La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Líneas de acción del Diagnóstico y Plan Rector para el Clúster acuícola del Sistema Producto Tilapia en el estado de Oaxaca 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Líneas de acción del Diagnóstico y Plan Rector para el Clúster acuícola del Sistema Producto Tilapia en el estado de Oaxaca 1."— Transcripción de la presentación:

1 Líneas de acción del Diagnóstico y Plan Rector para el Clúster acuícola del Sistema Producto Tilapia en el estado de Oaxaca 1

2 Plan Rector Introducción Capítulo 1. Encuadre metodológico
Capítulo 2. Definición del producto: Visión y Misión del sistema Capítulo 3. Definición del objeto de estudio Capítulo 4. Referencias del mercado internacional Capítulo 5. Referencias del mercado nacional Capítulo 6. Aproximación a indicadores de rentabilidad Capítulo 7. Identificación de la problemática y Matriz de Marco Lógico Capítulo 8. Esquema estratégico Capítulo 9. Conclusiones y recomendaciones Referencias Bibliográficas

3 Capítulo 1. Encuadre metodológico
1.1. Objetivo • Identificar los puntos clave y estratégicos del sistema producto, para diseñar un Plan Rector con proyectos específicos que fortalezcan la capacidad competitiva del sistema y su rentabilidad. Delinear las líneas estratégicas para fundamentar los proyectos de corto, mediano y largo plazos.

4 Capítulo 1. Encuadre metodológico
1.2. Definición del método Participativo: Encuestas, Talleres y Cuestionarios. Integrativo: Compilación estadística, bibliográfica y documental. Normativo: Reglas de operación de los Programas Sectoriales (RO, 2017) y Plan Maestro del Comité Sistema Producto Nacional.

5 Capítulo 1. Encuadre metodológico
1.3. Instrumentos y actividades Cuestionarios a productores: 78 Bondades estadísticas: Nivel de confianza de 95%, un margen de error de 10%, y una intensidad de muestreo de 16.5% Talleres Encuestas de costos

6

7 Capítulo 2. Definición del producto: Visión y Misión del sistema
2.1. El concepto de Sistema producto El conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos productivos, recursos financieros, la producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización (LDRS,2001) 2.2. Definición del producto La tilapia como commodity. Por su amplia difusión y cultivo en el mundo, la tilapia ha dejado de ser un cultivo de consumo local y se ha convertido en un commodity (definido como todo bien que tiene valor o utilidad, y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización). La definición principal tilapia como sinónimo de mojarra. La tilapia es conocida como “mojarra”, siendo al menos siete diferentes especies del género Oreochromis y Tilapia, así como algunas endémicas de diferentes regiones.

8 Capítulo 2. Definición del producto: Visión y Misión del sistema
2.3. Misión y Visión del Comité Sistema Producto Misión • Ser una organización fortalecida por los eslabones del sistema producto tilapia del estado de Oaxaca, que promueven cotidianamente la capacitación para la competitividad través de la producción, comercialización y procesamiento, basados en el cuidado de los recursos y considerando las buenas prácticas de producción y la certificación como valor alcanzable. Visión • Ser la organización líder que representa a un Sistema Producto Tilapia del estado de Oaxaca integrado, competitivo y rentable, que mediante la producción de tilapia de calidad, contribuya con suficiencia, oportunidad y competitividad al abasto alimentario de la entidad, además trabajando para que los participantes en la cadena se apropien del justo valor de su trabajo.

9 Capítulo 3. Definición del objeto de estudio
3.1. Estructura funcional (actual) del Sistema Producto  Fuente: UACh, trabajo de campo

10 Capítulo 3. Definición del objeto de estudio
Cadena de valor propuesta por el Consejo de productores de tilapia en Oaxaca  Fuente: Hermes-Mora, 2016

11 Capítulo 4. Referencias del mercado internacional
4.1. Oferta mundial de tilapia Fuente: UACh, con base en información obtenida de FishStatJ 2015

12 Capítulo 4. Referencias del mercado internacional
4.2. Principales países consumidores de tilapia En 2013, los Estados Unidos fueron el principal país consumidor (17-18% de la producción global de tilapia, 684 millones de toneladas de producto vivo), pero América Latina, África Central y Rusia aumentan considerablemente sus importaciones. México pasó de importar 19,128 toneladas en 2012 , de 51, 525 en y a ton. en 2016 .

