Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBelén Figueroa Rey Modificado hace 7 años
1
!Fieles al deber! Taller de Análisis “Antropología Cristiana” l ENCUENTRO REGIONAL - GUADALAJARA Plan de Formación para Docentes Módulo I Escuelas de las Hermanas SJS Lic. Orvin Alexis Muñoz Madrigal 27 de Enero de 2012
2
TEMA 1 “VISIÓN HOLÍSTICO-SISTÉMICA DEL SER HUMANO”
3
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL SER HUMANO
¿Qué o Quién es el Ser Humano? ¿Cómo vivir una vida sin conocer qué o quién soy? ¿Por qué vivo? ¿Para qué existo?
4
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL SER HUMANO
Características que definen al Ser Humano Somos un ser en constante transformación Es una Unidad, es holístico, conjugación de: cuerpo-alma-espíritu. Es Sujeto y no Objeto, eso le da calidad de Persona Dejó de ser creatura para ser Hijo de Dios
5
ACTIVIDAD Página 9
6
EL SER HUMANO ES HOLÍSTICO
Holístico: Considerar a las cosas como una Unidad, el Todo es antes de las partes. El Ser Humano es Uno, es persona, es individuo. Necesita ser educado de forma holística, es decir en la promoción integral
7
EL SER HUMANO ES HOLÍSTICO
¿Qué se necesita para que la Educación sea Holística? Según Ron Miller: Promover el desarrollo integral de la persona Realizarse en un ambiente de comunidad Es experiencia de vida, descubrimiento de potencialidades y ampliación de horizontes Crítica y transformadora del ambiente cultural
8
ACTIVIDAD Página 11
9
EL SER HUMANO ES SISTÉMICO
Lo que da origen a la unidad es lo sistémico. Es la comprensión del todo a través de las partes que le dan unidad al Ser. Un sistema al unirse con otros, genera cualidades que por si solo no generaría.
11
EL SER HUMANO ES SISTÉMICO
Sinergia: Acción conjunta de dos o más fuerzas, que se caracteriza por tener un efecto superior a la suma de las mismas. Existen Tipos de Sistemas Cerrado: No permiten ningún cambio, Ej. Roca Abierto: Necesita del medio para existir. Ej. Organismos Vivos.
12
EL SER HUMANO ES SISTÉMICO
Entropía: Desgaste de energía, genera deterioro interno, en el sistema. Neguentropía: Fuerza interna o externa, que hace permanecer la dinámica interna del sistema.
13
ACTIVIDAD Página 15
14
REPERCUSIONES EDUCATIVAS
El Pensamiento Holístico-Sistémico propicia la cohesión entre los conocimientos y la vida diaria. Lo Holístico es la vivencia de la totalidad, una educación holística se fundamenta en la promoción de los trascendentales (Uno, Bueno, Bello y Verdadero)
15
REPERCUSIONES EDUCATIVAS
La Educación debe de ser promotora de potencialidades, debe fomentar el desarrollo de las diferentes dimensiones humanas: Dimensión Fisiológica
16
REPERCUSIONES EDUCATIVAS
Dimensión Epistemológica (Cognición y Metacognición) Dimensión Axiológica (Ética y Moral)
17
REPERCUSIONES EDUCATIVAS
Dimensión del Amor (Afectiva - Emocional) Dimensión Sociocomunitaria Dimensión de la Trascendencia
18
REPERCUSIONES EDUCATIVAS
Una educación humanista es aquella que satisface todas las necesidades ontológicas del desarrollo de la persona, hasta transformarla en gestora de sus potencialidades.
19
REDUCCIONISMOS El Ser es desplazado por el Tener, el Placer o el Aparecer, pero, ¿Porqué? ¿Será por el miedo a saber de que Yo soy YO, y como Yo es mucha responsabilidad, mejor buscamos en otro lado?
