La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bloque II ¿qué debemos hacer?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bloque II ¿qué debemos hacer?"— Transcripción de la presentación:

1 Bloque II ¿qué debemos hacer?
Tema 5 La acción, la libertad y la responsabilidad.

2 test de Kohlberg

3 test de Kohlberg Lawrence Kohlberg ( ), psicólogo estadounidense.

4 test de Kohlberg

5 Dilema de Heinz 1 En Europa, una mujer estaba gravemente enferma (próxima a morir) de un tipo especial de cáncer. Había un medicamento que los médicos creían que podía salvarla. Era una forma de radio que había descubierto recientemente un farmacéutico de la misma ciudad. El medicamento era costoso de fabricar y el farmacéutico cobraba diez veces la cantidad que le había costado hacerlo. Pagaba 200€ por el radio y cobraba 2000€ por una pequeña cantidad de la medicina. El marido de la enferma, Heinz, visitó a todos sus conocidos para pedir prestado el dinero e intentó todos los medios legales, pero sólo pudo reunir 1000€, la mitad del coste. Le dijo al farmacéutico que se lo vendiera más barato o que le permitiera pagarlo más tarde. Pero el farmacéutico dijo: "No. Yo he descubierto la medicina y quiero ganar dinero". Así que, habiendo intentado todos los medios legales, Heinz se desespera y piensa asaltar la farmacia y robar el medicamento para su mujer.

6 Dilema de Heinz 2 Efectivamente, Heinz asaltó la farmacia. Robó el medicamento y se lo dio a su mujer. En los periódicos del día siguiente apareció la noticia del robo. El señor Bronce, un oficial de policía que conocía a Heinz, leyó la noticia y recordó haber visto a Heinz que se alejaba corriendo de la farmacia, por lo que se dió cuenta de que fue Heinz quien robó la medicina. El Sr. Bronce se pregunta si debe informar de que fue Heinz quien robó la medicina.

7 Dilema de Heinz 3 El policía Bronce denuncia a Heinz. Detienen a Heinz y lo llevan ante el juez. Se elige un jurado. La misión del jurado es decidir si una persona es inocente o culpable de haber cometido un delito. El jurado declara culpable a Heinz. El juez tiene que dictar la sentencia.

8 El anillo de Giges. (platón , “republica II”)
«Giges, un pastor que servía al rey de Lídia, estaba un día con su rebaño en las montañas cuando se desató una fuerte tormenta. Repentinamente, de un seísmo se abrió un trozo de tierra y se hizo una honda grieta. El pastor, maravillado, bajó por aquella hendidura y entre otras cosas prodigiosas contempló un caballo de bronce, vacío, con unas pequeñas puertas. Asomó la cabeza y se encontró con un cadáver de talla superior a la humana. Estaba desnudo y sólo tenía en un dedo un anillo de oro. Giges sacó el anillo y salió de allí. Pasados unos días, asistió, llevando el anillo, al encuentro mensual de los pastores para preparar la notificación al rey del estado de sus rebaños. Sentado entre los otros, hizo girar por azar el anillo encarando su grabado con la palma de la mano. Acto seguido, sus compañeros se pusieron a hablar de él como un ausente: se había hecho invisible. El pastor, maravillado, se daba cuenta de que cuando el grabado del anillo miraba hacia el interior de la mano, se hacía invisible, cuando miraba hacia el exterior, volvía a ser visible. Comprobada la eficacia de su anillo, maniobró para ser uno de los mensajeros enviados a palacio para informar al rey. Una vez en palacio, utilizando el poder del anillo, accedió a las habitaciones de la reina y la sedujo; con la ayuda de ella preparó una trampa al rey, lo asesinó usurpándole la corona.»

9 El anillo de Giges. (platón , “republica II”)
Glaucón, hermano de Platón, quiere mostrar a través de este cuento que el ser humano es malvado por naturaleza y lo único que pone freno a su maldad es el temor por las represalias. En cuanto somos capaces de eludir la responsabilidad sobre nuestros actos, éstos son eminentemente egoístas.

10 1. El ser humano ha de ajustarse a su medio
1.1 seres humanos y animales en el medio físico Los animales nacen ajustados a su medio físico, mientras que los seres humanos tenemos que adaptarnos al medio en que vivimos para transformarlo en mundo. Tenemos que crear un mundo y crearnos a nosotros mismos Tenemos que decidir qué hacer y elegir entre varias posibilidades.

