La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desensibilización sistemática Integrantes: Ana María Fonseca Marly Gualteros Autores consultados: Ruiz Fernández, María Ángeles Díaz García, Marta Isabel.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desensibilización sistemática Integrantes: Ana María Fonseca Marly Gualteros Autores consultados: Ruiz Fernández, María Ángeles Díaz García, Marta Isabel."— Transcripción de la presentación:

1 Desensibilización sistemática Integrantes: Ana María Fonseca Marly Gualteros Autores consultados: Ruiz Fernández, María Ángeles Díaz García, Marta Isabel Villalobos Crespo, Arabella Francisco J. Labrador

2 Labrador,2006Ruiz Fernández, María Ángeles, Díaz García, Marta Isabel Villalobos Crespo, Arabella Modelos teóricos explicativos: Inhibición recíproca y contra condicionamiento: de acuerdo con la propuesta inicial Wolpe (1985), estos dos procesos eran los responsables de los efectos de la DS. Por un lado la inhibición reciproca subyacía al hecho de que en presencia de una respuesta incompatible el estímulo ansiogeno no pudiera provocar la ansiedad. Por otro, al asociarse el estímulo ansiogeno a la respuesta incompatible facilitaba el condicionamiento de una respuesta contraria a la ansiedad, es decir el desarrollo de un proceso de contra condicionamiento. (Labrador,2006,p.398) Modelo de Van Egeren: de acuerdo con este autor (Van Egeren, 1979), se puede implicar al menos cuatro procesos en diversas condiciones específicas. Estos procesos se diferenciarían según su ubicación de acuerdo con dos ejes Modelos teóricos explicativos: De acuerdo con Wolpe (citado por Ruiz, Díaz, Villalobos, 2012) lo estudios realizados con neurosis experimentales inducidas en gatos, tomando en consideración con los resultados de Watson y Rayner aplicando los principios del condicionamiento clásico a la eliminación de fobias, llevaron a Wolpe a diseñar un procedimiento de tratamiento de las fobias adaptado a los seres humanos: La Desensibilización Sistemática. Esta técnica estaba dirigida a reducir la ansiedad y las conductas de evitación suscitadas ante determinados estímulos y consistía esencialmente a inducir en el sujeto una respuesta de relajación mientras se le exponía en imaginación una jerarquía de estímulos que incrementaban gradualmente su intensidad. Al mantener al individuo el estado de relajación se impedía la producción de respuestas de ansiedad. Este procedimiento se ha mantenido sin variaciones significativas hasta la actualidad, no obstante, la investigación de procesos ha cuestionado alguno de los que eran considerados principios básicos de la eficacia de las DS.

3 Labrador,2006Ruiz Fernández, María Ángeles, Díaz García, Marta Isabel Villalobos Crespo, Arabella dimensionales(Labrador,2006,p.398) : Si su actuación tiene efecto a corto plazo ( no implica proceso de aprendizaje ) o a largo plazo( implica proceso de aprendizaje ) (Labrador,2006,p.398) Si su actuación implica o no inhibición antagónica ( es decir, si se debe al efecto inhibidor sobre la ansiedad.(Labrador,2006,p.398) ¿Cuál es el sustento teórico, epistemológico de la técnica? Se ha ofrecido evidencia empírica de la eficacia de esta técnica por tres vías: Estudio de casos tratados por medio de la desensibilización sistemática. Así, Wolpe en 1958 presento 210 casos tratados con éxito en el 89 por 100 de ellos..(Labrador,2006,p.415) Trabajos experimentales con poblaciones subclínicas o analogas generalmente muestra de estudiantes con miedo a las serpientes, las arañas etc. (Labrador,2006,p.415) Trabajos experimentales con poblaciones clínicas.(Labrador,2006,p.415) así como la forma estándar de proceder en la aplicación de la técnica. Independientemente del mecanismo o mecanismos implicados en su eficacia, lo que sí ha puesto de manifiesto de forma convincente la larga historia de investigación en torno a esta técnica es la utilidad del procedimiento aplicado a una gran variedad de contextos, problemas y trastornos de carácter fóbico. ¿Cuál es el sustento teórico, epistemológico de la técnica? La DS fue propuesta y desarrollada por Wolpe, basada en los principios del condicionamiento clásico, de tal forma que la intensidad de una respuesta condicionada (RC) (la ansiedad) podía ser reducida estableciendo una respuesta incompatible con la ansiedad frente al estímulo condicionado (EC), es decir, la presentación de un estímulo ansiogenico (EC) cuando no puede producirse la respuesta de ansiedad (RC) facilitaría la ruptura de la asociación estimulo- ansiedad. Esta forma de revertir el condicionamiento clásico fue denominada contra- condicionamiento por inhibición recíproca (Ruiz, Díaz, Villalobos, 2012, p. 241)

