Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLuis Miguel Eugenio Sevilla Juárez Modificado hace 7 años
1
Formación de agentes comunitarios con funciones de Salud mental en el marco del Programa de Acompañamiento Fernanda Latrach Rojas Trabajadora Social P.acompañamiento Cesfam Longaví.
2
¿Qué es acompañamiento Comunitario?
El acompañamiento comunitario es una actividad importante del Programa de Acompañamiento a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes con Alto Riesgo Psicosocial en la Atención Primaria de Salud, con los cuales el (Centro de APS) no logra responder adecuadamente a sus necesidades de salud física y/o mental, y que se encontrarían en alguna situación psicosocial que pudiera afectar su desarrollo y calidad de vida. El acompañamiento comunitario implica “caminar juntos” y tiene dos características principales: Se hace en la comunidad, en los espacios en que los NNAJ y sus familias se encuentran habitualmente. Tiene por fin que el agente comunitario (funcionario del centro de APS) acompañe a NNAJ y familias en el uso del centro de APS, los programas sociales y los recursos de su comunidad.
3
Propósito Contribuir a mejorar el nivel de salud mental de NNAJ que se encuentren en alguna situación psicosocial adversa, asegurando que reciban atención de salud y apoyo social oportunas y de calidad. Este programa forma parte de la Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria que desarrollan los centros de APS. La Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria incluye, como su nombre lo indica, tres conceptos: Integralidad: Debe abarcar acciones de promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos. Debe responder a las necesidades de salud de la población en todos sus aspectos: físico, psicológico, social, espiritual y cultural. Familiar: Se basa en el hecho que la familia es muy importante para promover la salud y tratar la enfermedad. Comunitaria: Similarmente a la familia, la comunidad en la que viven las personas tiene factores de protección y riesgo para la salud física y mental
4
Principios del acompañamiento comunitario
La voz del NNAJ y la familia: El agente comunitario siempre escucha al NNAJ y la familia, para conocer lo que piensan, sienten y desean en todas las etapas del acompañamiento. Trabajo en equipo: El agente comunitario forma un equipo con el profesional de salud que lo apoya y supervisa en su trabajo. Apoyos naturales: El agente comunitario busca activamente el apoyo de personas que forman parte de las redes interpersonales y comunitarias del NNAJ y la familia con el fin de fortalecer la red social. Trabajo en equipo con el NNAJ y la familia: Esto implica la colaboración de ambas partes y que el agente comunitario comparte con el NNAJ y la familia la responsabilidad de formular, implementar y evaluar el plan individualizado de acompañamiento comunitario.
5
Actividades basadas en la comunidad: El agente comunitario implementa estrategias de apoyo en los ambientes más inclusivos y acogedores, y menos restrictivos que sea posible. Perspectiva cultural: El proceso de acompañamiento demuestra respeto y se basa en los valores, creencias, cultura e identidad del NNAJ, de la familia y de su comunidad. Acompañamiento individualizado: El agente comunitario diseña e implementa en conjunto con el NNAJ y la familia una serie de estrategias, apoyos y actividades a la medida de las características de cada NNAJ y familia. Acompañamiento basado en fortalezas: El proceso y plan de acompañamiento identifican, incluyen y refuerzan las capacidades, conocimientos, destrezas y recursos del NNAJ y familia y de su comunidad. Persistencia: A pesar de las dificultades que surjan, el agente comunitario continúa trabajando hacia los objetivos definidos en el plan individualizado. Acompañamiento basado en resultados: El agente comunitario define en conjunto con el NNAJ y la familia los indicadores de éxito factibles para los objetivos y las estrategias, los cuales puedan ser observables y que permitan evaluar el progreso y ajustar el plan según los resultados.
6
Concepto de protección y riesgo psicosocial en NNAJ
El desarrollo, la salud y las conductas de los NNAJ dependen de muchos factores que se encuentran en permanentes interacciones entre sí. Algunos de estos factores están más relacionados con procesos mentales, emocionales, conductuales y de interacciones con las personas más próximas, y que por lo tanto se pueden considerar factores psicológicos. Otros factores están más relacionados con el funcionamiento de grupos humanos, barrios, comunidades, instituciones y sociedades, y se consideran factores sociales. Considerando que ambos grupos de factores están relacionados, con influencias mutuas y límites difusos entre ellos, se utiliza frecuentemente el concepto integrador de factores psicosociales.
7
Los factores psicosociales se pueden clasificar en dos grandes tipos: de protección y de riesgo.
