Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMagdalena Peña Silva Modificado hace 7 años
1
Primeros Auxilios Psicológicos y su Vinculación con el Programa de Acompañamiento Psicosocial
Ps. Mónica Fuentes F. Asesora de Salud Mental Servicio de Salud Mental Octubre, 2016
2
¿POR QUÉ INCORPORAR EL TEMA DE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES EN ESTA JORNADA?
3
EMERGENCIAS Y DESASTRES RECIENTES EN CHILE
Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso (3 SS) Metropolitana (6 SS) O’Higgins Maule Bío-Bio (5 SS) Araucanía (2 SS) Los Ríos (2 SS) Los Lagos (2 SS) Aysén Magallanes Abril 2016 Virus zika 1º Abril 2014: Terremoto 8,2 25 Marzo 2015: Aluviones 17 septiembre 2015: Terremoto y Tsunami 12 Abril 2014: Incendio 23/02/2010: Terremoto 8,8-Maremoto Mayo 2016: Marea Roja Abril 2015: Erupción Volcán Calbuco 2008: Erupción Volcán Chaitén
4
Modelo de Protección de Salud Mental E y D: En construcción.
Estrategias de Protección de la Salud Mental en situaciones de Emergencia o Desastre. Plan de Protección de la Salud Mental en Emergencias y Desastres (Ministerio de Salud, 2008). Manual para la Protección y Cuidado de la Salud Mental en situaciones de Emergencias y Desastres (Ministerio de Salud y JICA, 2012). Mesa Técnica de Protección de la Salud Mental en Emergencias y Desastres. MINSAL+ONEMI articula regularmente a nivel nacional y regional Modelo de Protección de Salud Mental E y D: En construcción.
5
¿QUÉ ENTENDEMOS POR PROTECCIÓN DE SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES?
6
World Health Organization
April 22, 2009 Un marco inclusivo en EyD: salud mental y apoyo psicosocial cubre ambos Respuesta Global Definición compuesta Proteger o promover el bienestar psicosocial. Y Prevenir o tratar trastornos mentales Salud Mental Apoyo Psicosocial
7
Acciones Claves El Proyecto ESFERA 1997 Visión
"Esfera concibe un mundo en el que todas las personas afectadas por desastres o conflictos son capaces de restablecer sus vidas y recuperar sus medios de subsistencia en formas que respetan y promueven su dignidad.” (De Esfera 2020, el plan estratégico del Proyecto Esfera)
8
Preparación Respuesta Reconstrucción Antes Durante Después
SUGERENCIA DE ACCIONES EN PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN LAS DISTINTAS FASES DEL CICLO DEL RIESGO. Preparación Conformación Mesa Técnica SM E, asegurando mecanismo de cordinación Intersectorial Diagnóstico comunitario Planificación líneas mínimas: - Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) - Atención priorizada a grupos de riesgo. - Promoción y educación para la salud. - Organización comunitaria y participación social. - Comunicación Social. Formación de Equipos de Respuesta en Salud Mental Cuidado de los Equipos Capacitación Respuesta Activación Operativa Mesa Técnica SM E y D Evaluación rápida de las necesidades de salud mental. - Análisis de Situación de SM - Evaluación de los servicios de SM y programas - Determinación de prioridades Ejecución de Plan, adaptado a necesidades detectadas. Reconstrucción Evaluación y sistematización de experiencias. Acompañamiento psicosocial comunitario. Aprendizajes y reconocimiento de logros. Memoria. Antes Durante Después
9
Pirámide de Intervención
Psychological first aid: Guide for field workers, World Health Organization
10
Primeros Auxilios Psicológicos
Apoyar a las Personas en Situaciones de Eventos Críticos
11
Eventos Críticos Grandes Eventos que afectan a muchas personas:
Desastres de origen natural, accidentes aéreos, conflictos armados. Eventos que afectan a individuos: Accidentes automovilísticos, robos, incendios domiciliarios. Que conllevan reacciones: físicas Sociales psicológicas Psychological first aid: Guide for field workers, World Health Organization
12
Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
Son una respuesta humana, de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y que puede necesitar ayuda. Psychological first aid: Guide for field workers, World Health Organization
13
¿En qué consisten los PAP?
Brindar ayuda y apoyo prácticos, de manera no invasiva. Evaluar las necesidades y preocupaciones. Ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas (por ejemplo, comida y agua, información). Escuchar a las personas, pero no presionarlas para que hablen. Reconfortar a las personas y ayudarlas a estar en calma Ayudar a las personas para acceder a información, servicios y apoyos sociales. Proteger a las personas de posteriores peligros. Psychological first aid: Guide for field workers, World Health Organization
14
Que NO es PAP NO es algo que solo pueden hacer los profesionales.