20
ACTIVIDAD Página 22
22
TEMA 2 “SER Y EXISTENCIA HISTÓRICA”
23
LA PROBLEMÁTICA DEL TIEMPO
Filosofía de la Historia – Problema del Tiempo ¿Qué es el tiempo? ¿Es algo externo o forma parte de nuestro Ser? ¿Cuál es su relación con el espacio? ¿Cómo afecta a nuestra vida el espacio-tiempo?
24
RESPUESTAS EN LA HISTORICIDAD
Anaximandro de Mileto ( a.C.) Lo existente a través del calor y el frio se separaron de la sustancia eterna. Arjé
25
RESPUESTAS EN LA HISTORICIDAD
Heráclito de Éfeso (550 – 480 a.C.) El Devenir de las cosas, el cambio es fruto de los contrarios (panta rei). Lo que es, es y lo que no es, no es
26
RESPUESTAS EN LA HISTORICIDAD
Parménides de Elea (540 – 470 a.C.) El ser es increado, imperecedero, completo, inmóvil, eterno, indivisible
27
RESPUESTAS EN LA HISTORICIDAD
Aristóteles (384 – 322 a.C.) Dualidades o Binomios Perfectos Potencia - Acto
28
RESPUESTAS EN LA HISTORICIDAD
Tipos de Causas Material Formal Eficiente Final
29
RESPUESTAS EN LA HISTORICIDAD
Aristóteles (384 – 322 a.C.) “El Ser actual y el Ser potencial, son los modos del ser del ente histórico, cuyo foro de realización es el tiempo” El tiempo es la medición o condición del movimiento, el movimiento es la traslación entre lo que fue, es y será, el ser.
30
ACTIVIDAD Página 27
31
EL SENTIDO DEL TIEMPO Noción Antigua Concepto cíclico del tiempo
32
EL SENTIDO DEL TIEMPO Noción Cristiana Concepto lineal del tiempo
Tradición hebrea, el origen está en la creación, la elección del pueblo y la promesa del mesías. El tiempo adquiere valor, y los sucesos adquieren trascendencia Promueve: Progreso y Evolución
33
EL TIEMPO Y LA CIENCIA Renacimiento – Método Científico (S. XVI)
El Tiempo es una noción abstracta, es una variable física para medir movimiento. Es separado de lo sensible y considerado como una realidad. Isaac Newton (1642 – 1727) “El tiempo absoluto, verdadero y matemático, en sí y por su naturaleza, fluye igualmente sin relación con nada externo. El espacio absoluto permanece siempre semejante e inmóvil” Mecanicismo.
34
EL TIEMPO Y LA CIENCIA Henri Bergson (1859 – 1941) Distingue del tiempo físico (mecanicismo de Newton) y del tiempo auténtico, que es, la duración de la vida interior de la conciencia, es un tiempo homogéneo y reversible, es novedad, creatividad e impulso vital.
35
EL TIEMPO Y LA CIENCIA Edmund Husserl ( ) Distingue del tiempo físico (mecanicismo de Newton) y del tiempo fenomenológico, este remarca la unidad de las vivencias, es interno a la conciencia, es la vivencia, construyen la temporalidad propia, forma el flujo de lo vivido y vive en la conciencia.
36
EL TIEMPO Y LA CIENCIA Martín Heidegger (1889 – 1976) Distingue entre tiempo (mecanicismo de Newton) y temporalidad, esta segunda surge de la propia estructura del ser humano, en esta se unen, pasado, presente y futuro.
37
ACTIVIDAD Página 29
38
LA VIVENCIA DEL TIEMPO - ESPACIO
VIVENCIA DEL ESPACIO EXTERNO VIVENCIA DEL ESPACIO INTERNO VIVENCIA DEL TIEMPO EXTERNO VIVENCIA DEL TIEMPO INTERNO
39
ACTIVIDAD Página 32
40
HISTORICIDAD Y TRASCENDENCIA
El ser humano es histórico, ya que es indefinitivo y se hace definitivo en el espacio-tiempo. El Ser humano solo puede existir históricamente por ser esencialmente espacio-temporal. La naturaleza humana es trascendente y se manifiesta, plenifica y perfecciona en el espacio-tiempo.
