La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CAMBIAR LA HISTORIA NATURAL DE LA DIABETES MELLITUS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CAMBIAR LA HISTORIA NATURAL DE LA DIABETES MELLITUS"— Transcripción de la presentación:

1 CAMBIAR LA HISTORIA NATURAL DE LA DIABETES MELLITUS
DESAFIO POSIBLE CAMBIAR LA HISTORIA NATURAL DE LA DIABETES MELLITUS

2 SEDENTARISMO Se considera que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no supera las calorías. También lo es aquella que sólo efectúa una actividad semanal de forma no repetitiva por lo cual las estructuras y funciones de nuestro organismo no se ejercitan y estimulan al menos cada dos días, como requieren. Menos de 30 min diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana

3 SEDENTARISMO Es decir que es sedentario quien no efectúa ejercicio por lo menos 150 min a la semana (Mínimo tres días de la semana-con intervalo no mayor a dos días-«mínimo 30 min diarios por jornada »)

4 VALORES DE P ABDOMINAL

5 VALORES DE P ABDOMINAL

6 VALORES DE P ABDOMINAL

7 DIABETES MELLITUS RESOLUCION 412

8 INTRODUCCION La diabetes es una enfermedad crónica que requiere de asistencia médica continua y una educación del paciente y su familia para que comprenda la enfermedad, las medidas de prevención y el tratamiento con el fin de responsabilizarse para alcanzar las metas de tratamiento y prevenir o retardar el desarrollo de complicaciones agudas y crónicas. La atención y cuidado del diabético es compleja y requiere del abordaje de variados aspectos sumados al control de la glucemia. Existe evidencia que soporta la amplia gama de intervenciones para mejorar la evolución de la historia natural de la diabetes mellitus.

9 PREMISA Cada paciente debe ser evaluado
en particular y el clínico definirá si requiere de evaluación y tratamiento por parte de otros especialistas.

10 JUSTIFICACION De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes mellitus (DM) es el tercer problema de salud pública más importante en el mundo. En términos globales, en 1995 la población de diabéticos adultos en el mundo era de 135 millones y se incrementará a 300 millones en el año 2025, de manera que 80% de los diabéticos del mundo vivirán en países en vías de desarrollo en el primer cuarto del siglo veintiuno.

11 JUSTIFICACION La diabetes mellitus por su naturaleza crónica, la severidad de las com- plicaciones y los medios que se requieren para su control, se constituye en el momento en una enfermedad altamente costosa. gran parte del costo en diabetes y sus complicaciones son potencialmente prevenibles

12 EPIDEMIOLOGIA En Latinoamérica y el Caribe, la mayoría de países no tienen información epidemiológica, así pues, la información es limitada. En Colombia, la DM se encuentra entre las diez primeras causas de mortalidad, de egresos hospitalarios y de consulta externa en personas mayores de 45 años

13 OBJETIVOS Detectar oportunamente los casos de diabetes mellitus tipo 2 y prediabetes Brindar el tratamiento oportuno para prevenir o retardar la progresión de las complicaciones agudas o crónicas con el fin de reducir la morbilidad, mortalidad y los costos sociales y económicos Optimizar las acciones de rehabilitación

14 DEFINICION Se entiende por DM 2 al grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la presencia de: hiperglucemia crónica, con alteración del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas; la alteración principal es el déficit de secreción o de la acción de la insulina

15 CLASIFICACION De acuerdo con la OMS la nueva clasificación de los pacientes con diabetes mellitus es según la etiología: en tipo 1 y tipo 2, se eliminaron los términos de insulino dependiente y no insulino dependiente. Gestacional

16 CLASIFICACION diabetes tipo MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young, Diabetes del adulto de instauración en la juventud), un grupo de diabetes de herencia familiar que aparece generalmente antes de los 25 años y se caracteriza por no precisar insulina para su tratamiento (al menos  en las fases iniciales de la enfermedad)

17 CLASIFICACION la diabetes tipo (LADA, Latent Autoinmune Diabetes in Adults, Diabetes autoinmune latente del adulto), un tipo de diabetes con características muy similares a la diabetes tipo 1 pero que se presenta en la edad adulta, por lo general en personas mayores de 30 años. La padecen hasta un 10% de las personas diagnosticadas de diabetes tipo 2.