NO es consejería profesional. NO es pedir a alguien que analice lo que le ha sucedido o que ordene los acontecimientos. Aunque la PAP supone estar disponible para escuchar las historias de las personas, no se trata de presionarlos para que cuenten sus sentimientos y reacciones ante la situación. Psychological first aid: Guide for field workers, World Health Organization
15
Beneficios de los PAP Permite a las personas:
Sentirse seguro, conectado con otros, en calma y con esperanza. Tener acceso a apoyo social, físico y emocional. Recuperar el sentido del control para ayudarse a sí mismos como individuos y comunidades. Psychological first aid: Guide for field workers, World Health Organization
16
Cuando realizar PAP Donde realizar PAP
Se centra en ayudar a las personas que han sido afectadas recientemente por un evento critico Apenas se establezca contacto con personas que están en situación de angustia. Normalmente será durante o inmediatamente después del acontecimiento. A veces puede ser días o semanas después, dependiendo de cuánto ha durado el acontecimiento o de cuán grave ha sido. Donde realizar PAP Dondequiera que se esté lo suficientemente seguro para poder hacerlo. Donde exista cierta privacidad para hablar con la persona cuando se considere oportuno. Psychological first aid: Guide for field workers, World Health Organization
17
Principios de Actuación de PAP
Preparar Informarse acerca de la situación de crisis. Informarse acerca de los servicios y apoyos disponibles. Informarse acerca de cuestiones de seguridad. Observar Comprobar la seguridad. Comprobar si hay personas con evidentes necesidades básicas urgentes. Comprobar si hay personas que presenten reacciones graves de angustia. Escuchar - Diríjase a quienes puedan necesitar ayuda. - Pregunte acerca de qué necesitan las personas y qué les preocupa. - Escuche a las personas y ayúdeles a tranquilizarse. Conectar Ayude a las personas a resolver sus necesidades básicas y a acceder a los servicios. » Ayude a las personas a enfrentarse a los problemas. » Brinde información. » Ponga en contacto a los afectados con sus seres queridos y con las redes de apoyo social.
18
Personas que probablemente necesiten una atención especial en una situación de crisis
Niños y Adolescentes Especialmente los que han sido separados de sus cuidadores. Las personas con problemas de salud o con discapacidades físicas o mentales personas con graves trastornos mentales y quienes sufran problemas de visión o audición. Personas de avanzada edad, embarazadas. Personas que puedan ser objeto de discriminación o violencia Mujeres, personas de determinado grupo étnico o religioso.
19
Posibles Respuestas de Angustia Frente a una Situación de Crisis
Síntomas físicos (p. ej. temblores, dolores de cabeza, sensación de agotamiento, pérdida de apetito o achaques y dolores) » llanto, tristeza, decaimiento de ánimo, pena . Ansiedad, miedo. Estar “en guardia” o nervioso » temer que algo terrible va a ocurrir Insomnio, pesadillas. Irritabilidad, enfado . Culpa, vergüenza (de haber sobrevivido, p. ej., o de no haber ayudado o salvado a otros) - Estar confuso, emocionalmente inerte, tener sensación de irrealidad o aturdimiento. Estar encerrado en sí mismo o muy quieto (sin moverse). No responder cuando se le habla, no hablar en absoluto. Desorientación (por ejemplo, no saber su propio nombre, de dónde es, qué ha ocurrido). No estar en condiciones de cuidarse a sí mismo o a sus hijos (p. ej. dejar de comer o de beber, no poder tomar decisiones sencillas)
20
Como podemos ayudar a una Persona que Presenta Angustia
La mayoría de las personas se recuperan adecuadamente con el paso del tiempo, sobre todo si consiguen cubrir sus necesidades básicas. No obstante, es posible que quienes sufran una angustia grave o de larga duración necesiten más apoyo que el que se brinda a través de PAP. - Asegúrese de que la persona no se quede sola. - Intente que esté a salvo hasta que su reacción haya pasado o hasta que pueda conseguir ayuda.
21
Finalizando su Ayuda Depende del contexto de la crisis, de su papel y situación y de las necesidades de las personas a las que está ayudando. Juzgue la situación lo mejor que pueda, así como las necesidades de la persona y las suyas propias. Explique a la persona que se está marchando, y si a partir de entonces va a haber otros para ayudarle, intentar presentárselos. Si ya ha puesto en contacto a la persona con otros servicios, hágales saber a éstos con qué se van a encontrar, asegurándose de darles los detalles necesarios para la continuidad. Sea cual sea la experiencia que haya tenido con la persona, debe despedirse de manera positiva deseándole lo mejor.
22
Se ha demostrado que las personas que se sienten con un buen apoyo social después de una crisis reaccionan mejor que los que no se sintieron bien apoyados. Por esta razón, una importante función de la persona que ayuda es conectar a la gente con sus seres queridos y con el apoyo social existente. Psychological first aid: Guide for field workers, World Health Organization
23
Muchas Gracias!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.