41
HISTORICIDAD Y TRASCENDENCIA
El Presente es fruto del pasado y fundamento de lo que será el futuro, en un presente próximo o lejano. El pasado sobrevive en la conciencia, y es esta la que integra el pasado, presente y planea el futuro. ¿Porqué mi vida tiene sentido? ¿Porqué sé quien soy? Por la unidad del tiempo interior.
42
PLANEACIÓN DEL FUTURO Marco Situacional (Donde estoy, FODA)
Marco Teórico (Mi Ideario, Diagnóstico) Objetivos (Defino mis fines) Escenarios (A donde puedo llegar) Probable (Si no hacemos nada) Deseable (Utopía) Posible (Entre lo Probable y lo Deseable) Programas de Acción (Conjunto de Actividades)
43
APLICACIONES EDUCATIVAS
El educador como buscador de potencias (CHAV´s) Causas en la Educación Material: Educando Formal: Naturaleza de ser formado o educado Eficiente: Educadores, Instituciones, Estructuras Final: La Realización de la persona (Plenitud y Felicidad) La educación debe integrar la experiencia Espacio-Tiempo; externa e interna
44
APLICACIONES EDUCATIVAS
Quien desconoce su pasado, está condenado a un presente sin sentido y a sufrir por un futuro incierto.
46
TEMA 3 “EDUCACIÓN EN LA VIDA, PARA LA VIDA Y DE POR VIDA”
47
¿QUÉ ES LA VIDA? Es más fácil describirla que definirla
Biología: Característica Esencial de los seres vivos. Filosofía: Movimiento que genera la existencia Constante transformación de las potencias al acto, estas son dependiendo de los entes existentes y conocidos.
48
ESCALERA ONTOLÓGICA COSAS: SON (EXISTEN) PLANTAS: VIVEN ANIMALES: SIENTEN (5 SENTIDOS) PERSONAS: RAZONAN
49
EDUCACIÓN Y VIDA La Educación debe de estar centrada en las necesidades e intereses de los educandos. Necesidades Naturales de su ser y etapa de desarrollo Intereses: Desarrollo de potencialidades La educación es un crecimiento interior en la persona, una realización de su ser.
50
EDUCACIÓN Y VIDA El ser del hombre es dinámico (crece, progresa y se plenifica), la educación es el proceso por el cual el hombre llega a ser lo que es, lo que está destinado a ser. La fundamentación de la educación es la vivencia diaria de los trascendentales del ser (UBBV).
51
ACTIVIDAD Página 43
52
AGENTES EDUCATIVOS La Persona misma La Familia La Comunidad
La Escuela (Espacio Comunitario) La educación se propone, se invita, se sugiere, se estimula. Nos educamos mutuamente, influimos y nos influyen Neutralizar las influencias negativas con las positivas La Escuela sistematiza el aprendizaje, ordena el descubrimiento del Yo, del otro, del nosotros y del mundo.
53
ACTIVIDAD Página 44
54
ETAPAS DE LA VIDA La Educación debe de promover el desarrollo de la persona en su contexto social y en su etapa de vida:
55
EDUCACIÓN PERMANENTE La Educación Tradicional, ha llegado al término de su funcionabilidad ¿Porqué? Por que ya no es actual Cayó en la imposición y el reduccionismo Por que los sistemas no tiene claro el fin de la educación.
56
EDUCACIÓN PERMANENTE La Educación actual debe de perfilarse a ser Permanente: Ir más allá del arla Ser vinculativa con la sociedad y el entorno Ver al Futuro en el Presente Ser Holística-Sistémica
57
ACTIVIDAD Página 47
58
CUIDADO DE LA SALUD La Educación actual, es integral cuando promueve la integración holística de la persona, y es necesaria la inclusión de la dimensión fisiológica y del amor, a través de la salud, tanto física como emocional.