11 1. El ser humano ha de ajustarse a su medio
1.2 La responsabilidad de las acciones Si los seres humanos al actuar elegimos entre varias posibilidades, entonces tenemos que ser capaces de responder de nuestra elección: esto es, tenemos responsabilidad. Texto Adela Cortina

12 1. El ser humano ha de ajustarse a su medio
1.2 La responsabilidad de las acciones Aristóteles Poiesis producción Tiene como objetivo realizar un objeto acción praxis Su objetivo es la transformación de quien realiza la acción y su entorno social

13 1. El ser humano ha de ajustarse a su medio
1.3 La acción humana Hanna Arendt Labor Procesos biológicos:Alimentación reproducción... Trabajo Construcción del mundo artificial Acción Acción por la cual el hombre desarrolla la capacidad que le es más propia , ser libre. tres rasgos de la acción: pluralidad humana, intersubjetividad, vida pública, Política. el lenguaje , la naturaleza simbólica de las relaciones humanas. Historia. libertad como capacidad d e empezar algo nuevo. la natalidad frente a la mortalidad. voluntad libre.

14 1. El ser humano ha de ajustarse a su medio
1.3 La acción humana Jürgen Habermas Acción social Regulada por normas determinan roles mediante reglas o normas acordadas previamente por el grupo. dramatúrgica Acción, interacción en la que interviene un público y un actor racionalidad instrumental Accines de caracter técnico. orientadas a la consecución de objetivos de tipo utilitarista poniendo los medios más eficaces. comunicativa Junto con Karl Otto Apel , es fundador de la teoría ética llamda Teoría de la acción comunicativa por la cual , se reflexiona acerca de las condiciones de posibilidad del acuerdo racional por medio del dialogo argumentativo

15 1. El ser humano ha de ajustarse a su medio
1.4 Las normas normas higienicas Historia De La Asepsia - Caso Semmelweis costumbres Baraka (Trailer) normas legales proceden de la autoridad reconocida preceptos religiosos La autoridad de la que proceden es de caracter religioso morales Normas de distinto origen y que regulan nuestra conducta en virtud de lo que consideramos bueno o malo.

16 2. La dimensión moral del ser humano
2.1 La elección del bien

17 2. La dimensión moral del ser humano
Bien Bien último:Aquello que deseamos por sí mismo y no como medio. Para Aristóteles la felicidad y para los hedonistas el placer físico. lo que es perfecto en su género Para Platón el bien es la idea a la que le corresponde la máxima realidad. Se identifica con la belleza y la verdad Un acto es bueno cuando se ajusta a las normas morales reconocidas

18 2. La dimensión moral del ser humano
2.2 Moral y ética “Me irrita ese vocablo “moral”. Me irrita porque en su uso y abuso tradicionales se entiende por moral no sé qué añadido de ornamento puesto a la vida y ser de un hombre o de un pueblo. Por eso yo prefiero que el lector lo entienda por lo que significa, no en la contraposición moral-inmoral, sino en el sentido que adquiere cuando de alguien se dice que está desmoralizado. Entonces se advierte que la moral no es una performance suplementaria y lujosa que el hombre añade a su ser para obtener un premio, sino que es el ser mismo del hombre cuando está en su propio quicio y vital eficacia. Un hombre desmoralizado es simplemente un hombre que no está en posesión de sí mismo, que está fuera de su radical autenticidad y por ello no vive su vida, y por ello no crea, ni fecunda , ni hincha su destino.” J. Ortega y Gasset, “ por qué he escrito El hombre a la defensiva” en O.C. vol IV,

19 2. La dimensión moral del ser humano
Diccionario: Etimológicamente. Ethos en griego es morada pero se refiere también al carácter, modo de ser o costumbre. Se opone a Pathos en tanto que pasión en ocasiones incontrolable (las bacantes) Mors, moris en latín significa costumbre o carácter.

20 2. La dimensión moral del ser humano
Usos del término moral como un sustantivo. 1) Moral en tanto que doctrina moral concreta de una determinada religión o un determinado grupo social, “la moral católica”, “moral conservadora”, “moral protestante” 2)Moral en tanto que teoría ética, como la moral aristotélica o la de San Agustín. 3) Moral como modelo de conducta social. “moral del buen ciudadano”, 4)Moral como criterio de conducta personal, moral privada. “me lo impide la moral”, 5)Moral como estado de ánimo ya sea personal o de un grupo. “tener alta la moral”

21 2. La dimensión moral del ser humano
Usos del término moral como adjetivo. 1 Moral como contrario de inmoral. 2 Moral como contrario de amoral 3 Moral como opuesto a desmoralizado.( Ortega)

