La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Aspectos educativos de la Provincia de San Luis”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Aspectos educativos de la Provincia de San Luis”"— Transcripción de la presentación:

1 “Aspectos educativos de la Provincia de San Luis”
Presentación ante la Academia Nacional de Educación, Buenos Aires, 6 de julio de 2015 Mag. Marcelo David Sosa Abogado, Universidad Católica de Cuyo Profesor Titular de Derecho Constitucional, UCCuyo Máster Democracia y Buen Gobierno, Universidad de Salamanca Doctorando por la Universidad de Salamanca y por Universidad de Mendoza Ministro de Educación de la Provincia de San Luis, Argentina

2 Contribución del Pueblo de San Luis a la Gesta de la Independencia Nacional
y proyección actual San Luis San Luis 2015 País 2015 Población 16.500 PEA 8.250 Contribución en proporción 42% Contribución en personas 3.500

3 Y después en caballos redomones Y San Luis obediente respondía
que urticaba la prisa de la espuela ahorrando en la sed y la miseria; galoparon los Chasquis por las calles río oscuro de hombres que subía; de la ciudad donde Dupuy gobierna, oscuro río, humanidad morena conduciendo papeles que decían: que empujaban profundas intuiciones "el General de San Martín espera hacia quién sabe qué remota meta, que acudan los puntanos al llamado entretanto el galope levantaba de Libertad que les envía América" remolinos y nubes polvorientas Y firmaba Dupuy, sencillamente, sobre el anca del último caballo con la mano civil y la modestia y el crujido final de las carretas. de quien era varón republicano hasta el cogollo de la misma médula. Y quedaron chiquillos y mujeres, sólo mujeres con las caras serias y las manos sin hombres, esperando... Y hasta había mujeres que llegaban, en San Luis del Venado y de las Sierras. con vestidos de pardas estameñas, al umbral de Dupuy para decirle: "Vuesa Merced conoce mi pobreza, yo no tengo rebaños ni vacadas, Digo el llamado ni un anillo de bodas, ni siquiera Antonio Esteban Agüero una mula de silla, pero tengo este muchacho cuya barba empieza."

4 Papel positivo de la educación en el desarrollo social
RELEVANCIA Papel positivo de la educación en el desarrollo social Han sido ampliamente demostrado los efectos de la educación en: la mejora de los niveles de ingreso y la participación en la actividad económica de sus miembros la salud de las personas, los cambios en la estructura de la familia la promoción de valores democráticos y la convivencia civilizada la actividad autónoma y responsable de las personas La educación cumple un papel clave en la distribución de las oportunidades de bienestar, en particular en sociedades como la latinoamericana y caribeña, caracterizada por grandes desigualdades sociales . Desafíos pendientes: 1. ampliación de la educación preprimaria o inicial, 2. universalización de la educación primaria, 3. progreso hacia la universalización de la educación secundaria y concluirla (

5 Particularidades del Sistema Educativo
REALIDADES Particularidades del Sistema Educativo Organismo del Estado con mayor presencia territorial, mayor dotación de personal, mayor presupuesto, alto impacto social y político, mayor número de personas involucradas Sus competencias versan sobre uno de los derechos esenciales y deberes indelegables del Estado de Derecho contemporáneo Las inversiones o acciones positivas se evidencian a mediano y largo plazo y de manera indirecta, mientras que las acciones negativas producen un efecto inmediato y directo Es el campo donde hacen pie otros planes del Estado y de la sociedad Es un termómetro de paz social y de ordenación de la vida social La escuela posee una alta valoración comunitaria La educación es demasiado importante para dejársela sólo al gobierno: debemos transitar el camino de una educación escolarizada a una sociedad educadora