59
EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
Jacques Delors (1925), en su reporte a la UNESCO, llamado “La Educación encierra un tesoro”; señala que la educación debe de llevar a la superación de las tensiones que vive la sociedad del nuevo milenio. Y ante ello propone los 4 pilares de la educación para el siglo XXI.
60
PILARES DE LA EDUCACIÓN
61
ACTIVIDAD Página 51-52
63
TEMA 4 “CONCIENCIA PERSONAL Y RESPONSABILIDAD”
64
PERSONA CONCIENCIA Y LIBERTAD
El concepto de persona ha evolucionado a lo largo de la historia de la humanidad, analicemos algunas acepciones: Griegos: Prosopon, era la máscara que usaba un actor para interpretar. Romanos: La Personae, llegó a considerarse como individuo, posteriormente el Derecho Romano define a la persona como el sujeto poseedor de derechos. Boecio: “Rationalis Naturae, individua substantia” (Sustancia Individual de Naturaleza Racional) Tomás de Aquino: La persona es lo más noble y más perfecto en toda naturaleza humana.
65
PERSONA CONCIENCIA Y LIBERTAD
Ser persona significa estar en relación íntima consigo mismo, con los demás, con el mundo y con Dios. Por ser persona, el hombre vuelve sobre sí mismo, se conoce a sí mismo, se posee a sí mismo, está presente ante sí mismo y ante los demás.
66
PERSONA CONCIENCIA Y LIBERTAD
La libertad, es la facultad imperfecta que tiene el ser humano ante la búsqueda de su realización y trascendencia, a través de la toma de decisiones responsables. Física: Ausencia de impedimentos en la traslación Psicológica: Actuar sin coacción externa o interna (vicios) Espiritual: Superación de ataduras, búsqueda de trascendencia.
67
PERSONA CONCIENCIA Y LIBERTAD
La conciencia es la capacidad única del ser humano, que manifiesta al exterior la racionalidad natural del mismo, es el estar presente ante uno mismo y ante los demás.
68
ACTOS HUMANOS Y DEL HOMBRE
Actos Humanos: Suponen la intervención d la inteligencia y de la voluntad, como son el pensar, dialogar, trabajar, degustar. Actos del Hombre: Son los que se realizan sin conciencia ni libertad, como respirar, caminar, etc.
69
ACTOS HUMANOS Y DEL HOMBRE
Existen impedimentos que a nivel moral disminuyen la responsabilidad y la culpabilidad: La ignorancia El miedo o Perturbación Emocional Sentimientos Extremos Violencia Padecida Enfermedades Psíquicas
70
ACTIVIDAD Página 56
71
CULTURA La Cultura es un fenómeno humano, tiene su fundamento en la naturaleza social del individuo, es el conjunto de aspectos determinados de una comunidad, que se transmiten a lo largo de la historia, incluye: conocimientos, tradiciones, creencias, artes, moral, derecho, lengua, costumbres, etc.
72
CULTURA Funciones que cumple la cultura dentro de la sociedad:
Transmisión de los conocimientos y valores del pasado Comunicación entre los miembros del grupo social Ordenación de la vida comunitaria Celebración de la vida
73
MORAL Y ÉTICA MORAL ÉTICA Del Latín Moris (Costumbre)
Valores propios de una sociedad o grupo social. Se forma por costumbre, tradición u organización. Es cambiante al igual que la sociedad y sus apreciaciones ante el valor. Una moral sana es la que se basa en la reflexión ética. Del Griego Ethos (Costumbre) Reflexión metódica y sistemática de los principios universales. Se forma por el Deber Ser, y valor Universal, Objetivo y Trascendente. Principios Universales y Válidos de la conducta. Respeto a la Dignidad
74
ENFOQUES ÉTICOS Aristóteles Emmanuel Kant El Positivismo La Fenomenología (Kant, Husserl, Scheler)
75
ACTIVIDAD Página 60-61
76
LA PERSONA COMO INDIVIDUO SOCIAL
Por naturaleza somos un Ser Social Por que Comunicamos Mi ser convive con el ser del otro Por que Construyo Comunidad En lo comunicación del ser, surge el Nosotros
77
LA PERSONA COMO INDIVIDUO SOCIAL
Es en sociedad donde el Ser Humano se plenifica como persona. El Bien Personal se consigue a través de la consecución del Bien Común.