Los factores psicosociales de protección se definen como aquellos recursos personales, sociales e institucionales que promueven el desarrollo exitoso y la salud del NNAJ o que disminuyen el riesgo de que surja un desarrollo alterado o enfermedad Los factores psicosociales de riesgo, por el contrario, se definen como aquellos que aumentan la probabilidad que tiene un NNAJ de sufrir un desarrollo alterado o un futuro daño en su salud.
8
Principales Factores Psicosociales Protectores y de Riesgo para NNAJ
Nivel Social (país) Nivel Comunitario (local) Nivel Familiar (adulto responsable) Nivel Individual (NNAJ) Protectores -Políticas y leyes sobre NNAJ -Calidad de la educación -Empleos y salarios -Inclusión social -Ambiente escolar apoyador -Redes de apoyo informal -Programas de protección social -Vínculo entre padres y NNAJ -Dinámica familiar de apoyo a NNAJ -Estilo de vida saludable -Autoimagen positiva -Habilidades sociales -Manejo de estrés -Participación en actividades De Riesgo -Inequidades y pobreza -Violencia -Discriminación -Escasa cohesión social -Acceso a alcohol y drogas -Delincuencia -Violencia intrafamiliar -Abuso de alcohol y drogas -Enfermedades mentales -Experiencias emocionales traumáticas
9
Condiciones de alto riesgo psicosocial del Programa de Acompañamiento a NNAJ
Depresión perinatal en adolescentes y jóvenes embarazadas o con hijos menores de 1 año. Se entiende por depresión perinatal el trastorno depresivo que ocurre alrededor del nacimiento de una guagua, ya sea durante el embarazo o los meses posteriores al parto. Situaciones de violencia y/o maltrato que afectan a NNAJ: El maltrato incluye tanto los actos de violencia física o psicológica como las conductas de negligencia y abandono. Situaciones de abuso sexual en NNAJ Cualquiera clase de práctica sexual con un NNA menor de 14 años, por parte de un familiar u otro adulto desde una posición de poder o autoridad sobre el niño o la niña. Puede abarcar distintas conductas desde la exhibición de genitales hasta la violación.
10
Intentos de suicidio en NNAJ
Se entiende como intento de suicidio toda conducta que realiza una persona con la intención de causarse daño hasta alcanzar la muerte, pero sin lograrlo. Accidentes debido al consumo problemático y/o dependencia de Alcohol y/o drogas La mayoría de los/las adolescentes consumen alcohol y marihuana en esta etapa de la vida como parte de las costumbres de sus grupos de pares. Adolescentes embarazadas:Se considera embarazo adolescente aquel que ocurre en mujeres de hasta 19 años de edad. Trastornos mentales severos en NNAJ. Lactantes y preescolares (0 a 4 años): Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo y Asperger) Preescolares y escolares (3 a 9 años): Trastorno oposicionista desafiante Adolescentes (10 a 19 años): Trastorno disocial, Depresión grave con intentos de suicidio, Trastorno bipolar, Esquizofrenia. Vulneración de derechos en NNAJ
11
Acompañamiento comunitario
Etapa 1: Establecimiento de vínculo y elaboración de un Plan de Acompañamiento (Mes 1 a 3) En esta primera etapa, la creación de un vínculo con el adulto(s) responsable(s) y el NNAJ es un aspecto esencial para poder establecer una relación de compromiso y confianza. Cuando se señala que se establecerá un vínculo, se refiere a qué para tener bases sólidas para su trabajo, el AC deberá interactuar de manera respetuosa y amable con el adulto responsable, el NNAJ y otros miembros de la familia. Al mismo tiempo, debe familiarizarse con la vida del adulto responsable, el NNAJ y la familia y su entorno, para así conocer y evaluar la situación de salud y los intereses y fortalezas del NNAJ, la situación familiar y del ambiente comunitario, antes de elaborar el Plan de Acompañamiento.
12
¿Por qué es importante el vínculo?
El vínculo con el adulto responsable y el NNAJ es el corazón del acompañamiento Las relaciones de confianza y de colaboración se basan en la responsabilidad y respeto mutuo. Responsabilidad mutua significa que los actores (NNAJ, adulto responsable, AC y Profesional): -Aprenden uno del otro -Entienden las reglas de la relación -Están de acuerdo en la responsabilidad de cada uno en la relación. Respeto mutuo significa que los actores: -Colaboran como iguales -Respetan y reconocen las distintas experiencias y los valores de cada uno. Con respecto a sus interacciones con los NNAJ (siempre en la presencia del adulto responsable, en el caso de los NNA menores que 18 años), el AC debe dejar que ellos decidan cómo nombrarles y no establecer un contacto físico de inmediato. La tonalidad de la voz (pausada, clara y afectuosa) para comenzar a establecer confianza con los NNAJ.