18 FISIOPATOLOGIA Hiperglicemia
Resistencia a la insulina sostenida y suficiente induce a una mayor secreción de ésta por parte de las célula beta pancreática, con el fin de mantener la euglucemia y compensar de esta manera su déficit relativo las células beta continúan respondiendo progresivamente hasta que fallan, al parecer por factores genéticos alteraciones metabólicas

19 FACTORES DE RIESGO Personas mayores de 45 años
Presentar alteración de la glucemia en ayunas (AGA) en una prueba anterior Obesidad (IMC 30) o sobrepeso (IMC 25 Inactividad física Síndrome metabólico Sx ovario poliquistico, acantosis, acrocordomas

20 FACTORES DE RIESGO Antecedentes de diabetes mellitus en familiares de primer grado de consanguinidad Mujeres con antecedentes de diabetes gestacional o hijos macrosómicos(más de g) Menores de 50 años, portadores de enfermedad coronaria Historia de enfermedad vascular cerebral o periférica

21 CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Glucemia plasmática en ayunas ≥ 126mg/dl en dos ocasiones*. Ayuno se define como un período sin ingesta calórica por lo menos de ocho horas y máximo de doce horas Paciente que presente glucosuria con síntomas o glucometria inicial mayor de 125 mg/dl o casual mayor de 200 mg/dl necesita sólo la toma de una glucemia plasmática en ayunas confirmatoria

22 CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Glucemia dos horas posprandial ≥ 200mg/dl (11.1mmol/l) durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral. La prueba deberá practicarse según los criterios de la OMS, usando una carga de glucosa equivalente a 75 gr ó 1.75gr/ kg de peso para menores de 30 kg de peso de glucosa anhidra disuelta en 300 cc agua.

23 CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Glucemia ≥ de 200 mg/dl (11.1mmol/l) a cualquier hora del día (casual) con presencia de síntomas clásicos de la enfermedad como poliuria, polidipsia, pérdida de peso o polifagia. Se define como cualquier hora del día la glucemia realizada sin tener en cuenta el tiempo transcurrido desde la última comida

24 CRITERIOS DIAGNOSTICOS
El uso de hemoglobina A1C no es recomendado para diagnóstico La presencia de uno o más criterios hace el diagnóstico

25 EVALUACION INICIAL historia clínica completa (enfermedad actual, síntomas, signos) exámenes de laboratorio dirigido a la detección de las complicaciones crónicas de la diabetes facilitar el plan terapéutico establecer el seguimiento Manejo interdisciplinario Incluir en programa de diabetes

26 INTERROGATORIO Peso corporal Hábitos nutricionales
Creencias a cerca de la salud Automonitoreo Historia de actividad física Tratamientos previos Métodos de planificación familiar

27 REVISION POR SISTEMAS Indagar sobre hipoglicemia
Complicaciones crónicas Piel Infecciones en piel, pies , odontológicas, genitourinarias

28 EXAMEN FISICO Peso-talla ( IMC ) Perímetro abdominal
Toma de presión arterial con todos los criterios de calidad Fondo de ojo con pupila dilatada por oftalmólogo Examen de cavidad oral y valoración por odontólogo

29 EXAMEN FISICO Valoración cardiaca buscando cardiopatia
Valoración abdominal buscando hepatomegalia Evaluación de pulsos Exploración de pies Exploración de piel Evaluación neurológica

30 EXAMENES DE LABORATORIO
Glicemia ayunas Hemoglobina glicosilada Perfil lipídico Parcial de orina Relación microalbuminuria /creatinuria en orina de la mañana Creatinina sérica Electrocardiograma en mayores de 45 años

31 TRATAMIENTO El tratamiento inicial de todo paciente diabético está dirigido a la obtención de un óptimo nivel educativo que le permita tener los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo un buen control metabólico de la enfermedad, dirigido a la prevención de las complicaciones agudas y cróni-cas dentro de los mejores parámetros de calidad de vida posible