6 FACTORES QUE INFLUYEN POSITIVAMENTE EN LA EDUCACIÓN
Un Estado bien administrado con finanzas ordenadas: 50% del presupuesto destinado a gastos de inversión o de capital y 50% a gastos corrientes. El Presupuesto provincial representa el 1% del presupuesto nacional. No existe la deuda pública. Hay una mayor y creciente asignación de recursos presupuestarios bajo la concepción: “la educación siempre es una inversión a corto, mediano y largo plazo” que garantiza el piso de 23% exigido por la Constitución Provincial y lo eleva a 28%. Las políticas de planificación son a largo plazo. Pleno empleo. Plan de viviendas: el 50 % de la población provincial vive en viviendas construidas por el Estado provincial. Continuidad de políticas a largo plazo que trascienden a los Gobiernos: Plan Estratégico de Niñez y Adolescencia, Plan Maestro de Medio Ambiente, del Campo, de Turismo y las Culturas, del Deporte, Plan Digital. Wi-fi gratuito en todo el territorio provincial ( km2) a través de la utilización de más de km de fibra óptica. MODELO SAN LUIS: desde la fundación 1594, dependíamos de la Capitanía de Chile (dos siglos) y desde 1776, Virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires (dos siglos)

7 La educación en la agenda política y social
UBICACIÓN La educación en la agenda política y social Educación de calidad y acceso al conocimiento. 190 días de clase efectivos. Acceso universal a los planes educativos sin distinción de escuelas públicas de gestión estatal o privada. Inclusión digital con rango de derecho constitucional. Incentivos basados en el mérito de alumnos y docentes. Los buenos directivos son la clave para la gestión de calidad de las escuelas . Los buenos maestros son la clave para la calidad en las aulas. Capacitación gratuita y de excelencia para docentes en funciones. Instituto Provincial de Evaluación de la Calidad Educativa. La educación no es un tema más: es el fundamental. Sobre todo en nuestro siglo. La educación no es un medio solamente sino que es un fin en sí mismo. Fuerza del ascenso social (medio) y del redescubrimiento de la dignidad humana (fin). Ejes de trabajo: Ampliar la cobertura: inclusión educativa – dimensión social Contenidos y competencias adquiridos: calidad educativa – dimensión pedagógica y tecnológica El conocimiento usado para el bien: valores – dimensión ética

8 DATOS GENERALES DEL SISTEMA EDUCATIVO DE SAN LUIS
Establecimientos educativos: 453 Población 6 a 17 años: Matrícula escolar total: (91,7 % de cobertura). Más del Plan de Inclusión Educativa Cantidad de alumnos en escuelas públicas de gestión estatal: Cantidad de alumnos en escuelas públicas de gestión privada: 5 Universidades en el territorio provincial. Se prevé la puesta en marcha de la Universidad de los Comechingones, alcanzando un total de 6 universidades Institutos de Educación Superior: 4 (3 son de formación docente) Docentes: (nivel inicial, primario, secundario y superior no universitario)

9 Propuestas a consideración por la ACADEMIA NACIONAL DE EDUCACIÓN
a los dirigentes políticos y a la ciudadanía. Mayo de 2015 Ejes: CALIDAD, INCLUSION Y MERITO CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO POR LAS LEYES VIGENTES Dictado de días de clase. La única provincia que durante 5 años inició las clases la fecha acordada en CFE y cumplirá con 190 días de clases por 5º año consecutivo Aplicación universal gradual de la jornada extendida a todos los centros educativos Cantidad de escuelas implementadas: 22 En proceso de implementación: 4 Proyección 2016: 4 Escuelas Bilingües: 3 Escuelas Públicas Bilingües de Jornada Extendida gratuitas ubicadas en las dos ciudades más importantes de la provincia y en la ciudad de La Punta. Universalización de la obligatoriedad de la educación del nivel Inicial para 4 años: Avance en la universalización: 2015 el 90% de las escuelas cumplen con la obligatoriedad de sala de 4 años. Plan de Autonomía y Jerarquización Nivel Inicial, creación de Direcciones de Nivel Inicial independientes y 4 nuevos edificios propios. Entrega de computadoras, kits de juegos y libros a docentes