13 Capítulo 4. Referencias del mercado internacional
4.3. Las tendencias del mercado de tilapia en el mundo La demanda mundial. Tiene tres vertientes: el creciente mercado de comida menos riesgosa para la salud; que los productos alimentarios estén certificados y garanticen el cuidado de los recursos naturales, y la tercer vertiente es que sea práctica para cocinarla. Los futuros de la producción de tilapia. Se estima que la producción aumente ya que la demanda se mantiene fuerte, tanto en los principales mercados como en el mercado interno de los países productores (China, Indonesia, Egipto, Tailandia). Como resultado de esta fuerte demanda, es probable que los precios se mantengan firmes.

14 Capítulo 5. Referencias del mercado nacional
5.1. Importancia de la tilapia en México En 2014, se posiciona como el tercer producto acuícola y pesquero de mayor importancia económica (se encuentra debajo del camarón y atún). México cerró el año con una producción de tilapia de mil toneladas, con un valor de 140 millones de dólares. 5.2. Evolución de la producción de tilapia en el país La producción ha tenido un crecimiento constante, pasando de mil toneladas en 2004, a mil toneladas en La producción en cultivo es la principal fuente de contribución al volumen producido. Para 2014 esta forma de producción representó 94.3% del total, mientras que por captura solo fue de 5.7%.

15 Capítulo 5. Referencias del mercado nacional
5.3. Estados productores de tilapia en México Los estados líderes de mayor producción de tilapia en el país (2014) fueron: Jalisco, con 21% del total de producción nacional, y Chiapas con 19%, estas dos entidades producen poco más de 50 mil toneladas; Michoacán ocupa el tercer lugar con 15.3 mil toneladas; en la posición número cuatro se encuentra Veracruz con 10% del total (13 mil toneladas). 5.4. Caracterización del mercado a través de indicadores México tiene un desbalance comercial en cuanto a la relación de importación y exportación de tilapia, teniéndose niveles de importación de 53 mil toneladas y de exportación de 2.1 mil toneladas en el lapso de hasta 2014 (SIAP, 2015).

16 Capítulo 5. Referencias del mercado estatal
Producción de tilapia, Oaxaca

17 Capítulo 5. Referencias del mercado estatal

18 Capítulo 5. Referencias del mercado estatal
Perspectivas La tendencia productiva es errática, los modelos econométricos no permiten tener confiabilidad debido a que la serie de tiempo es irregular. Mientras la producción siga manteniendo este comportamiento, no se podrán establecer mecanismos de mercado seguros que puedan garantizar el precio y volumen. El consumo estatal es mínimo, ya que mientras a nivel nacional se observa una tendencia positiva en el consumo (de .93 a 1.4 kg), a nivel estatal esta tendencia es negativa pasando de un consumo de 350 gramos anuales a 330 ( ) CONAPESCA estima que el consumo percapita de tilapia en México es de 8kg.

19 Capítulo 6. Aproximación a indicadores de rentabilidad
6.1. Costos de producción Estructura de costos promedio en las UPA’s

20 Capítulo 6. Aproximación a indicadores de rentabilidad
6.2. Precios y valor de la producción de tilapia El precio promedio de venta de tilapia en toda la entidad fue de 59 pesos el kilo; sin embargo, debe resaltarse el precio obtenido en la Cuenca, 41 pesos, y el de Valles Centrales, en donde el kilo puede alcanzar 78 pesos (esto es una diferencia de 37 pesos). 6.3. Rentabilidad de la producción en 5 regiones