32 TRATAMIENTO Grupo Multidisciplinario
Con papel activo del paciente en su cuidado Incluir a la familia o entorno de apoyo del paciente Cambios en los estilos de vida

33 METAS DEL TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADAS
Glicemia ayunas entre mg/dl Glicemia dos horas post entre mg/dl La hemoglobina glicosilada entre 6.5 %- 8.5% según factores específicos de cada paciente

34 METAS DEL TRATAMIENTO Intervenir lípidos Presión arterial
Índice de masa corporal Vigilar microalbuminuria Perímetro abdominal No tabaquismo no sedentarismo No alcohol

35 AUTOMONITOREO Se efectúa por medio de la medición de la glucemia capilar (glucometria) realizada con glucómetro, por tal motivo, debe tenerse disponibilidad del glucómetro, las tirillas y realizar educación al paciente

36 HEMOGLOBINA GLICOSILADA
Establece el valor promedio de la glucemia del paciente durante los dos o tres meses previos, para así evaluar la eficacia del tratamiento debe determinarse en todos los pacientes con diabetes para documentar el grado de control de la glucemia en la evaluación inicial y, luego, para el seguimiento

37 MANEJO EN EQUIPO Val por nutrición inicial y luego según el profesional lo determine Val por oftalmólogo anual Valoración por odontología anual Valoración por profesional del deporte una vez al año inicial y luego según los hallazgos

38 MANEJO EN EQUIPO Val por químico farmacéutico Val por enfermería
Valoración por educadora en diabetes Valoración por psicólogo

39 Los pacientes diabéticos que no presenten complicaciones y que muestren un adecuado control de la glucemia pueden realizar todos los niveles de actividad física, desde actividades de ocio, práctica recreativa o profesional competitiva de deportes. Es importante realizar ajustes al régimen terapéutico de insulina y nutrición para garantizar una participación segura.

40 HIPERTENSION ARTERIAL
La HTA afecta cerca del 20% de la población general pero este porcentaje se incrementa en pacientes diabéticos al 50% aproximadamente. Es causa de comorbilidad en DM, además es factor de riesgo mayor para enfermedad cardiovascular y complicaciones microvasculares como retinopatía y neuropatía

41 HIPERTENSION +DIABETES
Detección y diagnóstico: la presión arterial debe ser medida en cada visita médica a todo paciente diabético. En caso de encontrar presión arterial sistólica ≥ 130 mmHg o presión diastólica ≥80 mmHg es necesario confirmar estas cifras en un día diferente

42 HIPERTENSION +DIABETES
Los pacientes diabéticos deben recibir tratamiento para que la presión arterial sistólica sea <130 mmHg (C) Los pacientes diabéticos deben recibir tratamiento para que la presión arterial diastólica sea < 80 mmHg (B).

43 TRATAMIENTO Pacientes con PA S ≥140 mmHg o PAD ≥ 90 mmHg deben recibir tratamiento farmacológico además de información terapéutica para modificar el estilo de vida En el adulto mayor la presión arterial debe se reducida gradualmente para evitar complicaciones

44 TRATAMIENTO Pacientes con PA S de mm Hg o con PA D de mm Hg deben iniciar como tratamiento único cambios en el estilo de vida por máximo de tres meses y, entonces, si la meta no es alcanzada, debe recibir tratamiento farmacológico.

45 DISLIPIDEMIA +DIABETES
la meta es reducir los niveles de colesterol LDL; aumentar el colesterol HDL y disminuir los triglicéridos cuando un diabético haya tenido evento cardiovascular la meta del colesterol LDL es de 70 mg/dl

46 DIABETES+ANTIAGREGANTES
La aspirina debe ser recomendada como prevención primaria y secunda ría para prevenir eventos cardiovasculares (enfermedad cerebro vascular e infarto agudo de miocardio) en pacientes diabéticos

47 EVALUACION DE LOS PIES En todo paciente diabético se debe realizar una evaluación anual detallada de los pies para identificar los factores de riesgo que puedan ser predictivos de la aparición de úlceras y amputaciones. En cada visita al médico es necesaria una inspección visual de los pies del paciente