78
LA PERSONA COMO INDIVIDUO SOCIAL
Ni el Liberalismo – Capitalismo, ni el Socialismo, han podido satisfacer la necesidad de trascendencia de la persona. Libertad, Igualdad y ¿Fraternidad?
79
ACTIVIDAD Página 63
80
CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD
Vivir en sociedad implica el ser poseedor de Derechos y Obligaciones, el cumplir con las segundas es causa del disfrute de los primeros. ¿Quién otorga los derechos y exige las obligaciones dentro de la sociedad? La Ley.
81
CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD
La Libertad y la Responsabilidad se ejercen dentro de la Legalidad. La ley, fue definida por Santo Tomás de Aquino como una ordenación de la razón con miras al bien común, promulgada por el que tiene a su cargo la comunidad.
82
CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD
Características de la Ley Coercitiva Heterónoma Bilateral Su Espíritu, o Fin, debe de ser siempre el respeto a la dignidad y la realización de la persona.
83
CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD
Cuando una persona de forma consciente se compromete con la sociedad en la que vive, defiende la dignidad humana, cumple la Ley a través de sus obligaciones y disfrute de sus derechos, entonces decimos que es una persona responsable.
84
EDUACIÓN PARA LA AUTONOMÍA
La autonomía es autogobernarse, ser mi propi amo, no necesitar de móviles externos. La Autonomía en todas sus dimensiones es la finalidad de toda práctica pedagógica.
85
EDUCACIÓN PARA LA AUTONOMÍA
La Autonomía moral, se construye en tres etapas: Pre-convencional: Responder a premios y castigos Convencional: Aceptación de las Normas y Leyes Pos-Convencional: Interiorización de las Leyes
86
EDUCACIÓN PARA LA AUTONOMÍA
La Autonomía se construye, es un estado del espíritu que se alcanza poco a poco, dando pasos desde la Heteronomía hasta la Autonomía Plena.
87
ACTIVIDAD Página 66
89
TEMA 5 “LOS VALORES: QUÉ SON, CARACTERÍSTICAS Y JERARQUÍA”
90
EL PROBLEMA DE LOS VALORES
¿Será cierto que en nuestra sociedad existe una crisis de valores? Somos una sociedad con gran vacio existencial, nos empeñamos en desconocer nuestro SER Para tal sociedad, tales valores.
91
EL PROBLEMA DE LOS VALORES
El problema de los valores está en: La Adhesión voluntaria de la persona al valor No definición y jerarquización de los valores Las Sociedades aunque eduquen en valores, si no definen a estos, están destinados al fracaso. Lo Bueno siempre será bueno aunque nadie lo haga, y lo malo seguirá siendo malo aunque todos lo hagan.
92
EL PROBLEMA DE LOS VALORES
¿Cuáles son los auténticos Valores? ¿Qué valores llevan a la persona a la plenitud y felicidad? Para responder necesitamos: Cómo conozco los valores Cuál es la esencia de los valores
93
CÓMO CAPTAMOS LOS VALORES
Los Valores son cualidades adheridas a las cosas. Son Entes Accidentales, Existen en otros
94
CÓMO CAPTAMOS LOS VALORES
Modos de entender las cualidades Esenciales Propias de los entes físicos, extensión, peso, etc. Sensibles Captadas por los sentidos, color, sabor; entes accidentales Especiales Propiedades objetivas de los entes, tienen su fundamento en los trascendentales.