22 2. La dimensión moral del ser humano
Uso del término ética como sustantivo. 1) Ética como conjunto de normas de comportamiento de un determinado grupo. “Ética deportiva”,” ética profesional” “Ética de empresa…”, 2) Ética en tanto que obra de un filósofo: “Ética aristotélica o ética de San Agustín…”

23 2. La dimensión moral del ser humano
Uso del término ética como adjetivo. 1) Ética como conducta de una determinada actividad de un grupo de personas. “banca ética” 2) En Aristóteles las virtudes que dependen de la voluntad más que de la razón son “virtudes éticas”

24 1.2 Usos de los términos:

25

26 2. La dimensión moral del ser humano
Uso académico: Moral: es un conjunto de normas, principios, juicios y valores de carácter personal o colectivo de diversa procedencia fundamentación y origen en el tiempo y que tienen la principal función de dirigir la conducta de la o las personas. Responde a la pregunta sobre ¿qué debo hacer?

27 2. La dimensión moral del ser humano
Ética: En tanto que rama de la filosofía es sinónimo de Filosofía moral, esto es, son términos intercambiables .La tarea de la ética es la comprensión, clarificación, critica, comparación, análisis etc… de los distintos sistemas morales y su implicación en problemas actuales. De dicha tarea el filósofo en ocasiones desprende un sistema moral propio al que llamará Ética y esto porque a diferencia del conglomerado de sistemas morales, la ética alumbrada por el filósofo tiene algunas especificidades. Responde a la pregunta sobre ¿por qué debo hacer algo?

28 2. La dimensión moral del ser humano
Así pues la moral es el objeto de estudio de la Ética. Puede haber moral sin ética pero no a la inversa. En los planos del lenguaje la Ética constituye el metalenguaje de la moral, es decir la moral dirige la conducta y la ética reflexiona sobre ese modo de dirigir la conducta. (En el caso particular de la llamada ética Kantiana y de todas las éticas posteriores que asumen esta particularidad, la reflexión no hace su objeto sobre la moral sino sobre la posibilidad misma de la existencia de moralidad y en consecuencia el sistema de pensamiento elaborado por el filósofo se basta a sí mismo para constituirse en sistema moral.)

29 2. La dimensión moral del ser humano
Características de la ética: 3.2.1) pretensión universal: 3.2.2) pretensión de fundamentación: 3.2.3) pretensión de sistematicidad.

30 2. La dimensión moral del ser humano
3.2.1) pretensión universal: Si bien muchos sistemas morales también lo pretenden, no todas las morales pretenden ser universales, algunos códigos morales son muy específicos de determinados sectores de la sociedad. Todas las Éticas pretenden servir a toda la humanidad. El saber filosófico es universal o lo pretende.

31 2. La dimensión moral del ser humano
3.2.2) pretensión de fundamentación: Resuelto o no, toda ética se enfrenta al problema del fundamento. El saber filosófico es necesario o lo pretende. La ética Kantiana y sus herederas pone su fundamento en la razón, luego no apela a nada ajeno a la propia constitución lógica del pensamiento sino a la forma del contenido del mismo sistema que reproduce. Extraído de la concepción de necesidad en las estructuras de pensamiento surge la concepción de deber en relación a la conducta. A este tipo de éticas se las llama Deontológicas. Por la importancia del concepto de deber. También se llaman éticas formales, porque su fundamento está en su forma y por último también se denominan autónomas.

32 2. La dimensión moral del ser humano
3.2.3) pretensión de sistematicidad. La ética como resultado de la filosofía moral también es una teoría moral y en tanto que teoría se le dota de sistematicidad y una cierta organización de los conceptos, una estructura argumental, etc..

33 2. La dimensión moral del ser humano
Deontología: procede del griego δέον, δέοντος : deon , genitivo y deontos participio, significa: lo que es necesario, deber u obligación.