48 CONTROLES Verificación de aparición de : Retinopatía Neuropatía
Patología renal Pie diabético

49 CONTROLES El período entre la evaluación inicial y la visita subsiguiente es individual y se determinará de acuerdo con el estado metabólico y clínico inicial del paciente y de la terapia instituida. En el primer trimestre se pueden necesitar controles mensuales e incluso semanales para alcanzar las metas del tratamiento

50 CONTROLES La periodicidad de los controles médicos y del laboratorio depende de la necesidad de cada paciente. Lo ideal es realizar mínimo un control cada tres meses. Se debe revisar la adherencia de los cambios del estilo de vida y del tratamiento farmacológico. En cada visita se debe calcular peso, IMC, presión arterial y examen de pies de acuerdo con el riesgo de cada paciente.

51

52 GUIA DE PRACTICA CLINICA DEL MINISTERIO DE SALUD-COLOMBIA
DIABETES MELLITUS GUIA DE PRACTICA CLINICA DEL MINISTERIO DE SALUD-COLOMBIA

53 DIABETES MELLITUS Enfermedad crónica metabólica y vascular que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. En nuestras manos esta el diagnostico precoz Genera memoria metabólica deletérea causada por la hiperglicemia sostenida.

54 GENERALIDADES prevalente , es una de las cinco primeras causas de muerte y 10 primeras causas de consulta en adultos en Colombia De alto costo Tratamiento debe ser multifactorial Se calculan en 2 millones de personas con diabetes en el país la mayoría con tipo 2

55 FINDRISC Escala para determinar de manera ágil riesgo de padecer diabetes la información disponible permite establecer la utilidad del cuestionario como primer paso para ejecutar el tamizaje en la población asintomática Si el puntaje es > o = a 12 hacer prueba diagnostica para diabetes Repetir cada 3 años

56

57 PRECISION DIAGNOSTICA
Se considera glucemia plasmática en ayunas equivoca cuando las 2 mediciones de glucemia son divergentes es decir, uno es > 125, y el otro, menor

58 PRECISION DIAGNOSTICA
Se sugiere utilizar la HbA1c como estrategia para diagnosticar DMT2 en pacientes con glucemia plasmática en ayunas entre 100 y 125 mg/dl. También se puede utilizar para corroborar el diagnóstico cuando el resultado de la glucemia plasmática en ayunas es equívoco. Un valor≥ 6,5 %confirma diagnóstico.

59 PRECISION DIANGNOSTICA
sugiere utilizar la PTOG como estrategia para el diagnóstico de la DMT2 en pacientes con glucemia plasmática en ayunas entre 100 y 125 mg/dl que manifiesten su preferencia por esa estrategia. También se puede utilizar para corroborar el diagnóstico cuando el resultado de la glucemia plasmática en ayunas es equívoco*. Un valor ≥ 200 mg/dl a las 2 h de ingerir carga de 75g de glucosa confirma diagnóstico

60 CALIDAD DE EXAMENES Los centros que hacen la prueba de HbA1c deberán cumplir con las normas internacionales, así como garantizar que los kits disponibles en el país y los métodos sean certificados por el National Glycohemoglobin Standardization Program (NGSP[

61 CALIDAD DE EXAMENES La PTOG detecta más casos de diabetes que la HbA1c y, por consiguiente, resulta ser más costo-efectiva. Se debe utilizar cuando se quiere diagnosticar el mayor número de personas que tienen diabetes

62 COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS
MICROANGIOPATIA : retinopatía -nefropatía- neuropatía-pie diabético MACROANGIOPATIA : enfermedad coronaria- enfermedad cerebrovascular-enfermedad vascular periférica.

63 CLASIFIACION DEL RIESGO EN DIABETES
ALTO RIESGO : sin complicaciones crónicas asociadas en metas control cada 3 meses con enfermería con glicemia cada 6 meses con medico general con Hb glicosilada y glucometria si tiene glucómetro

64 CLASIFICACION DEL RIESGO EN DIABETES
ALTO RIESGO: sin complicaciones crónicas asociadas sin metas control con medico general cada meses hasta llevarlo a metas con glicemia y Hb glicosilada cada 3 meses , manejo concomitante con el grupo de salud.