21 Capítulo 7. Identificación de la problemática y Matriz de Marco Lógico
7.1. Matrices de problemas y soluciones para cinco regiones

22 Capítulo 7. Identificación de la problemática y Matriz de Marco Lógico
7.2. Árbol de problemas y árbol de objetivos para cinco regiones

23 Capítulo 8. Esquema estratégico

24 Capítulo 8. Esquema estratégico

25 Revisión de Líneas estratégicas
IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto  IV.1 Capacitación y actualización en los paquetes tecnológicos para los sistemas de producción. VI.1.1 P: Capacitación a los productores primarios bajo una perspectiva de eficiencia y eficacia. VI.1.2 P: Implementar un programa continuo de capacitación y actualización en técnicas de innovaciones tecnológicas, métodos de crianza, buenas practicas acuícolas, sanidad e inocuidad. IV.1.3 P: Capacitación y asesoría para implementar programas de comercialización y promoción de la tilapia.

26 Revisión de Líneas estratégicas
IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto  IV.2 Investigación, validación y transferencia de tecnología y asistencia técnica. IV.2.1 P: Análisis y evaluación del estado actual de la tecnología utilizada. IV.2.2 P: Rehabilitación de centros acuícolas (Temazcal y Jalapa del Marqués). IV.2.3. P: Asesoría y capacitación técnica especializada para seis regiones. IV.2.4. P: Validación y producción de alimentos balanceados alternativos. IV.2.5 P: Establecimiento de estanques semilleros al nivel del productor. IV.2.6 P: Transferencia de tecnología para unidades modulares flotantes productoras de tilapia (jaulas modulares).

27 Revisión de Líneas estratégicas
IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto  IV.3 Mejoramiento de la calidad del producto. IV.3.1 P: Fortalecimiento de la vinculación de la UPA con COSIA. IV.3.2 P: Desarrollo y difusión de materiales para incentivar las buenas prácticas de manejo y la inocuidad en las UPA. IV.3.3 P: Desarrollo e incorporación de sistemas de producción eficientes en el manejo de agua. IV.3.4 P: Establecimiento de sistemas de monitoreo de la calidad y abasto de agua en las UPA de seis regiones. IV.3.5 P: Desarrollo y difusión de materiales para fomentar el manejo sanitario de la tilapia cosechada (limpia, comercialización y conservación).

28 Revisión de Líneas estratégicas
IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto IV.4. Equipamiento de unidades de producción de seis regiones. IV.4.1. P: Adquisición y renovación de equipo (aireadores, multi- paramétricos, bombas, blower, básculas) para 100 UPA de seis regiones. IV.4.2 P: Adquisición y equipamiento de 20 unidades modulares flotantes productoras de tilapia (jaulas modulares). IV.4.3 P: Adquisición y equipo de dos centros de frío para conservación y venta de tilapia.

29 Revisión de Líneas estratégicas
IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto  IV.5. Perfeccionamiento del proceso productivo de la tilapia. IV.5.1 P: Capacitación y asesoría técnica para el manejo integral de agua, así como protección del medio ambiente. IV.5.2 P: Sistema de aprovisionamiento regional (proveedores y PSP’s locales) para la adquisición de alimento, equipo y servicios técnicos con apoyos de programas federales. IV.5.3 P: Curso y capacitación para cría, pre-engorda y engorda de tilapia bajo sistemas integrales y de recirculación.

30 Revisión de Líneas estratégicas
V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. V.1 Aprovechamiento de los apoyos institucionales. V.1.1 P: Convenios de vinculación interinstitucional (Sagarpa, Sedapa, Fira, Financiera nacional de desarrollo, Inca, Inifap) con las organizaciones de productores de tilapia. V.1.2 P: Implementación del programa de asistencia técnica para la producción y comercialización de tilapia con apoyo de las dependencias e instituciones del gobierno. V.1.3 P: Programa estatal de apoyo a la adquisición de alevines y alimento para tilapia. V.1.4 P: Programa de ajuste a las tarifas para la electricidad utilizada en las UPA.