95
CÓMO CAPTAMOS LOS VALORES
Los Valores existen de forma objetiva, su efecto depende de la apreciación subjetiva. Son realidades que nos atraen, nos producen sentimientos, emociones y gozo. Los conoceos de forma intuitiva (inmediato, instantáneo, holístico), es experiencia externa y sensación interna.
96
CÓMO EXPRESAMOS LOS VALORES
Los Valores se expresan a través de su conceptualización, una vez percibidos son abstraídos y conceptualizados. ¿Qué es el Respeto? ¿Qué es la Justicia? ¿Qué es la Responsabilidad? ¿Qué es la Honestidad?
97
CÓMO EXPRESAMOS LOS VALORES
Los expresamos por medio de una Analogía, aunque la analogía siempre nos debe de llevar a lo simbolizado y no solo quedar en el símbolo, las distintas formas son: Alegoría Parábola Fábula Metáfora
98
CÓMO EXPRESAMOS LOS VALORES
La principal fuente de la comunicación de los valores es: “EL TESTIMONIO”
99
OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DE LOS VALORES
Los valores son realidades objetivas. Atraen a la subjetividad para que el individuo de adhiera e ellos. El agrado es solo un gusto, no la medida de la existencia del valor: Lo malo me puede agradar y no por eso es axiológicamente bueno. La vivencia de un valor es una virtud, el desprecio del valor me lleva al vicio
100
OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DE LOS VALORES
Características de los Valores Universales Particulares Trascendentes Inmanentes Absolutos Relativos Bipolares Relacionados
101
JERARQUIZACIÓN DE LOS VALORES
Max Scheler, cinco leyes de la preferencia de los valores: Durabilidad Divisibilidad Fundamentación Satisfacción Relación
102
JERARQUIZACIÓN DE LOS VALORES
Dr. Raíl Gutiérrez Sáenz Valores Infrahumanos Valores Humanos Inframorales Económicos, Noéticos, Estéticos, Sociales. Valores Morales Valores Religiosos
103
JERARQUIZACIÓN DE LOS VALORES
El Valor de los Valores es: “EL AMOR”
104
EL MISTERIO DEL MAL Filosofía del Personalismo (Existencialismo Cristiano), El Mal es un Misterio. Es un misterio por que vive en nuestra existencia, la inunda y la destruye.
105
EL MISTERIO DEL MAL El la realidad que vive una persona cuando se da cuenta de que sus decisiones han destruido un valor superior por preponderar un valor inferior; así pues, el mal es privación de ser, de integridad de autenticidad, pero sobre todo es ausencia de Bien.
106
EL MISTERIO DEL MAL El Origen del mal moral, llamado pecado, es:
Condición limitada y finita del ser humano. Confusión consciente de elegir lo menos por lo más. El Mal es una situación monstruoso, por que nace en la intimidad del ser, contagia el ambiente y destruye a su creador “El Hombre”
108
TEMA 6 “LAS VIRTUDES, BASE DE LA CONVIVENCIA SOCIAL”
109
LAS VIRTUDES Práctica habitual de los valores, estas se desarrollan en el ejercicio de los hábitos. Los hábitos nacen en el interior y se manifiestan en el exterior a través de actos. Las virtudes son costumbres que ordenan y enaltecen la vida de la persona. Para una persona virtuosa el practicar el bien es algo normal y no le pesa realizarlo. La convivencia social depende de lo virtuosos de sus ciudadanos y sus ambientes.
110
LAS VIRTUDES La virtud es el poder o fuerza para actuar de forma trascendente. Las Virtudes Cardinales, son las virtudes principales, destacan: Prudencia Templanza Fortaleza Justicia La Educación debe desarrollar en el educando las virtudes que perfeccionen su ser.