65 ADEMAS UNA VEZ AL AÑO CON :
OFTAMOLOGO NUTRICION MEDICINA INTERNA ENDOCRINOLOGO PSICOLOGO ODONTOLOGIA, HIGIENISTA TRABAJO SOCIAL – AUXILIAR ENFERMERIA- QUIMICO SI LO AMERITA ( EDUCACION )

66 CLASIFICACION DEL RIESGO EN DIABETES
MUY ALTO RIESGO: diabetes mellitus con complicaciones crónicas asociadas en metas control cada 4 meses con internista- medico familiar, diabetólogos ? cada año con medico general

67 CLASIFICACION DEL RIESGO EN DIABETES
MUY ALTO RIESGO : diabetes mellitus con complicaciones crónicas asociadas sin metas control cada 1-2 meses con especialistas cada 6 meses con medico general hasta llevarlo a metas concomitante con equipo de salud.

68 ADEMAS UNA VEZ AL AÑO CON :
NUTRICION ODONTOLOGIA- HIGIENISTA PSICOLOGO ENDOCRINOLOGO SEGÚN COMPLICACION EL ESPECIALISTA CORRESPODIENTE.

69 PARA RECORDAR UNIFORMIDAD EN PARAMETROS DE HISTORIA CLINICA
METAS: HB GLICOSILADA- GLICEMIA LDL TENSION ARTERIAL Y ANOTAR EN METAS O NO PUES ESTO DEFINE PERIODICIDAD DE CONTROLES.

70 OTRAS METAS NO FUMAR NO MICROALBUMINURIA PESO IDEAL
CINTURA MENOS DE 94 CMS EN HOMBRES Y DE 88 CMS EN MUJERES.

71 PARA RECORDAR ANOTAR SI HAY O NO FALLAS EN AHDERENCIA A TTO, CON UN PUNTO EN CONTRA NO CUMPLE Y ANOTAR LOS CORRECTIVOS QUE SE HARAN SI HAY FALLAS .

72 TRATAMIENTO Cambios en estilos de vida
Normalización y mantenimiento del peso con IMC cercano a 25 kg/mt2 Incremento persistente de la actividad física Reducción dirigida de la ingesta calórica Entrar en programa educativo

73 TRATAMIENTO Cuando el paciente está muy sintomático y clínicamente inestable, con pérdida aguda de peso, signos de deshidratación, evidencia de cetosis y glucemias muy elevadas, se recomienda iniciar la administración de insulina, aunque luego se la pueda retirar gradualmente.

74 TRATAMIENTO Respecto al manejo de la diabetes con intervenciones multifactoriales(incluyendo cambios dietarios, actividad física y métodos para el manejo del estrés o relajación),se encontró que todas ellas disminuyen de forma significativa los niveles de HbA1

75 CAMBIOS EN NUTRICION En lo relativo a la evaluación de intervenciones nutricionales estructuradas, la evidencia relevante sugiere que solo la dieta mediterránea tiene un impacto sobre los desenlaces de ataque cerebrovascular (ACV)o de infarto agudo de miocardio(IAM),y sobre la mortalidad(HR 0,70; IC 95 % 0,53-0,9

76 DIETA MEDITERRANEA Consumo de vegetales, hortalizas, legumbres, cereales integrales, frutas enteras, frutos secos y aceite de oliva o nueces. Se debe incluir también el consumo de pescado, de aves, productos lácteos bajos en grasa. Disminuir consumo de carne roja, huevos, granos refinados

77 DIETA MEDITERRANEA El consumo habitual de alcohol no se debe estimular
vegetales : incluye a los alimentos que proceden de plantas —cereales, verduras, hortalizas y frutas— hortalizas : plantas comestibles verduras son hortalizas cuyo color predominante es el verde.