34 2. La dimensión moral del ser humano
Diferencias:

35 2. La dimensión moral del ser humano
5.2.3 La moral como órgano mental gramatica universal innata Chomsky neurolingüística gramatica moral universal M. Hauser Neurociencia

36 2. La dimensión moral del ser humano
( Beth , la Niña Psicópata – Entrevista )

37 5.3 La configuración del carácter moral
5.3.1 la moral hunde sus raíces en la naturaleza “En todo sistema moral de que haya tenido noticia, hasta ahora, he podido siempre observar que el autor sigue durante cierto tiempo el modo de hablar ordinario, estableciendo la existencia de Dios o realizando observaciones sobre los quehaceres humanos, y , de pronto, me encuentro con la sorpresa de que en vez de las cópulas habituales de las proposiciones: es y no es, no veo ninguna proposición que no esté conectada con el debe o un no debe. Este cambio es imperceptible, pero resulta , sin embargo , de la mayor importancia” D. Hume “tratado de la naturaleza humana” vol II Felix Duque Madrid, editora nacional 1981 págs

38 5.3 La configuración del carácter moral
Falacia naturalista de George Edward Moore: La falacia consiste en pasar de una identidad de extensión (los sujetos a que refiere) a una de intención (lo que significa); y con ella se obtiene la creencia de que podemos llegar a conclusiones éticas a través de conclusiones de otros estudios ajenos a la ética, como el estudio de la naturaleza, de lo deseado, de la voluntad, de la psique humana, o de la metafísica. La falacia naturalista es muchas veces confundida con el problema del ser y el deber ser, que afirma que es imposible deducir proposiciones normativas a partir de proposiciones fácticas

39 5.3 La configuración del carácter moral
5.3.2 ¿nacemos buenos o nos hacemos buenos? Actividad: Lee el punto 3.2 de la página 119 Elaborar un diagrama en la pizarra según el contenido del texto que relacione los siguientes conceptos: Temperamento, hábitos, carácter, personalidad y voluntad

40 5.3 La configuración del carácter moral
5.3.3 La fuerza de la virtud Virtud: Del lat. virtus, -ūtis.: 1. f. Actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos.

41 5.3 La configuración del carácter moral
Para Aristóteles un acto bueno no te convierte en virtuoso, sino que es el hábito, en tanto que repetición de sucesivos actos buenos lo que configura la virtud. Son juzgados buenos los actos en conformidad con la ley moral. La virtud se opone conceptualmente al vicio que consiste de igual manera en la repetición de actos disconformes a dicha ley. Una de las principales virtudes del sistema moral aristotélico es la prudencia. Por ella se entiende que cada acto ha de ajustarse a la consecución de un objetivo que en último término constituye la felicidad. Que deba ajustarse significa que cualquier exceso o defecto del acto incurren en el vicio mientras que solo en el justo medio el acto es virtuoso. Demasiada valentía es insensatez y demasiada poca es cobardía. Aristóteles divide las virtudes en dos tipos, las dianoéticas ( o intelectuales) y las éticas. Las primeras son la sabiduría y la prudencia y las siguientes son justicia , fortaleza , templanza…

42 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.1 teorías deterministas “Había un mercader en Bagdad que envió a su criado al mercado a comprar provisiones, y al cabo de poco tiempo el criado volvió con la cara blanca y temblando y dijo: Maestro, justo ahora cuando estaba en la plaza del mercado fui empujado por una mujer que estaba entre el gentío, y cuando me volvía vi que era la Muerte la que me había empujado. Me miró e hizo un gesto amenazante; ahora, préstame por favor tu caballo que me voy de la ciudad para evitar mi destino. Voy a ir a Samarra y allí la Muerte no me encontrará. El mercader le dejó el caballo y el criado se montó en él, clavó las espuelas en sus costados y se marchó tan veloz como podía galopar el caballo. Entonces el mercader se fue al mercado y vio a la Muerte entre la multitud, se acercó y le dijo: ¿Por qué hiciste un gesto amenazador a mi criado al que viste esta mañana? Eso no fue un gesto amenazador, respondió la Muerte, sólo fue una expresión de sorpresa. Estaba asombrado de verlo en Bagdad, porque yo tenía una cita con él esta noche en Samarra.“ De las mil y una noches

43 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.1 teorías deterministas Segismundo: Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma, o ramillete con alas, cuando las etéreas salas corta con velocidad, negándose a la piedad del nido que deja en calma: ¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad? (1, ) La vida es sueño de Calderón de la Barca La dialéctica entre el destino y el libre albedrío está muy presente en la obra de Calderón de la barca “la vida es sueño” además del tema del existencialismo por el cual la vida carece de sentido.