10 FORMACIÓN DOCENTE IDENTIDAD CULTURAL ENSEÑANZA SECUNDARIA
Universalización de la obligatoriedad de la Enseñanza Secundaria. Creación de 57 ciclos orientados Acceso al nivel secundario en el 100% de los municipios de la Provincia. Proceso que comenzó en el año 2011 y culminó en el 2015 Creaciones según año: Organización de la nueva estructura y contenidos de la Enseñanza Secundaria. Nuevos diseños curriculares Implementación plena de la educación rural FORMACIÓN DOCENTE Programas especiales para la formación de directivos y supervisores. Concurso de Directivos y Capacitación a Directores en las 6 Regiones Educativas por mérito y por proyectos. Asistencia de la Academia Nacional de Educación Premio al Docente del Año, con capacitaciones en el exterior, vinculadas a tecnologías y educación. IDENTIDAD CULTURAL Robustecer la identidad cultural argentina que facilite su incorporación sin complejos en perspectivas globales. Semana de la Puntanidad y del Sanluisismo (Ley II – )

11 CALIDAD EDUCATIVA Creación de un organismo monitoreador y evaluador del avance y estado de la educación argentina en todos sus niveles, con estudios estadísticos periódicos estables, cuya información sea suficientemente difundida como base de mejora. Dicho organismo nacional debería tener autonomía y autarquía respecto del poder político. Instituto Provincial de Calidad Educativa (Ley II – 0905 – 2014) CONDICIONES SOCIOECONOMICAS FAVORALES Asegurar la nutrición infantil hasta el ingreso del niño en Inicial y  gestionar  la dotación gradual de  cloacas y agua corriente a todos los hogares argentinos. Viviendas propias, pleno empleo, paz social. Tasa de mortalidad infantil por debajo de la media nacional: Argentina: 10,8 y Provincia de San Luis: 8,6. Plan Agua potable y cloacas. Hepatitis Cero. Mal de Chagas INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y ASPECTOS SALARIALES Dotar a todos los centros educativos de la infraestructura edilicia y servicios (gas, luz, agua) básicos para su desenvolvimiento. Asignación mensual digna a los docentes. La primera provincia que garantiza como base y con recursos propios las pautas de la Paritaria Nacional Docente, tomando como IPC el elaborado por la Dirección de Estadísticas de la Provincia de San Luis.

12 Juegos Intercolegiales Deportivos (200 playones construidos)
DOCENTES Atención preferente al desarrollo de la comprensión lectora en todos los niveles preuniversitarios. Plan Provincial de competencias lectoras "León Benarós" (Ley II – ) y Plan de Matemática Incorporación en los niveles Primario y Secundario y en los currículos de la Formación Docente contenidos referidos a la previsión de adicciones y, particularmente, de drogas: Juegos Intercolegiales Deportivos (200 playones construidos) Intercolegiales Culturales Centros Preventivos de Adicciones en las Regiones Educativas Protocolo de Abordaje de violencia escolar TICS Y ENSEÑANZA Dotar a todos los establecimientos educativos de una equitativa conectividad a Internet. WiFi libre y gratuito. Nuevo derecho en la Constitución Provincial Promover la producción de recursos digitales tanto por parte del Estado como por las organizaciones privadas destinadas al uso cotidiano en el aula. Universidad de La Punta - Todos los chicos en la red: computadoras entregadas. Capacitar de manera continuada a los docentes en el aprovechamiento con fines didácticos de los contenidos de los medios de comunicación públicos y privados, principalmente, la radio y la televisión. San Luis Digital Capacitar de manera continuada a los docentes en la apropiación e introducción de las tecnologías de la información y de la comunicación en las prácticas pedagógicas. La capacitación es gratuita