13
Conociendo a los NNAJ En las visitas domiciliarias y en otros lugares de encuentro, el AC debe tener conversaciones relajadas, no apresuradas con el adulto responsable (con presencia o no del NNAJ), con el fin de identificar las áreas de fortalezas del NNAJ y las áreas que requieren mayor apoyo. Situación de Salud: El AC debe conocer a través del Profesional del Programa de Acompañamiento el estado de salud del NNAJ y el Plan de Tratamiento Individual (PTI) que el centro de APS ha diseñado para él/ella. Situación Personal :Se enfoca en determinar las metas, los intereses, las fortalezas, los obstaculizadores, las necesidades del NNAJ y los factores protectores y factores de riesgo. Situación Familiar :Nos permitirá saber qué dinámicas familiares establecen habitualmente los miembros de la familia con los NNAJ. Situación Comunitaria Implica conocer con qué recursos formales e informales cuenta la comunidad en donde vive el NNAJ.
14
Creación del Plan de Acompañamiento
Este plan se orienta a reforzar la implementación del PTI, fortaleciendo la utilización de la red de salud, social y comunitaria. Tome en cuenta las perspectivas de los distintos actores de la familia, centro de APS y otros sectores y que se fundamente en los intereses del NNAJ. También es fundamental que el plan sea factible de implementar en el período del programa, y que sea concreto en cuanto a las definiciones sobre las actividades, personas e instituciones involucradas, el lugar y el tiempo. En la creación del Plan de Acompañamiento, el AC y el profesional deben usar su conocimiento del NNAJ y el adulto responsable para anticipar y adelantar potenciales obstáculos. El Plan de Acompañamiento contribuye a potenciar los factores protectores y disminuir los factores de riesgo, mediante el trabajo en dos de las siguientes cuatro áreas posibles: Salud, Protección Social, Comunitaria y Familiar.
15
Las Áreas Área de Salud: Esta área se orienta a elevar el nivel de salud física y mental del NNAJ. El AC puede fortalecer al adulto responsable y al NNAJ para que negocien acuerdos con el profesional de salud. El AC puede reforzar la educación de salud en aquellos temas que contemple el PTI del NNAJ. contribuir a mejorar el conocimiento del NNAJ y su familia sobre los recursos y programas que tiene el centro de APS y que pueden ser útiles para ellos. Área de Protección Social: Implica no sólo la creación de vínculos con los recursos sociales institucionales sino que también el aprendizaje de la utilización de éstos servicios . Es importante recalcar que cada derecho a beneficios va acompañado de un deber como usuario. Área Comunitaria: El AC puede contribuir al conocimiento que tiene el NNAJ y su familia de las actividades, programas y organizaciones existentes en la comunidad donde viven. El objetivo final de esto es fortalecer al NNAJ y familia para utilizar y reforzar las redes de apoyo informales en su comunidad para mejorar su salud mental y calidad de vida.
16
Área Familiar: El objetivo siempre será el reforzamiento de una dinámica de apoyo de acuerdo al PTI, puesto que de esta manera se facilita el desarrollo de las capacidades y destrezas del NNAJ de acuerdo a la etapa de la vida que se encuentre. En general, se recomienda no incluir más de 2 áreas por NNAJ en el Plan de Acompañamiento, para poder alcanzar los objetivos planteados durante el acompañamiento. En la creación del Plan de Acompañamiento, el AC y Profesional deben usar el Formulario de Plan de Acompañamiento (Anexo 5) En la Etapa 1: Establecimiento de vínculo y elaboración de un plan de acompañamiento, la frecuencia de contacto del AC con el adulto responsable y el NNAJ es una vez por semana.