44 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.1 teorías deterministas Basilio: A Segismundo, mi hijo, el influjo de su estrella (vos lo sabéis) amenaza mil desdichas y tragedias. (Il, ) La vida es sueño de Calderón de la Barca

45 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.1 teorías deterministas A pesar de la confianza que el padre de Segismundo tiene en el destino, no se resiste a pensar que la voluntad de los hombres puede sobreponerse a su destino y con ello hacerse dueños de su vida y su libertad. Basilio: Mas fiando a tu atención que vencieron las estrellas porque es posible vencellas a un magnánimo varón. (Il, ) La vida es sueño de Calderón de la Barca

46 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.1 teorías deterministas Segismundo fracasa en la prueba por dejarse llevar por los instintos y al volver a su prisión, por la artimaña de su padre duda si lo vivido no sea sueño o vigilia. Una duda muy razonable por otra parte. Segismundo: ¡Qué es la vida? Un frenesí. ¡Qué es la vida? Una ilusión Una sombra, una ficción, que el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son (11, ) La vida es sueño de Calderón de la Barca

47 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.1 teorías deterministas Pierre-Simon Laplace suponía que todo está compuesto de átomos y que los movimientos de los átomos se rigen por las leyes que Issac Newton descubrió en el siglo XVII.

48 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.1 teorías deterministas Laplace imaginaba un demonio súper inteligente y matemáticamente dotado, que conoce la posición y velocidades de todas las partículas del universo en un momento determinado, junto con todas las leyes de la naturaleza. Afirmó que este demonio podía calcular las posiciones y velocidades de todas las partículas en cualquier momento.

49 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.1 teorías deterministas El demonio puede predecir donde iba a estar el cuerpo, y cómo se movería a partir de su conocimiento de las posiciones y velocidades de las partículas en el universo.

50 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.2 libertad condicionada ¿El entorno social condiciona o determina nuestros comportamientos?

51 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.1 teorías deterministas Entre condicionamiento y determinación hay una diferencia de grado. Son lo mismo en distinto grado. La determinación es el grado máximo del condicionamiento condicionamiento determinación

52 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.2 libertad condicionada El experimento de Asch: Influencia de la mayoría y la conformidad : 1´54´´

53 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.2 libertad condicionada Influencia Social, posición en el ascensor (los primeros 30 ´´ son suficiente) 2´36´´

54 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.2 libertad condicionada el experimento Milgram. Stanley MILGRAM, Experimento sobre la obediencia a la autoridad: ´49´´

55 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.2 libertad condicionada extracto de “el juego de la muerte” 5´23´´

56 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.2 libertad condicionada El Juego de la Muerte Doblado al Español Completo 1h 33´17´´ hasta 4´33´´

57 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.3 Libertad para elegir I.Kant Capacidad de los seres racionales para determinarse a obrar según leyes de otra índole que las naturales, esto es, según leyes que son dadas por su propia razón; libertad equivale a autonomía de la voluntad. La razón teórica no puede demostrar la existencia de la libertad pues solo es capaz de alcanzar el mundo de los fenómenos, mundo en el que todo está sometido a la ley de causalidad, y por lo tanto en el que todo ocurre por necesidad natural. Sin embargo, desde la perspectiva de la razón práctica, y si queremos entender la experiencia moral, cabe la defensa de la existencia de la libertad: si en sus acciones las personas están determinadas por causas naturales, es decir si carecen de libertad, no podemos atribuirles responsabilidad, ni es posible la conducta moral; de este modo, la libertad es la ratio essendi (la condición de la posibilidad) de la moralidad, a la vez que la moralidad es la ratio cognoscendi (lo que nos muestra o da noticia) de la libertad. De Imanuel Kant, “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, Capítulo Tercero

58 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.3 Libertad para elegir Si no hay libertad no hay responsabilidad y si no hay responsabilidad no hay moralidad pero moralidad si hay. l= libertad m= moralidad r= responsabilidad 1) –l-r 2) -r-m 3) m Deduce l

59 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.3 Libertad para elegir Probemos por reducción al absurdo: Queremos demostrar la libertad y para eso vamos a demostrar que suponer lo contrario es absurdo, es decir que a partir de la suposición de –l llegaremos a una contradicción. 1) –l 2)–l-r 3) -r-m 4) m Deduce l