4 Larador,2006Ruiz Fernández, María Ángeles, Díaz García, Marta Isabel Villalobos Crespo, Arabella ¿Cuál es la definición de la técnica? La desensibilización sistemática (DS) es una técnica dirigida fundamentalmente a reducir las respuestas de ansiedad y a la vez eliminar conductas motoras de evitación. (Labrador,2006,p.396). ¿Cuál es el objetivo de la técnica? Impedir que se desarrolle la ansiedad y, a la vez, el que se pongan en marcha las conductas de evitación.(Labrador,2006,p.396) ¿Cuál es la aplicabilidad de la misma, en presencia de qué síntomas? La desensibilización esta fundamentalmente indicada en casos de miedos y trastornos fóbicos, así como en todos los casos que supongan la participación del estímulos condicionados en el mantenimiento del problema como pueden ser las disfunciones sexuales, parafilias, asma, insomnio, alcoholismo y otras adicciones.(Labrador,2006,p.405) ¿Cuál es la definición de la técnica? Para Ruiz, Díaz y Villalobos (2012) La idea básica de la Desensibilización Sistemática es que la respuesta de ansiedad o miedo puede ser reducida o inhibida mediante la generación de una respuesta incompatible con la ansiedad (inhibición reciproca) tradicionalmente la respuesta de relajación. La relajación debe mantenerse a medida que se van presentando gradualmente en imaginación estímulos de intensidad ansiogena creciente y de esta forma se va produciendo el debilitamiento de la conexión entre estímulo y la respuesta de ansiedad que provoca (contra-condicionamiento). ¿Cuál es el objetivo de la técnica? Esta técnica está especialmente dirigida al tratamiento de fóbicos, en aquellos casos en los que existe un estímulo condicionado de ansiedad, por esta razón se ha mostrad tan eficaz en el abordaje de las fobias específicas y aquellos problemas de ansiedad que se refieren a situaciones muy concretas, por ejemplo, el tratamiento del miedo a procedimientos dolorosos en niños (Ruiz, Díaz, Villalobos, 2012, p. 243)

5 Labrador 2006Ruiz Fernández, María Ángeles, Díaz García, Marta Isabel Villalobos Crespo, Arabella ¿Cuál es la aplicabilidad de la misma, en presencia de qué síntomas? La DS es más eficaz en problemas fóbicos que en problemas de ansiedad generalizada, fobia social, agorafobia o trastorno obsesivo compulsivo.( Labrador,2006,p.398) ¿Cuáles son los pasos para llevarla a cabo? Esté procedimiento implica las misma fases que la desensibilización individual pero adaptadas a la administración en grupo. Se forma un grupo de cuatro u ocho personas como máximo, con el mismo tipo de miedo. Se entrena la relajación cuando a las sujetos tumbones o colchonetas en una habitación amplia. Se construye una jerarquía grupal, tal que satisfaga a todos los miembros, para ello, o bien: El terapeuta disponible de un listado de situaciones relevantes al tema sobre el que los sujetos puntúan sus niveles de ansiedad, a partir de cual se selecciona o modifica los ítems( osterhouse,1981) ¿Cuáles son los pasos para llevarla a cabo? Según Ruiz, Díaz, Villalobos (2012) la DS requiere de unos pasos iniciales preparatorios antes de comenzar con las sesiones de desensibilización propiamente dichas los cuales son los siguientes Elección de la respuesta incompatible con la ansiedad y posible entrenamiento Elaboración de una jerarquía de ansiedad Valoración de la capacidad imaginativa y entrenamiento en imaginación si se requiere Estas actividades pueden llevarse a cabo durante las primeras sesiones en la consulta y deben estar dirigidas por el terapeuta. Si el sujeto tiene un buen entrenamiento previo en relajación y su capacidad imaginativa es excelente el trabajo previo a las sesiones de desensibilización será únicamente la elaboración de la jerarquía de ansiedad.

6 Labrador,2006Ruiz Fernández, María Ángeles, Díaz García, Marta Isabel Villalobos Crespo, Arabella Los sujetos van generando ítems puntuándolos en ansiedad a partir de los cuales se seleccionan los que se presentarían en la sesión, de forma que todos estén de acuerdo en el orden jerárquico. La presentación de los ítems y el ritmo de la sesión habrán de ajustarse a la progresión la más lento del grupo ( Morris,1986). El procedimiento es económico, puesto que se puede atenderá varios pacientes a la vez, al mismo tiempo de que hay evidencia de su eficacia (paul,1968;osterhouse,1981;Wolpe,1990) una variación de este método es llamada “ desensibilización grupal vicaria”, en la que el cliente observa videos de personas que llevan a cabo la desensibilización de los mismo miedos que el presenta.(Labrador,2006,p.419) ¿En presencia de cuales síntomas sería inapropiado el uso de la técnica? En casos como la excesiva cantidad de miedos o preocupaciones, la falta de predictibilidad de la situación, la ausencia de recursos o habilidades personales, o la variabilidad del estímulo temido, hacen que este procedimiento no sea una opción adecuada (Ruiz, Díaz, Villalobos, 2012, p. 243) ¿En presencia de cuales síntomas sería inapropiado el uso de la técnica? En casos como la excesiva cantidad de miedos o preocupaciones, la falta de predictibilidad de la situación, la ausencia de recursos o habilidades personales, o la variabilidad del estímulo temido, hacen que este procedimiento no sea una opción adecuada (Ruiz, Díaz, Villalobos, 2012, p. 243)

7 Referencias: Referencia: Mª Angeles Ruiz, M. I. (2012). Manual de tecnicas de intervencion cognitivos conductuales. Bilbao: Editorial Desclee De Brouwer. Labrador (2006). Manual de técnica de terapia modificación y terapia de conducta: Editorial Piramide


Descargar ppt "Desensibilización sistemática Integrantes: Ana María Fonseca Marly Gualteros Autores consultados: Ruiz Fernández, María Ángeles Díaz García, Marta Isabel."

Presentaciones similares


Anuncios Google