17
Etapa 2: Implementación del Plan de Acompañamiento (Mes 4 a 6)
En esta etapa el AC debe efectuar todas las actividades definidas en el Plan de Acompañamiento, las cuáles abarcan una o dos áreas (salud, protección social, comunitaria o familiar). Entre las principales actividades para la implementación del plan se destacan: ● Educación sobre Recursos de Salud y Sociales: Algunos de los temas que se pueden incluir en estas conversaciones son: - Cómo usar la red de servicios del sistema público de salud y cuáles son los programas importantes del centro APS y Protección Social para el NNAJ y el adulto responsable. - Con quién debe conversar el adulto responsable y NNAJ en el centro de APS (profesional a cargo de PTI) y cómo contactarle. - Beneficios para el NNAJ si participa en el Centro de APS en las terapias con psicólogo y en las consultas con el médico u otros profesionales, de acuerdo al PTI que le proponen. - Qué instancias de apoyo existen para el NNAJ en su establecimiento educacional o trabajo, etc.
18
Visita Grupal Guiada a Centro de APS :
Puede hacerse con grupos de NNAJ en distintas etapas del desarrollo (obligatoriamente con adulto responsable en caso de los menores de 14 años). Intermediación con Redes de Apoyo Social : asociación efectiva entre el NNAJ y/o adulto responsable y los nuevos sistemas de apoyo en la comunidad. El proceso de intermediación consta de tres pasos: 1) Presentar a una organización/institución las fortalezas del NNAJ y la contribución que puede representar para ellos, junto con las dificultades que tiene el NNAJ para participar en dicha organización/institución 2) Abordar las objeciones de la organización/institución para incorporar al NNAJ y negociar con ellos las condiciones más favorables posibles para su incorporación. 3) Desarrollar un acuerdo con la organización/institución, anticipando potenciales dificultades y cómo abordarlas.
19
Empoderamiento de NNAJ : el AC ayuda al NNAJ a integrarse a programas o grupos en su comunidad en los que desee participar. Probando los sistemas de apoyo Después de poner en acción el Plan de Acompañamiento, tras la mediación inicial con el NNAJ y adulto responsable y los nuevos sistemas de apoyo, y la resolución de dudas de ambas partes, el AC debe empezar a retirarse (disminuir la frecuencia de contacto), con el fin de observar el funcionamiento en vivo del Plan de Acompañamiento. Como cualquier proceso, la etapa de implementación del Plan de Acompañamiento puede enfrentar algunas dificultades o conflictos. Es muy importante que el AC le explique al NNAJ y al adulto responsable que estos problemas son normales y le ayude a aprender cómo resolverlos, así se evita la posibilidad de desmotivación. Es importante recalcar que al AC no le corresponde dar consejos o resolver los problemas de los adultos responsable y/o NNAJ En la Etapa 2: Implementación del Plan de Acompañamiento, la frecuencia de contacto del AC con el adulto responsable y el NNAJ es cada 2 semanas.
20
Etapa 3: Refuerzo y Traspaso (Mes 7 a 9)
El NNAJ y el adulto responsable mantienen los vínculos y el uso de los apoyos disponibles, participando en las actividades del PTI del Centro de APS. El AC disminuye el contacto con el NNAJ y adulto responsable (visitas 1 vez cada 30 días y conversaciones por teléfono cada 15 días). Se revisa que la red de apoyo esté funcionando bien. Las principales actividades de esta etapa son: Monitoreo Refuerzo del proyecto de vida: Proyecto de vida en NN (menores de 10 años): “Mi hijo(a) en 5 años más” Proyecto de vida en AJ mayores de 12 años: El Árbol de la Vida. Traspaso : Este proceso implica traspasar la relación del AC con el NNAJ y su familia, a una relación directa con los profesionales del Centro de APS. Para lograr este objetivo el AC asiste a una reunión con el equipo de sector, donde se analice como continuará la implementación del PTI del NNAJ. En la Etapa 3: Refuerzo y Traspaso, la frecuencia de contacto del AC con el adulto responsable y el NNAJ es una vez por mes.
21
Agente Comunitario
22
Funciones Principales del AC
1. Evaluación de la situación psicosocial de NNAJ y familias 2. Educación de NNAJ y adulto responsable sobre las formas de utilización del centro de APS y de otros servicios y programas de salud y sociales 3. Educación del NNAJ y adulto responsable en la resolución de problemas asociado a la utilización de servicios de Atención Primaria de Salud y de otros programas sociales y actividades comunitarias 4. Educación sobre los derechos de los NNAJ 5. Construir, junto con NNAJ, adulto responsable y profesional del centro de salud un plan de acompañamiento y ejecutar su implementación
23
6. Fortalecer los lazos entre el NNAJ y la familia con las redes comunitarias informales para promover la continuidad de los cuidados de los NNAJ y la participación activa de éstos en su tejido social. 7. Participar en reuniones de los equipos de sector APS cuando se discuta la situación de los NNAJ y familias que acompaña. 8. Participar en reuniones con representantes de instituciones de otros sectores en relación a los NNAJ y familias que acompaña. 9. Identificación en la comunidad de NNAJ y familias que podrían beneficiarse del Programa de Acompañamiento 10. Participación regular en actividades de supervisión de su trabajo.