60 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.4 El miedo a la libertad ERICH FROMM EL MIEDO A LA LIBERTAD Pág 289 En la escuela quieren buenas notas, y cuando son adultos desean lograr cada vez más éxito, acumular cada vez más dinero, poseer más prestigio, comprar mejores automóviles, ir a los mejores lugares, y cosas semejantes. Sin embargo, cuando, en medio de esta actividad frenética, se detienen a pensar, hay una pregunta que puede surgir en su espíritu: Si consigo este nuevo empleo, si compro un coche mejor, si realizo este viaje... ¿qué habré obtenido? ¿Cuál es verdaderamente el fin. de todo esto? ¿Quiero, en realidad, todas esas cosas? ¿No estaré persiguiendo algún propósito que debería hacerme feliz y que, en verdad, se me escapa de las manos apenas lo he alcanzado? Cuando surgen estas preguntas se siente uno espantado, pues ponen en duda la base misma que sustenta toda la actividad del hombre, el conocimiento de sus mismos deseos. Por eso la gente tiende a liberarse lo más rápidamente posible de pensamientos tan inquietantes. Piensan que tales preguntas han venido a molestarlos a causa de algún cansancio o mal humor... y continúan así en la persecución de aquellos fines que siguen considerando propios. Y, sin embargo, todo esto apunta a una confusa revelación de la verdad: que el hombre moderno vive bajo la ilusión de saber lo que quiere, cuando, en realidad, desea únicamente lo que se supone (socialmente) ha de desear.

61 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.4 El miedo a la libertad Pág Libertad y espontaneidad Hasta ahora este libro ha versado acerca de un aspecto de la libertad: la impotencia y la inseguridad que sufre el individuo aislado en la sociedad moderna, después de haberse liberado de todos los vínculos que en un tiempo otorgaban significado y seguridad a su vida. Hemos visto que el individuo no puede soportar este aislamiento: como ser aislado, se halla extremadamente desamparado en comparación con el mundo exterior, que, por lo tanto, le inspira un miedo profundo. A causa de su aislamiento, además, la unidad del mundo se ha quebrado para él, y de este modo el yo no tiene ningún punto firme para su orientación. Por eso se siente abrumado por la duda acerca de sí mismo, del significado de la vida y, por fin, de todo principio rector de las acciones. Tanto el desamparo como la duda paralizan la vida, y de este modo el hombre, para vivir, trata de esquivar la libertad que ha logrado: la libertad negativa. Se ve así arrastrado hacia nuevos vínculos. Estos son diferentes de los vínculos primarios, de los cuales, no obstante la dominación de las autoridades o del grupo social, no se hallaba del todo separado. La evasión de la libertad no le restituye la seguridad perdida, sino que únicamente lo ayuda a olvidarse de que constituye una entidad separada. Halla una nueva y frágil seguridad a expensas del sacrificio de la integridad de su yo individual. Prefiere perder el yo porque no puede soportar su soledad. Así, la libertad —como libertad negativa— conduce hacia nuevas cadenas.

62 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
5.4.4 El miedo a la libertad

63 5.4 Pero ¿somos realmente libres?
Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre el mar. Nunca persequí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse… Nunca perseguí la gloria. Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar… Hace algún tiempo en ese lugar donde hoy los bosques se visten de espinos se oyó la voz de un poeta gritar “Caminante no hay camino, se hace camino al andar…” Golpe a golpe, verso a verso… Murió el poeta lejos del hogar. Le cubre el polvo de un país vecino. Al alejarse le vieron llorar. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar…” Golpe a golpe, verso a verso… Cuando el jilguero no puede cantar. Cuando el poeta es un peregrino, cuando de nada nos sirve rezar. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar…” Golpe a golpe, verso a verso.

64 5. ¿En qué consiste ser una buena persona?
Una buena persona es aquella que alcanza un equilibrio creativo en sus relaciones consigo misma, con los demás y con el mundo en el que habita.

65 5. ¿En qué consiste ser una buena persona?
5.1 Desarrolla una madura afectividad moral 5.2 Razona bien 5.3 Conoce el mundo en el que vive 5.4 Obra bien

66 5. ¿En qué consiste ser una buena persona?
5.1 Desarrolla una madura afectividad moral E.Lévinas: “ Es extremadamente importante saber si la sociedad, en el sentido corriente del término, es el resultado de la limitación del principio que dice que el hombre es un lobo para el hombre, o si, por el contrario, resulta de la limitación del principio según el cual el hombre es para el hombre.” Los conceptos clave son la empatía y la alteridad, ambos se condensan en el rostro del otro.

67 5. ¿En qué consiste ser una buena persona?
5.1 Desarrolla una madura afectividad moral E. Lévinas (Kaunas,12 enero de París,25 diciembre 1995): Filósofo lituano de origen judío fue prisionero en un campo de concentración donde perdió a toda su familia. Crítico con Heidegger y afín a Paul Ricoeur , uno de los conceptos principales de su obra el precisamente el concepto de alteridad, lo otro. Para Lévinas el tener el rostro del Otro frente a uno mismo genera un sentimiento de compromiso. Así pues la afectividad moral madura consiste esencialmente en la empatía con el otro y en especial con el más débil

68 5.5 ¿En qué consiste ser una buena persona?
5.2 Razona bien Consciente de la complejidad de la realidad Elabora un pensamiento critico y creativo Busca la justicia Cuida de lo valioso Aprecia la belleza Implicado en el destino del mundo

69 5.5 ¿En qué consiste ser una buena persona?
5.2 Razona bien El buen razonar se expresa en el dialogo donde se escuchan los argumentos y se justifica con razones que tienen en cuenta las reglas de la lógica.