31 Revisión de Líneas estratégicas
VIII. Planeación de mercado VIII.1. Organización para la compra de insumos. VIII.1.1 P: Establecimiento de cooperativas o tiendas de servicios para compras consolidadas de insumos (alimento balanceado, biológicos y equipo). VIII.2. Organización para la venta de tilapia. VIII.2.1 P: Estudio de mercado y promoción al consumo de la tilapia en Oaxaca. VIII.2.2 P: Establecimiento de dos centros de frío para la venta de tilapia en todo el año.

32 Revisión de Líneas estratégicas
IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo IX.1 Acceso al financiamiento y seguros acuícolas. IX.1.1 P: Creación de un sistema integral de crédito refaccionario con tasas de interés preferencial a las UPA. IX.1.2 P: Crear una comisión para identificar y operar esquemas de acceso al financiamiento. IX.1.3 P: Implementación de una estrategia de acceso a fuentes de financiamiento y seguros acuícolas en seis regiones.

33 Revisión de Líneas estratégicas
X. Marco legal y regulación X.1 Revisión de normas. X.1.1 P: Actualizar y promover las normas oficiales de acuerdo a las necesidades. Por ejemplo: • La NOM-001-SEMARNAT-1996, la cual es una norma en materia de descarga de aguas residuales. • La NOM-027-SSA establece normas sanitarias para pescado fresco, enfriado y congelado. • La NOM-128-SSA regula el establecimiento del sistema HACCP en la industria pesquera de procesamiento.

34 Capítulo 9. Conclusiones y recomendaciones
El Consejo como encargado de instrumentar el Plan Rector La productividad y rentabilidad en las regiones como objetivos Desarrollo del mercado regional y estatal Participación en el mercado nacional y global 34

35 Capítulo 9. Conclusiones y recomendaciones
Para el fortalecimiento del Consejo de productores: Desarrollo de una estrategia de gestión y operación de financiamiento a la producción Desarrollo de una estrategia de asistencia técnica y tecnológica Implementación de Buenas Prácticas Acuícolas y Certificación de UPA’s Implementación de mecanismos de coordinación entre el nivel nacional y estatal 35

36 Programa de regularización , Ordenamiento y consolidación de proyectos productivos Acuícolas. OAXACA
Objetivo: Aplicar un Modelo de desarrollo de Tecnología Intermedia a las unidades ACUICOLAS que se encuentran en los consejos Regionales del sistema producto Tilapia, mediante convenios de colaboración y coordinación con instituciones de investigación y de educación superior, la instrumentación de una plataforma tecnológica integrada por corredores Regionales de las UPAS existentes para los procesos productivos y su fortalecimiento con impactos medibles y evaluables. Acompañamiento técnico. Fortalecimiento en sus equipamiento y Organización Productiva. (INVERSIÒN.) Fortalecimiento de la Cadena de Valor. Fortalecimiento de sus Mejores practicas sanitarias y la certificación. Consolidación del Plan Rector del Sistema Producto Tilapia. Creación del programa Plan de Trabajo partiendo del diagnostico estatal de corto mediano y largo plazo. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para el clúster de pesca y acuacultura.

37 ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DE PLATAFORMA TECNOLÓGICA
SISTEMA DE UNIVERSIDADES TECNOLOGICAS DE OAXACA. U.A.B.JO DIFENTES NIVELES DE GOBIERNOS MUNICIPIOS

38 METAS: Desarrollar conjuntamente, habilidades cognitivas a partir de su entorno. Mejorar en la tecnología de la información y comunicación siembras- producción- cosecha. Actualizar el padrón Estatal de productores y su producción. Enseñanza de hechos, conocimientos, principios y la resolución de la problemática que afecta el proceso del eslabón de la cadena. Construir ejemplos prácticos, con conceptos y metodologías difíciles de ilustrarse de otra manera. Promover la innovación y la investigación tecnológica existente. Fomentar la participación, cooperación y colaboración de los actores. Fortalecer los centros de Reproducción o laboratorios de alevín existentes.