24
Competencias y habilidades del AC
Creación de una Relación de Confianza Habilidades de Escucha Establecer Límites Personales Mapa de Red Social: Entendiendo la red social como la suma de las relaciones humanas que posee el sujeto, con un rango de personas (familia, amigos, compañeros, amigos, otras personas importantes). Mapa de Recursos Comunitarios e Institucionales: Esta herramienta le permitirá al AC saber las interacciones actuales de la familia del NNAJ con los recursos institucionales y /o comunitarios que los rodean en la Etapa 1 (se aplicará también al final del acompañamiento en la Etapa 3). Registro de Visitas (Bitácora de Campo) : Los AC llevarán una bitácora de campo por cada caso, para registrar los hechos y las observaciones de las visitas. El AC debe proteger la confidencialidad de toda la información que le revelen los NNAJ y adultos responsables.
25
Evaluación de la utilización del centro de APS y otros servicios de salud y sociales
El AC debe recoger tanto información del adulto responsable y el NNAJ como del equipo APS sobre la utilización de estos servicios. Los principales aspectos a considerar en esta evaluación son: Conocimiento de NNAJ/adulto responsable sobre los servicios y programas disponibles Opinión de NNAJ/adulto responsable sobre los servicios recibidos en el último tiempo . Facilidades para asistir al centro de APS u otro servicio . Actitudes del equipo de salud hacia el NNAJ/adulto responsable (ej. alianza terapéutica, comprensión de los objetivos del usuario, actitud que podrían considerarse impositivas, comprensión de los aspectos culturales del NNAJ/adulto responsable, etc.) Factores asociados a la situación psicosocial adversa que enfrenta el NNAJ/adulto responsable (ej. baja autoestima, aislamiento social, desesperanza, etc.)
26
Resolución de problemas para redes de apoyo social
La resolución de problemas implica averiguar el mejor curso de acción para superar las barreras a la vinculación efectiva de los adultos responsables y NNAJ a los apoyos formales e informales de la comunidad. Recuerde que el papel principal del AC es proporcionar un "puente" o enlace entre los adultos responsables y NNAJ y sus apoyos formales e informales, para facilitarles el bienestar, estabilidad y una mayor independencia.
27
Aspectos éticos del trabajo del AC
La confidencialidad significa mantener la información privada de los participantes. El AC debe construir la relación de confianza con los usuarios, asegurándoles que va a mantener la confidencialidad. El respeto de la confidencialidad de las personas es especialmente relevante para el trabajo del AC, ya que un fuerte vínculo a menudo se crea entre ellos y los participantes pueden revelar información personal, ya que entienden que el AC necesita esta información para conectarlos adecuadamente con los apoyos que necesitan. Como AC tienen responsabilidades éticas para proteger los derechos de los usuarios. La protección de la confidencialidad Participación voluntaria Consentimiento informado No dañar a los usuarios: No diga cosas que los hagan sentir mal consigo mismo, por ejemplo, que bajen su autoestima; que les causen dolor, estrés, o ansiedad
28
Supervisión del AC La supervisión semanal es un elemento esencial para la correcta ejecución del acompañamiento a NNAJ y adultos responsables. Por lo tanto, entender cómo se implementa y el objetivo que persigue es esencial para el éxito del acompañamiento. A continuación se detalla los distintos elementos que influyen en el proceso de supervisión. Características del supervisor El rol de supervisor lo ejerce el profesional del Programa de Acompañamiento del Centro de APS, quien junto con tener experiencia en intervenciones psicosociales y el sistema de salud, debe tener algún tipo de experiencia en el trabajo comunitario La relación entre el supervisor y el AC El AC, a través de su propia experiencia y análisis de su entorno comunitario, ha desarrollado (o desarrollará) múltiples destrezas y habilidades que le permita tener un saber del entorno donde viven las familias que acompaña, junto con la cultura local y los códigos que manejan. Por tanto, la confluencia de estos dos tipos de conocimiento (profesional supervisor y AC) son la gran potencia del programa,
29
Actividades de supervisión y frecuencia
La supervisión se debe otorgar de manera semanal con una duración máxima de 3 horas. El supervisor tiene que llevar un registro personal de cada caso para monitorear la realización de cada una de estas actividades ajustado a la fecha de ingreso de cada caso. Paralelamente, el supervisor y el AC deberán mantener contacto telefónico de forma regular para resolver contingencias que surjan en el camino. En este aspecto, es importante recalcar que si el AC se entera espontáneamente por alguna personas de la red social del NNAJ de alguna situación que ponga en riesgo vital y/ o amenace la integridad de algún NNAJ, debe de manera inmediata contactar al supervisor para que éste alerte al equipo de APS de la situación.
