La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

III SIMPOSIO DE MEDICINA CARDIOVASCULAR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "III SIMPOSIO DE MEDICINA CARDIOVASCULAR"— Transcripción de la presentación:

1 III SIMPOSIO DE MEDICINA CARDIOVASCULAR
“VOLVIENDO A LA VIDA NORMAL” ALIMENTACIÓN, ACTIVIDAD SEXUAL Y LABORAL Dr. Nicolás Chichizola

2 ¿NORMALIDAD? INTERHEART Lancet Sep 11-17;364(9438):937-52

3 PREVENCIÓN SECUNDARIA (PS)
OBJETIVOS TABAQUISMO Sin exposición, en cualquiera de sus formas LÍPIDOS LDL: < 70 mg/dl. Reducción del 50% si valor basal entre mg/dl. DIABETES MELLITUS HbA1c < 7% PRESIÓN ARTERIAL < 140/90 mmHg ACTIVIDAD FÍSICA 150 min/semana de AF aeróbica moderada o 75 min/semana de AF aeróbica intensa DIETA Baja en grasas saturadas. Centrada en productos integrales, verduras, frutas y pescado PESO IMC Perímetro de cintura < cm (varones) o < cm (mujeres) Guías ESC sobre prevención de enfermedad cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2016;69:939.e1-e87

4 ¿CUMPLIMOS LOS OBJETIVOS DE PS?
EUROASPIRE IV Eur J Prev Cardiol Apr;23(6):636-48

5 ¿CUMPLIMOS LOS OBJETIVOS DE PS?
EUROASPIRE IV Eur J Prev Cardiol Apr;23(6):636-48

6 ¿CUMPLIMOS LOS OBJETIVOS DE PS?
EUROASPIRE IV Eur J Prev Cardiol Apr;23(6):636-48

7 ALIMENTOS ESPECÍFICOS
ALIMENTACIÓN DIETA NUTRIENTES ALIMENTOS ESPECÍFICOS PATRONES DIETÉTICOS

8 ÁCIDOS GRASOS Ácidos grasos saturados: 10% del aporte energético
AG poliinsaturados: Omega-6 alimentos vegetales Omega-3 aceites de pescado y grasas (EPA/DHA) AG trans: procesamiento industrial Incremento del 2% asociado a aumento del riesgo de EC en un 23% Reducir al máximo en consumo Am J Clin Nutr. 2011;93:684–8

9 MINERALES Consumo de sal promedio (9-10 g/día).
80% de alimentos procesados 20% añadido Metanálisis: reducción de sodio de 1 g/día reduce PA 3,1 mmHg en hipertensos y 1,6 mmHg en normotensos DASH relación dosis-respuesta entre la reducción de sodio y de la PA Recomendado: 3 g/día, < 5g/día ?? J Hum Hypertens 2002;16:761–70 DASH. N Engl J Med.2001;344:3–10

10 PURE N Engl J Med 2014; 371:

11 FIBRA Reduce colesterol total, LDL y las respuestas postprandiales de la glucosa Aumento de 7 a 10 g/día asociado a disminución de: Enfermedad coronaria: 9% ACV : 16% DM2 : 6% BMJ. 2013;347:f6879 Eur J Epidemiol. 2013;28:119–30 Eur J Epidemiol. 2014;29:79–88

12 ALIMENTOS ESPECÍFICOS
PESCADOS: estudios prospectivos. Consumo de pescado al menos 1 vez a la semana produce una reducción del riesgo de EC del 16% FRUTAS Y VERDURAS: Estudios prospectivos: efecto protector Metanálisis: disminución del 4% en la mortalidad CV por c/ porción adicional de fruta (77 g) y verduras (80 g) FRUTOS SECOS: Estudios prospectivos: consumo diario de 30 g de frutos secos reduce el riesgo de ECV en un 30% BMJ. 2014;349:g4490 Am J Clin Nutr. 2014;100:256–69 Public Health Nutr. 2012;15:725–37

13 DIETA MEDITERRANEA Alto consumo: fruta, verduras, legumbres, productos integrales, pescado y AG insaturados (aceite de oliva); consumo moderado de alcohol Bajo consumo: carne (roja), lácteos y AG saturados Metanálisis de estudios prospectivos: Reducción del 10% en los eventos o la mortalidad CV y 8% en la mortalidad por cualquier causa PREDIMED (ECR): Reducción del riesgo de ECV del 29% Am J Clin Nutr. 2010;92:1189–96 N Engl J Med.2013;368:1279–90