39 Modelo de Incubación de Empresas Acuícolas.

40 ACCIONES ESTRATEGICAS.
a).- Impulso de los corredores regionales del Agroturismo de la Tilapia. Rehabilitación de 107 granjas que se encuentran produciendo a la fecha por proyecto simplificados. (Concurrencia) 250,000 por unidad, Con una inversión de 26,750,000 b).-Proyecto estratégico para el rescate fortalecimiento de los centros de reproducción de Jalapa del Márquez y de Temazcal. c).- Generar un plan estratégico para instalar un parque agro industrial para dar Valor Agregado a Productos y subproductos de las Actividades Acuícola y Pesquera.

41 PROPUESTA DE INVERSION ANUAL 2017 A CONAPESCA, GOBIERNO DEL ESTADO Y OTRAS FUENTES.
CONSTRUCCION DE LA RED DE FRIO Y PROCESO DE LA TILAPIA EN CORREDORES REGIONALES. COSTO 20 MILLONES INICIALES. 60 % Equipamiento y rehabilitación. 20 % Capital de Trabajo e insumos. 10 % Capacitación y extencionismo.

42 REGIÓN VALLES CENTRALES
PRINCIPALES PROBLEMATICAS DEL SISTEMA PRODUCTO POR REGIÓN EN EL ESTADO. REGIÓN VALLES CENTRALES

43 Tabla 1.- Resultados obtenidos del diagnóstico del Plan Rector en la región de Valles Centrales, Oaxaca. Método entrevistas y taller participativo

44 REGIÓN DEL PAPALOAPAM

45 REGIÓN MIXTECA

46

47 REGIÓN COSTA

48

49 REGIÓN ITSMO

50

51 IMPULSO DE PROYECTOS CON VALOR AGREGADO.
Escamas 1% Piel 3 % Vísceras 13% Lonja Pesquera Músculo % Hueso 9% Cabeza 12% Musculatura adosada al hueso 16 % Aletas 9%

52 Propuesta: Impulso del Cultivo hasta llegar al valor agregado
Con el presente proyecto se pretende buscar dar valor agregado a los productos de la pesca y acuicultura, así como utilización a los subproductos de pescados y mariscos que normalmente son tirados a la basura creando fuentes de contaminación que impactan al medio ambiente. Los cuales sin embargo, son materias primas importantes para otro tipo de industrias, lo que puede proporcionar una fuente de ingreso adicional para pescadores y acuicultores de la entidad.

53 Justificación La Tilapia ha contribuido a satisfacer gran parte de la demanda de alimentos en nuestro país, por lo que actualmente la tilapia esta considerada como una de las especies en la cruzada nacional contra el hambre por parte del ejecutivo nacional y de ella solo se aprovecha el 40% de su peso total, pudiéndose utilizar el 100%. con esta propuesta pretendemos dar valor agregado a nuestros productos de pesca y acuicultura y con ello elevar la calidad de vida de productores y pescadores. El consumo humano de tilapia solo es de un 33 a un 40%, desaprovechándose el 60% del total de la tilapia Filete (33-35 % PT) Filete (33-35 % PT)

54 Porcentaje de peso c/órgano
Escamas 1% Piel 3 % Vísceras 13% Músculo % Hueso 9% Cabeza 12% Musculatura adosada al hueso 16 % Aletas 9%

55 Aprovechamiento de las escamas y aletas
Valor Agregado Filete Filete fresco empacado individualmente al vacío Filete marinado Filete a las hierbas Filete empanizado Chicharrones de Tilapia Machaca de Tilapia Medallones de Tilapia Embutidos de tilapia Filete y papas (Fish and chips) Aprovechamiento de las escamas y aletas Las escamas junto con la piel son fuente rica de colágeno y gelatina. El colágeno tiene un valor considerable en la industria cosmetológica, dada su aplicación en cremas y demás productos para el cuidado de la piel. Otra de las sustancias derivadas del desdoblamiento del colágeno es la gelatina, la cual tiene una amplia aplicación en un sin número de productos alimenticios.