111
FAMILIA Y EDUCACIÓN La Familia es una comunidad conyugal de vida y amor; ha de constituirse como un sistema humano y humanizante, basado en los valores, sobre todo en el amor y en la aceptación mutua e incondicional de los cónyuges.
112
FAMILIA Y EDUCACIÓN Fundamentos de la Familia: El Parentesco
El Contrato Matrimonial La Preparación del Noviazgo Naturales Físico: Sexualidad distinta y complementaria Fines: Mutua entrega de los cónyuges y su apoyo recíproco en todo La procreación
113
FAMILIA Y EDUCACIÓN La Familia es fundamental para el desarrollo de la sociedad. La Familia es por excelencia el primer espacio educativo en todo ser humano. La Educación moral se vive en la familia, allí es donde experimentamos que estamos hechos para el AMOR. Ser Padre o ser Madre, es ser modelo a seguir, es ser modelo de virtudes.
114
LA EDUCACIÓN MORAL EN LA ESCUELA
Si la educación relega la formación moral, entonces esta niega la trascendencia del Ser Humano. El Laicismo no es ausencia de Dios, es respeto y tolerancia de Credos. Una educación sin trascendencia, es una educación destinada a formar una sociedad inhumana y fracasada.
116
TEMA 7 “LA SEXUALIDAD HUMANA”
118
VOCACIÓN PARA EL AMOR En el Hombre la sexualidad tiene su fundamento en la capacidad y necesidad de amar del individuo. Es la respuesta libre a la llamada de otro a entregarse en el AMOR. La Sexualidad se plenifica en la entrega a los otros y la Generatividad. La Sexogenitalidad se ejerce en el plano de la unión marital.
119
VOCACIÓN PARA EL AMOR La Atracción sexual, las caricias, los besos y el coito, con todos los sentimientos que los acompañan, son integrados por la razón y animados por el amor verdadero. Al contrario, cuando estos se realizan sin amor auténtico quedan vacios y sin sentido, encerrados en el egoísmo y en la irracionalidad, desintegrando y esclavizando a quienes así se relacionan.
120
FORMACIÓN EN EL AMOR La persona es capaz de amar, mas no nace sabiendo amar. Desde que nacemos comenzamos a enseñarnos a vivir el Amor: Bebé: Sonrisas, Gracias, Pininos, Abrazos Niños: Miradas, Juegos, Preguntas Adolescente/Joven: Inquietud, Capacidad para descubrir. Adulto: En la entrega al otro (Familia, Amigos, Sociedad)
121
FORMACIÓN EN EL AMOR El Matrimonio y La Familia, son las principales escuelas de la formación en el Amor.
122
LAS MANIFESTACIONES DEL AMOR
¿Cómo manifiesto mi amor a los demás? ¿Cómo manifiesto el amor a mí mismo? Mi sexualidad ¿es manifestación de amor o de egoísmo? ¿Qué aspecto debo transformar para integrar mi sexualidad como manifestación de amor?