30
El AC como miembro del equipo del centro APS
El AC es un funcionario del Centro de APS como cualquier otro integrante de los recursos humanos de este establecimiento. Como tal, debe ser integrado a todas las actividades generales de los funcionarios del Centro de APS, así como a todos los beneficios y obligaciones que le corresponden, de acuerdo al tipo de contrato que tenga. Trabajo en equipo con el profesional del Programa de Acompañamiento a NNAJ . Para que el trabajo en equipo tenga un alto impacto favorable en los usuarios del Programa de Acompañamiento, se requiere que se apliquen los siguientes criterios:
31
Formación en acompañamiento:
Esto implica, que tanto los profesionales como los AC deberán considerarse en proceso de formación durante el primer año, utilizando al máximo las iniciativas nacionales y locales de capacitación que estén disponibles para ellos, así como el aprendizaje a través de la experiencia práctica acompañando a NNAJ. Dos expertos: Aunque el AC y el profesional pueden no tener al inicio todas las competencias para el acompañamiento, ambos son expertos en áreas diferentes y complementarias, las cuales podrán profundizar durante su formación. El AC es experto en las comunidades donde viven y funcionan los NNAJ y en la forma de utilizar los recursos comunitarios e institucionales y como superar barreras de estos procesos. El profesional es experto en los problemas de salud mental que afectan a las personas y las familias, y en cómo realizar tratamientos e intervenciones que les ayuden a superarlos.
32
El agente comunitario es experto en:
Trabajo conjunto y complementario de dos expertos (Programa Acompañamiento NNAJ) El agente comunitario es experto en: El profesional psicosocial es experto en: La vida en las comunidades. Los recursos comunitarios y de instituciones sociales La forma de utilización del Centro de APS. Cómo superar barreras para utilizar recursos comunitario Los factores protectores y de riesgo para SM. Diagnóstico, causas, manifestaciones, evolución Terapias individuales, familiares y grupales. Intervenciones psicosociales en la comunidad
33
Horizontalidad: Si tanto el AC como el profesional psicosocial son expertos, ambos debieran establecer una relación horizontal, en la que no hay mejores o peores, ni primera o segunda categoría. Los NNAJ y las familias se pueden beneficiar de las visiones, sabidurías, ideas, creatividad y compromisos de trabajo de ambos expertos, en forma complementaria. Trabajo en equipo con los equipos de salud de sector y otros programas del Centro de APS El AC debe familiarizarse con el trabajo de todos los equipos y programas del Centro de APS, ya que todos ellos podrían ser utilizados por los NNAJ y sus familias. El AC puede lograr esto a través de conversaciones informales y formales con los distintos profesionales, técnicos y administrativos que trabajan en el Centro de APS; así como asistiendo a reuniones con los equipos y programas de mayor relevancia para el trabajo con los NNAJ.
34
Trabajo en equipo con instituciones de otros sectores
De manera similar al trabajo en equipo que se realiza con los equipos del Centro de APS y de la red de salud, el AC trabaja en equipo con todas las instituciones de otros sectores que estén involucradas en el apoyo a los NNAJ que acompaña y sus familias (ej. JUNJI, JUNAEB, SENAME, SENDA, Municipalidad, Ministerio de Educación, etc.). Si el AC se entera que funcionarios de otras instituciones están realizando alguna forma de apoyo a algunos de los NNAJ o familias que acompaña, debería solicitar una reunión con esa persona para conocer los objetivos que tiene y las actividades que realiza. De esta forma, se pueden coordinar las actividades, de modo de no sobreponerse y que no queden aspectos descuidados. La coordinación con otros sectores no debe limitarse exclusivamente al Plan de Acompañamiento comunitario, sino que debería incluir también al PTI. Esto implica que también se podrían organizar reuniones más amplias, en las que participen representantes de salud y otra(s) institución social, de acuerdo a las necesidades de los NNAJ.
35
¡¡Muchas Gracias!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.