70 5.5 ¿En qué consiste ser una buena persona?
5.3 Conoce el mundo en el que vive

71 5.5 ¿En qué consiste ser una buena persona?
5.3 Conoce el mundo en el que vive El bien ético consiste en que todos los seres humanos puedan vivir en plenitud y en equilibrio con la naturaleza. Las buenas acciones no son fruto solo de la buena voluntad requieren además de cierto conocimiento. ¿No te ha pasado nunca que hayas hecho algo para intentar ayudar a alguien y en su lugar tu acto no ha hecho más que empeorar su situación porque te faltaba información?

72 5.5 ¿En qué consiste ser una buena persona?
5.4 Obra bien Una buena persona busca lograr su plenitud y la de los demás

73 5.5 ¿En qué consiste ser una buena persona?
5.5 el mal radical El demonio:

74 5.5 ¿En qué consiste ser una buena persona?
5.5 el mal radical Hobbes: En su obra “el leviatán” (un monstruo bíblico) sostiene la que el hombre es como un lobo para el hombre y que de no ser por el poder coercitivo del estado acabaríamos los unos con los otros.

75 5.5 ¿En qué consiste ser una buena persona?
5.5 el mal radical Rousseau: es su teoría sobre el contrato social, plantea que el origen del contrato deviene de la necesidad de unir fuerzas para enfrentarse a las adversidades naturales y que en ese origen los hombres “el buen salvaje” no son malos. El mal proviene así del estado posterior al contrato durante la vida en sociedad.

76 5.5 ¿En qué consiste ser una buena persona?
5.5 el mal radical Kant: El ser humano no tiene más inclinación al mal que al bien, es la razón orientadora de la voluntad la que nos conduce a considerar a los otros como medios constituyéndonos así en actores egoístas generadores de mal o por el contrario a librarnos del egoísmo y considerar cabalmente a los otros, nunca como medios sino como fines en sí mismos.

77 5.5 ¿En qué consiste ser una buena persona?
5.5 el mal radical Hanna Arendt. En su célebre tesis de la banalidad del mal Hanna Arendt concluye que el mal no depende de la naturaleza humana sino de otros factores condicionantes de la conducta.

78 5.6 Emoción y razón en los juicios morales
5.6.1 La naturaleza de los juicios morales Según estudios neurolinguísticos los seres humanos decidimos moralmente llevados por nuestras emociones y posteriormente buscamos las razones que se correspondan con nuestra decisión.

79 5.6 Emoción y razón en los juicios morales
5.6.2 Racionalismo moral Primero es la razón: Según Kant la acción moralmente buena es la que se hace por respeto al deber. La racionalidad practica es la que emite imperativos que orientan nuestra acción a pesar o a favor de nuestros sentimientos.

80 5.6 Emoción y razón en los juicios morales
Según Kohlberg evolucionamos en relación a los juicios morales que emitimos, gradualmente desde un estadio egocéntrico hasta y poco reflexivo hasta un estadio altruista y maduro guiado por racionales. Estos distintos grados se distinguen a través de los juicios y del razonamiento que les precede.

81 5.6 Emoción y razón en los juicios morales
5.6.3 Emotivismo moral Primero las emociones: La intuición moral es la causa de los juicios morales. No hay lugar para una argumentación racional. Hume considera que la moral surge de manera espontánea a partir de un sentimiento innato universal de benevolencia para la humanidad; la filantropía.

82 5.6 Emoción y razón en los juicios morales
distingue entre dos tipos de sentimientos: Particulares: estos no tienen porqué coincidir con los sentimientos universales Comunes: estos se fundamentan en un principio común a la condición humana, la filantropía. Expresan el rechazo a conductas que son perniciosas para la sociedad y se espera que los demás estén de acuerdo con dicha expresión de rechazo.

83 5.6 Emoción y razón en los juicios morales
5.6.4 El cognitivismo ético Emociones y razón a la vez: Seyla Benhabib, dice que los juicios morales tienen un núcleo articulado cognitivamente, es decir racional al que acompañan nuestras emociones. Salva así la posibilidad de una argumentación racional acerca de los juicios. Contra la posición exclusivamente racionalista añade que dicha racionalidad se ve influida por el contexto, de manera emocional.