123
CARAC TERÍSTICAS DEL AMOR SEXUAL
Apertura y Donación Diálogo y Benevolencia Maduración y Progreso Totalidad y Exclusividad Fidelidad y Perpetuidad
124
MORALIDAD DE LA CONDUCTA SEXUAL
La Sexualidad debe de ser formada en su naturalidad, sin tabúes que traten reprimirla, y sin libertinajes que la desvirtúen. La Sexualidad como nunca se ha desvirtuado: Desvalorización, Canal de Evasión Enajenación,
125
MORALIDAD DE LA CONDUCTA SEXUAL
La sexualidad humana es algo grande, hermoso y sublime, es una fuerza que nos acerca a Dios, pues Él la creó y nos la regaló, es algo que nos hace participar de su obra creadora. “Dios es Amor, y el que permanece en el amor, permanece en Dios y Dios en él” (1 Jn 4, 16)
126
TEMA 8 “LA CONVIVENCIA ESCOLAR”
127
PROBLEMÁTICA ACTUAL Un mundo globalizado
Un sistema Educativo que en lugar de renovarse y actualizarse, se sumerge en la burocracia, ineficacia y decadencia. Escuelas como refugios de profesionistas rechazados en sus áreas especializadas. Maestros con gran experiencia, pero obstinados ante los cambios. La desprofesionalización de la docencia
128
PROBLEMÁTICA ACTUAL Maestros agobiados por tanto trabajo, esclavos de los textos, programas y PLANEACIONES. Los Educandos se trasforman en esclavos del sistema educativo Instituciones educativas rigurosas, inhumanas y sometidas a los roles y cadenas de autoridad, sin velar por el Bien de la Comunidad. Un mundo que no valora ni apoya a la educación, sino que por el contrario la bombardea y desvirtúa.
130
EL DOCENTE COMO PEDAGOGO
Comparemos al maestro tradicional con el maestro renovado, el segundo es el maestro que se preocupa por estar siempre actual y un paso delante de sus alumnos.
131
MOTIVACIÓN PEDAGÓGICA
La naturaleza del ser humano, es tal que requiere ser motivado para actuar. La motivación pedagógica puede ser intrínseca o extrínseca: Motivación Intrínseca, esta se resume en: El Sabor del saber, venciendo la ignorancia. El gozo de vivir, superando los problemas La satisfacción de crecer, planificándose como persona
132
MOTIVACIÓN PEDAGÓGICA
Motivación Extrínseca, es la utilización de agentes externos a la persona. Positiva Físicos: Golosinas, Regalos, Esparcimiento. Psicológicos: Aceptación, Felicitación, Elogios. Simbólicos: Puntos buenos, calificaciones, medallas. Negativa Físicos: Golpes, Encierros, Privaciones Psicológicos: Amenaza, Regaño, Desprecio, Indiferencia. Simbólicos: Puntos menos, baja calificación, reprobación.
133
MOTIVACIÓN PEDAGÓGICA
La Forma de implementarse en las escuelas, es de la siguiente manera: La Motivación Intrínseca es superior a la Extrínseca. En la Motivación Extrínseca, tiene prioridad lo simbólico, luego lo psicológico y finalmente lo físico. La Motivación extrínseca debe de ser siempre la positiva, si esta no da resultado, se debe echar mano de la negativa.
134
AUTOESTIMA COMO FACTOR PEDAGÓGICO
La Autoestima consiste en el sentimiento de aprecio a sí mismo incluyendo todo lo que uno ha sido, es y será. Tiene como premisa un juicio sobre el valor general del propio ser y actuar.
135
AUTOESTIMA COMO FACTOR PEDAGÓGICO
La Autoestima exige: Autoconocimiento, Autoaceptación, Perdón de sí mismo, compromiso y concientización con mi Ser y proyección de mi mismo hacia el futuro.
136
DIÁLOGO COMO NECESIDAD ESCOLAR
137
CAMPAÑAS ESCOLARES
138
FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICAS
Mejía Pereda Alejandro, Antropología Cristiana Plan de formación para docentes Módulo I Hermanas Siervas de Jesús Sacramentado Serie Luz y Vida SJS, Ed. Progreso, México DF, 2011. Gutiérrez Sáenz Raúl, Introducción a la Ética, Ed. Esfinge, Naucalpan Estado de México, 2008. Gutiérrez Sáenz Raúl, Introducción a la Antropología Filosófica, Ed. Esfinge, Naucalpan Estado de México, 2008. ELECTRÓNICAS Diversas páginas web, consultadas y de las cuales se fundamentan los argumentos ilustrativos del presente, a través del buscador: consultado los días del 16 al 26 de Enero de 2012.
139
FIELES AL DEBER
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.