14 DIETA MEDITERRANEA

15 PIRÁMIDE MEDITERRANEA

16 RESÚMEN

17 ACTIVIDAD SEXUAL

18 ¿INTERROGANTES? Tipos de disfunción sexual
Factores asociados a disfunción sexual Frecuencia de la disfunción sexual Riesgos cardiovasculares durante la relación sexual Uso de inhibidores de la fosfodiesterasa Rol del médico

19 TIPOS DE DISFUNCIÓN SEXUAL (DS)
MASCULINO: Eyaculación precoz Disfunción erectil Disminución de la líbido FEMENINO: Sequedad vaginal Dolor durante el coito Dificultad o incapacidad para alcanzar el orgasmo

20 FACTORES ASOCIADOS A DS
FRCV: Obesidad Tabaquismo Diabetes Mellitus Sedentarismo Edad Solteros FACTORES PSICOLÓGICOS: Depresión , Niveles altos de ansiedad Poca aceptación de enfermedad FARMACOS: Betabloqueantes IECAS, ARAS II Diuréticos, etc.

21 PREVALENCIA 2802 pacientes , edad 49 años (44-52)
Sexual Activity and Function in the Year After an Acute Myocardial Infarction Among Younger Women and Men in the United States and Spain JAMA Cardiol. 2016;1(7): 2802 pacientes , edad 49 años (44-52) Activos previos: mujer 40.4%, hombres 54.9% Al mes: hombre 63.9% vs. 54.5%. Al año: 94.4% vs 91.3%. Problemas sexuales: 40.3% vs hombre 54.8% Mujeres: falta de interes (39.6%) y problema con la lubricación (22.3%) Hombres: disfunción erectil (21.7%) y falta de interes (18.8%)

22 RIESGOS Sexo como precipitante de eventos coronarios: IAM o muerte:
0.5-1%. IAM o muerte: 2 por millón por hora en individuos saludables 20 por millón por hora en pacientes de alto riesgo Demanda cardiovascular en promedio: Equivalente a 6 METS PEG o Prueba funcional Am J Cardiol.2000 Jul 20;86(2A):51F-56F.

23 ROL DEL MÉDICO Conversación efectiva con el paciente
El sexo es considerado importante para el 73/92% 90 % considera apropiado discutir sobre el tema 85% se sienten cómodos hablándolo Los que no recibieron instrucciones al alta tiene más probabilidades de tener problemas sexuales Tratamiento con inhibidores de la fosfodiesterasa Derivación e interconsulta de ser necesario.

24 ACTIVIDAD LABORAL FACTORES MÉDICOS FACTORES PERSONALES
FACTORES OCUPACIONALES ACTIVIDAD LABORAL FACTORES SOCIALES FACTORES ECONÓMICOS FACTORES PSICOLÓGICOS

25 ACTIVIDAD LABORAL 75-85% retornan a su empleo
Principales factores limitantes: Médicos Psicológicos Asintomáticos y sin complicaciones: 4-6 semanas luego de ATC 8-12 semanas luego de CRM Sintomáticos: Evaluación de la capacidad funcional

26 FACTORES MÉDICOS Edad Función ventricular Isquemia residual Arritmias
Síntomas Tiempo de reperfusión: >120 minutos se asocia a reducción de retorno laboral

27 FACTORES OCUPACIONALES
Estimación del gasto energético a través de tablas Evaluación de capacidad funcional a través de test funcional Se recomienda la vuelta a la actividad laboral cuando la capacidad funcional es el doble de la requerida

28 GASTO ENERGÉTICO

29 ¿CÓMO AYUDAMOS AL PACIENTE A VOLVER A LA NORMALIDAD?
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR:

30 REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
Reducción de la mortalidad cardiovascular (RR: 0.74; 95% CI: 0.64 to 0.86) Reducción de la morbilidad Mejor control de los factores de riesgo CV Mejoría de la calidad de vida Aumento de la capacidad aeróbica Reinserción laboral precoz Reducción de la disfunción sexual J Am Coll Cardiol 2016;67:1–12

31


Descargar ppt "III SIMPOSIO DE MEDICINA CARDIOVASCULAR"

Presentaciones similares


Anuncios Google