78 DIETA MEDITERRANEA Cereales :son plantas de la familia de las gramíneas cultivadas por su grano (fruto de pared delgada adherida a la semilla, característico de la familia ej. avena, arroz, maíz Legumbres : (del latín legumen) a la semilla contenida en las plantas de la familia de las Leguminosa ej. Garbanzos , soya, lentejas

79 DIABETES DE RECIENTE DX
Evidencia insuficiente en favor de iniciar manejo solo con cambios en estilos de vida Evidencia de disminución de desenlaces cardiovasculares a largo plazo al iniciar en diabetes 2 de reciente dx manejo con metformina

80 MEDICAMENTOS En los pacientes con DMT2 recién diagnosticada, se sugiere no usar la combinación de metformina con glibenclamida, por el alto riesgo de hipoglucemia En los pacientes con DMT2 recién diagnosticada, se sugiere no usar la combinación de metformina con tiazolidinediona, por el riesgo aumentado de desarrollar edemas, falla cardiaca o fracturas

81 METAS Siempre que se detecte una falla en el logro de las metas terapéuticas con los fármacos, se deben revisar e intensificar los cambios en el estilo de vida, hasta donde sea posible.

82 METAS En los pacientes con DMT2 mayores de 65 años, se recomienda no intensificar manejo para alcanzar valores de HbA1c cercanos a lo normal (< 6,5 % HbA1c).

83 METAS En los pacientes con DMT2 mayores de 65 años que presenten fragilidad*o demencia**,o en quienes se anticipe riesgo aumentado de hipoglucemia***,se sugiere un manejo menos intensivo con valores de HbA1c entre el 7 % y el 8%

84 HIPOGLICEMIA Se debe brindar educación desde el inicio a los pacientes que requieran sulfonilureas, con el fin de prevenir, detectar y tratar oportunamente los episodios de hipoglucemia. Es la glicemia central por debajo de 70 mg/dl con o sin síntomas

85 SINTOMAS DE HIPOGLICEMIA
Inestabilidad Nerviosismo o ansiedad Sudoración, escalofríos y humedades Irritabilidad o impaciencia Confusión, incluyendo el delirio Latidos cardíacos rápidos Mareo o vértigo Hambre y náusea Somnolencia Visión borrosa

86 SINTOMAS DE HIPOGLICEMIA
Hormigueo o entumecimiento de los labios o la lengua Dolores de cabeza Debilidad o fatiga Ira, la terquedad, o tristeza Falta de coordinación Pesadillas o gritos durante el sueño Convulsiones Estar Inconsciente/perder el conocimiento

87 RECOMENDACIONES En los pacientes con DMT2 sin síntomas de insuficiencia coronaria, se sugiere no hacer tamización para enfermedad arterial coronaria.

88 RECOMENDACIONES En los pacientes con DMT2,se sugiere iniciar tratamiento con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o un antagonista del receptor de angiotensina 2 (ARA2) cuando se detecte microalbuminuria persistente*, y aunque todavía no tengan hipertensión arterial.

89 RECOMENDACIONES Se sugiere no dar tratamiento con IECA o ARA 2 a los pacientes con DMT2 que no presenten hipertensión arterial ni microalbuminuria

90 MICROALBUMINURIA ≥ 30 mg de albuminuria/g de creatinuria en una muestra aislada de la primera orina de la mañana o≥ 30 mg de albúmina en la orina recolectada durante 24 hora

91 CONCLUSION: ES UN DESAFIO TOTAL PERO POSIBLE

92 CASO CLINICO- IDENTIFICACION
NOMBRE XXXX EDAD 56 AÑOS SEXO FEMENINO VIVE AREA URBANA DE PEREIRA OCUPACION MEDICO- SERVICIO DE URGENCIAS SEPARADA, VIVE CON DOS HIJOS UNIVERSITARIOS RAZA MESTIZA

93 MOTIVO DE CONSULTA « CONTROL DE LA PRESION» VIENE SOLA A CONSULTA

94 ENFERMEDAD ACTUAL- RXS
REFIERE ESTAR BIEN CON CEFALEA OCCIPITAL OCASIONAL PULSATIL SE EXACERBA CON EL ESTRÉS EDEMA M INFERIORES HACE UN MES EN LA TARDE NO PRECORDIALGIA NO DISURIA, NO SANGRADOS,NO OTROS SINTOMAS .