84 5.6 Emoción y razón en los juicios morales
5.6.5 La función de los sentimientos en la decisión moral Integración entre sentimientos y razón: Esperanza Guisán: Cuando nos sentimos cargados de buenas razones emitimos juicios morales con más fuerza emotiva.

85 5.7 ¿es posible establecer principios éticos universales?
5.7.1 ¿en qué se basan las normas morales? Sofistas Vs Platón Los sofistas, cuyo más conocido representante es Protágoras plantearon el debate en torno a si el fundamento de las normas morales era de tipo natural o si más bien era de tipo convencional. Si se trata de un fundamento natural entonces es algo eterno ( invariable) y universal. Sin embargo si se trata de algo convencional, entonces se tratará de algo cambiante según la época histórica y la región del planeta de donde proceda.

86 5.7 ¿es posible establecer principios éticos universales?
Protagoras cuya máxima más conocida reza “ el hombre es la medida de todas las cosas” abogaba por el relativismo del fundamento de las normas morales y en su argumentación aportaba datos de distintas normas en distintos momentos de la historia y distintas regiones del mundo.

87 5.7 ¿es posible establecer principios éticos universales?
Platón defendía que el bien es algo independiente del ser humano, del tiempo en el que viva y de la localización geográfica que ocupe en la tierra, el bien es algo eterno , inmutable y universal. Un acto es bueno en la medida que participe de esta idea y no por cuanto se acerque a lo que los hombres hayamos convenido.

88 5.7 ¿es posible establecer principios éticos universales?
Este es el planteamiento del dilema que da lugar al debate, ahora para clarificar un poco más las cosas seguiremos la clasificación de distintos tipos de relativismo según Esperanza Guisán.

89 5.7 ¿es posible establecer principios éticos universales?
5.7.2 Relativismo sociológico Admitimos que hay distintas normas morales según si se trata de una sociedad u otra. Pero consideramos que la neuroética pone de manifiesto que existen universales morales comunes a la especie.

90 5.7 ¿es posible establecer principios éticos universales?
5.7.3 Relativismo contextualista Es posible que consideremos bueno algo que cambiando de contexto sea sin embargo malo. Es fácil darse cuenta que la medicina que cura a unos puede enfermar a otros. Contra este tipo de relativismo la mejor herramienta es la prudencia en tanto que virtud por la cual no elegimos a ciegas un bien en su máxima expresión sino que el bien consiste en la dosis adecuada en cada caso. El veneno es una cuestión de dosis. Si una manzana es saludable, veinte pueden resultar indigestas.

91 5.7 ¿es posible establecer principios éticos universales?
5.7.4 Relativismo relacional “El hombre es la medida de todas las cosas”. Los valores morales son relativos a los hombres y al acuerdo que estos admiten sobre ellos. Aristóteles coincide con los sofistas en relación a la virtud como el “habito selectivo que consiste en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquella por la cual decidiría el hombre prudente”

92 5.7 ¿es posible establecer principios éticos universales?
5.7.5 Relativismo metodológico Esta postura considera que los enunciados morales no tienen contenido cognitivo, es decir no informan de la realidad por lo que no cabe ninguna prueba empírica que los confirme o disconfirme. Éstos enunciados expresan sentimientos, por lo que la racionalidad científica no se detiene a verificarlos . Pero la racionalidad científica no es el único tipo de racionalidad ( inteligencia emocional)

93 5.7 ¿es posible establecer principios éticos universales?
5.7.6 Relativismo individual “Cada quien es cada cual” como decía Mario Moreno Cantinflas. Todos tenemos un modelo particular de felicidad y sin embargo no se puede afirmar que en la búsqueda particular de la felicidad de cada uno todo esté permitido o que no haya un grado de acuerdo universal, aunque éte sea un grado mínimo.

94 5.7 ¿es posible establecer principios éticos universales?
5.7.7 La existencia de principios universales Los ideales morales no son absolutamente subjetivos aunque tampoco lo son completamente objetivos. Hay un término medio, son intersubjetivos. El mínimo común denominador de todos los valores subjetivos convierte, por ejemplo los derechos humanos en algo , si no de carácter objetivo, por lo menos de carácter inter- subjetivo.

95 Fin Gracias


Descargar ppt "Bloque II ¿qué debemos hacer?"

Presentaciones similares


Anuncios Google