemático de la enfermedad, a fin de establecer plantaciones sanas, que nos permitan obtener un alto valor comercial de la madera.

39 3. Realizar estudios epidemiológicos de la enfermedad “Pudrición medular” del tornillo con el propósito de establecer un calendario que permita el manejo integrado de esta especie forestal. 4. Realizar con mayor frecuencia, ensayos de patogenicidad en especies forestales, teniendo en cuenta las condiciones propicias para ejecutarlo, tales como, laboratorios especializados, instrumentos y reactivos adecuados, a fin de determinar cuáles son los microorganismos inductores que causan enfermedades en el bosque.

40 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA “EVALUACIÓN DE LA PUDRICIÓN MEDULAR DE LA ESPECIE Cedrelinga."

Presentaciones similares


Anuncios Google