95 ANTECEDENTES PERSONALES
HIPERTENSION ARTERIAL PRIMARIA DIAGNOSTICADA HACE 5 AÑOS REFLUJO GASTROESOFAGICO CEFALEA TENSIONAL A QX POMEROY ALERGIA A LA DIPIRONA Y AL METOCARBAMOL AGO G2C2V2P0A0 MENOPAUSIA HACE 5AÑOS CCV 2012 NEGATIVA PARA NEOPLASIA NO FUMA

96 ANTECEDENTES FAMILIARES
AMBOS PADRES VIVOS HIPERTENSOS TIO MATERNO CON CA PIEL TIO PATERNO CON DIABETES TIPO 2

97 SIGNOS VITALES BUEN ESTADO GENERAL , ANICTERICA EDEMA G I M INFERIORES
NO CIANOSIS TA 140/94 SENTADA 140/90 ACOSTADA FC 86 POR MIN FR 18 POR MIN IMC 28 T 36.7 GRADOS CENTIGRADOS PERIMETRO ABDOMINAL 86 CMS

98 EXAMEN FISICO EDEMA G I MINFERIORES CUELLO SIN MASAS, NO DOLOR
ORL SIN ALT RSCSRS SIN AGREGADOS, NO SOPLOS, NO DISNEA, NO ORTOPNEA ABDOMEN SIN DOLOR NO MASAS, NO MEGALIAS PIEL NO TELANGIECTASIAS, NO OTRAS LESIONES

99 LABORATORIO HB 14 HCT 46 PLAQUETAS 350000 CREATININA 1.0
P ORINA SIN PROTEINURIA COLESTEROL TOTAL 200 TAG 300 LDL 130 HDL 36 GLICEMIA AYUNAS 126 MG/DL

100 FACTORES DE RIESGO-OTROS
HIPERTENSION ARTERIAL ESTADIO 1 LESION ORGANO BLANCO ? SOBREPESO P ABDOMINAL EN METAS MENOPAUSICA ESTRES LABORAL DISLIPIDEMIA DIABETES DE NOVO ? RIESGO CARDIOVASCULAR A 10 AÑOS 11% RIESGO CARDIOVASCULAR ACTUAL ALTO

101 HABITOS-AHDERENCIA A TTO
MONTA EN BICICLETA LOS DOMINGOS EN LA CICLOVIA CUANDO NO TIENE TURNO VIENE A CONTROLES AL MENOS UNA VEZ AL AÑO EL RESTO DEL TIEMPO COMPRA LOS MEDICAMENTOS COME EN EL RESTAURANTE DEL HOSPITAL DONDE TRABAJA PERO A DESHORAS TOMA LOS MEDICAMENTOS CON HORARIO

102 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
ENALAPRIL TAB 20 MG 1 CADA 24 HORAS ASA 100 MG AL DIA GEMFIBROZILO 300 MG CADA 12 HORAS CONTROL MEDICO PRIORITARIO CON REPORTES DE EXAMENES

103 INTERNVENCION SE AJUSTA TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO SS VAL NUTRICION
OFTAMOLOGO ODONTOLOGIA ENFERMERIA EDUCACION EN MANEJO DEL ESTRÉS AUN NO PRESCRIBO EJERCICIO, MANTENER ACTIVIDAD FISICA IGUAL MAS PASOS AL DIA CON PASOMETRO

104 SS ECG Y ECOCARDIOGRAMA
EVALUAR FUNCION RENAL PROTEINURIA /CRAETINURIA SS HB GLICOSILADA CONTROL CON RESULTADOS EN UN MES .

105 CONTROL ECG RITMICO SINUSAL SIN ISQUEMIA AGUDA ECOCARDIOGRAMA SIN ALT
HB GLICOSILADA 6.5% NO MICROALBUMINURIA YA FUE CON NUTRICION BICICLETA ESTATICA 30 MIN 3 V A LA SEMANA

106 DIAGNOSTICO ADICIONAL
HIPERTENSIO DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE NOVO DISLIPIDEMIA PLAN SE AJUSTA MANEJO CON METFORMINA +LOVASTATINA+ASA SE SUSPENDE GEMFIBROZILO SE CONTINUA EN PROGRAMA


Descargar ppt "CAMBIAR LA HISTORIA NATURAL DE LA DIABETES MELLITUS"

Presentaciones similares


Anuncios Google