56 Aprovechamiento de la piel
La piel de tilapia es uno de los subproductos derivados cuando el organismos es fileteado, por lo que brinda la oportunidad de aprovechamiento. Actualmente en los mercados asiáticos y en algunas partes de nuestro continente tienen una alta demanda, dada su calidad y utilidad para bisutería, calzado y ropa, por lo que se podría contribuir a pagar un precio más justo por la producción y/o captura de tilapia. Aprovechamiento de vísceras Uno de los subproductos que más se desperdician son las vísceras, las cuales representan el 13% del peso total del organismos. Este grupo de órganos son retirados y generalmente paran en la basura, muy rara vez en una planta procesadora. Sin embargo, las vísceras pueden se ampliamente utilizadas para elaboración de biodisel, hidrolizados proteícos como sustancias bioactivas para la alimentación humana, así como para la obtención de fertilizantes orgánicos

57 Aprovechamiento de huesos y aletas
Dentro de los subproductos de la tilapia de menor aprovechamiento están los huesos, aletas y cabeza, los cuales en conjunto representan más del 30% del peso total y sin embargo su aprovechamiento en las zonas de captura y centros acuícolas es nulo. Tradicionalmente son empleados para la producción de harina de pescado, la cual es un elemento fundamental para la elaboración de alimento balanceado para el cultivo de peces, ganado y mascotas. Esta harina esta muy bien cotizada por la industria de alimentos balanceados debido a la alta escases de proteína. Aprovechamiento del resto de musculatura Se estima que más o menos de un 15 a un 20% de la musculatura queda entre la osamenta y esta es tirada una vez se obtiene el filete; sin embargo, hay un sin número de usos que puede darse a este sub producto, dentro los múltiples usos están: Elaboración de dedos y barras de pescado, croquetas y nugets a base de pescado y harinas de papa, soya y yuca. Elaboración de hamburguesas.

58 Aprovechamiento de Subproductos
A lo largo de de los diferentes eslabones de la cadena de valor de los productos acuícolas y pesqueros, desde su producción hasta su consumo final, se genera una cantidad significativa de subproductos susceptibles de revalorizar, cuyo aprovechamiento puede generar: Optimizar la explotación del producto Brindar un mayor beneficio al eslabón más débil de la cadena productiva Mejorar las condiciones de vida del sector primario, principalmente las del sector social. Eliminar fuentes de contaminación que impacten el medio ambiente. Generar fuentes de empleo

59 Capítulo 9. Conclusiones y recomendaciones
El Consejo como encargado de instrumentar el Plan Rector La productividad y rentabilidad en las regiones como objetivos Desarrollo del mercado regional y estatal Participación en el mercado nacional y global 59

60 Capítulo 9. Conclusiones y recomendaciones
Para el fortalecimiento del Consejo de productores: Desarrollo de una estrategia de gestión y operación de financiamiento a la producción Desarrollo de una estrategia de asistencia técnica y tecnológica Implementación de Buenas Prácticas Acuícolas y Certificación de UPA’s Implementación de mecanismos de coordinación entre el nivel nacional y estatal 60

61 GRACIAS VLADIMIR GARCIA CASTILLO. REPRESENTANTE NO GUBERNAMENTAL
SISTEMA PROD. TILAPIA. BIOLOG. CAROLINA CRUZ GERENTE. TRUJANO 311 INT. 5 CENTRO HISTORICO. OAXACA DE JUAREZ, OAX. TEL GRACIAS

62 ¡Gracias por su atención. Muchas Gracias. Vladimir García Castillo
¡Gracias por su atención! Muchas Gracias. Vladimir García Castillo. Representante no Gubernamental del Sistema Producto Tilapia 62


Descargar ppt "Líneas de acción del Diagnóstico y Plan Rector para el Clúster acuícola del Sistema Producto Tilapia en el estado de Oaxaca 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google