13 CALIDAD, INCLUSION Y MERITO
INCENTIVOS EDUCATIVOS Programa “Estampillas Escolares Ahorro para mi Futuro” Se entregan a todos los alumnos al pasar de grado o de año y el cobro se hace efectivo al terminar el nivel secundario por un valor de U$S 1.200 Fomenta el esfuerzo, la constancia y la cultura del ahorro, además de la filatelia Beca Puntana al Mérito “Bandera Argentina” : 1330 becarios en universidades Beca de u$s 3600 anuales durante todo el tiempo de duración de la carrera universitaria Destinatarios: 3 mejores promedios del último año de educación secundaria. Objeto: facilitar la continuidad de sus estudios universitarios o de nivel superior. Los becarios se comprometen a trabajar en la provincia una vez concluidos sus estudios universitarios, durante el mismo tiempo que duró su beca. El 76% de los becarios elige universidades de la provincia de San Luis para continuar sus estudios universitarios. 380 alumnos becados en 2013, 460 en 2014 y 490 en Total desde la implementación: 1330 becarios Plan de Inclusión Educativa: alumnos Universidad Provincial de Oficios, con asesoramiento del modelo australiano TUBI “Mi provincia en Bicicleta” bicicletas entregadas

14 INDICADORES EDUCATIVOS
Cobertura del Sistema Educativo Provincial

15 INDICADORES EDUCATIVOS
Evolución de la repitencia período 2010 – 2014

16 INDICADORES EDUCATIVOS
Evolución de la sobre edad período 2010 – 2013

17 Orientaciones del buen gobierno
Para el logro de fines tan altos es necesario capital humano especializado motivados por el espíritu de servicio público El respeto y reconocimiento de la dignidad de la persona humana, especialmente y en este caso, los alumnos, atendiendo al principio del interés superior del niño, cardinal en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. La búsqueda permanente del interés general, es decir, de la comunidad educativa en su conjunto, incluidas las familias El respeto y promoción de las instituciones del Estado de Derecho y la justicia social Profesionalismo de la función pública y del sistema de carrera fundada en el mérito y la idoneidad, en una administración eficaz y eficiente, inspirada en la cultura profesional de calidad y servicio Querer identificar a la educación como un bien producido por el mercado, como ha pretendido la vertiente conservadora o neoliberal, es contradecir nuestra memoria histórica y colectiva como pueblo. Ni la expansión de la escolarización universal, ni la gratuidad resplandeciente en la universidad o en la escuela pública, ni la laicidad, ni el derecho a la libertad religiosa, ni la libertad de cátedra, ni el arraigado concepto de que le compete al Estado en sus diversos niveles asegurar el derecho a la educación, son productos espontáneos del mercado.

18 El sentido de la función docente, del maestro, del que enseña
¿PORQUE EL DOCENTE HACE LO QUE HACE? ¿Dónde radica la fuerza para iniciar las clases, aconsejar, liderar, enseñar, mediar, transformar? Sólo se explica si hay un bien o interés superior, una fuerza general, de todos: ese es el espíritu de servicio público que motiva volver a enseñar desde la primera letra de nuestro alfabeto. ¿Y CÓMO LO HACEMOS? La historia tiene una dimensión lineal (con crisis) pero no cíclica. Más allá, es la metahistoria Andando un camino (que es esperanza) con fe (que es confianza) hasta llegar a los altares de la patria en el Bicentenario de la Independencia Nacional. San Luis fue la primera provincia en adherir al Movimiento de Mayo de 1810. Son los Cantos de vida y esperanza de Darío: La virtud está en ser tranquilo y fuerte; con el fuego interior todo se abrasa; se triunfa del rencor y de la muerte, y hacia Belén... ¡la caravana pasa!

19 Luca Signorelli, Testamento y muerte de Moisés (1482), Capilla Sixtina

20 Sicut dicebamus hesterna die…
Muchas gracias


Descargar ppt "“Aspectos educativos de la Provincia de San Luis”"

Presentaciones similares


Anuncios Google