Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlejandra Reyes Barbero Modificado hace 7 años
1
INFORME CUALITATIVO “Razones de deserción DUOC UC de alumnos de inicio 2016”
[Septiembre 2016] Confidencial y exclusivo para DUOC
2
OBJETIVOs DEL ESTUDIO Profundizar en los factores que inciden en la deserción de estudiantes de primer año de la institución
3
FICHA METODOLOGICA Metodología: Cualitativa (exploratorio).
Técnica: Focus Groups. Grupo Objetivo: (a) Encargados institucionales Docentes, coordinadores-directores de carrera y encargados de asuntos estudiantiles. (b) Alumnos que desertaron de DUOC UC durante el primer semestre del 2016, en modalidades diurno y vespertino, con o sin financiamiento.
4
FICHA METODOLOGICA Encargados institucionales: 6 Focus groups desglosados de la siguiente manera: N° Escuela-Dirección Participantes Locación 1 Adm y negocios Docentes, Coordinadores y Directores de carrera Maipú 2 Comunicación, diseño y salud Viña del Mar 3 Construcción Alameda 4 Informática y telecomunicaciones y Turismo Varas 5 Ingeniería y recursos naturales Puente Alto 6 Asuntos estudiantiles Encargados de asuntos estudiantiles Casa Central Los Focus Group se realizaron durante septiembre del 2016.
5
FICHA METODOLOGICA Alumnos Desertores: 6 Focus groups desglosados de la siguiente manera: N° Apoyo en Financiamiento Jornada /modalidad 1 Con Apoyo Diurno 2 Vespertino 3 Semi presencial 4 Sin Apoyo 5 6 Los Focus Group se realizaron durante septiembre del 2016.
6
I.- RESUMEN EJECUTIVO
7
Resumen ejecutivo Se aprecian diferencias significativas entre el perfil de alumnos desertores diurnos y vespertinos, a pesar de la heterogeneidad que hay dentro de cada segmento. Alumnos Diurnos: Nivel de inmadurez relevante que se aprecia en la manera que toman sus decisiones y enfrentan sus dificultades. Locus de control externo, esperan que los otros les digan que hacer, les busquen soluciones, etc. Baja vinculación con sus estudios y carrera, principalmente porque sus motivaciones corresponden más a la presión social y en particular de sus padres. En otras palabras, estudian principalmente porque sus padres quieren que estudien y no porque haya un interés y motivación propia de ellos. Esto afecta en su compromiso y responsabilidad con sus estudios. Se refleja incluso en que varios han desertado en más de una carrera.
8
Resumen ejecutivo Alumnos Vespertinos:
Mayor nivel de madurez y responsabilidad, principalmente porque trabajan formalmente, tienen su familia y/o hijos, y se financian sus estudios. Aún cuando pueden tener una edad similar a los alumnos diurnos, sus experiencias de vida hacen diferencias en su nivel de madurez. Razones para estudiar se vinculan con motivaciones propias, surgen desde lo vivencial. Desde lo que han vivido saben que tener una carrera les da mayores posibilidades laborales y proyecciones económicas. Esto lleva a que sean más comprometidos con sus estudios, y que haya un mayor esfuerzo para enfrentar dificultades y superar inconvenientes. Ellos quieren aprovechar la oportunidad que tienen de estudiar y desean que sea lo mas eficiente posible.
9
Resumen ejecutivo Tanto en alumnos diurnos como vespertinos se aprecia que hay expectativas poco ajustadas a la realidad, lo que genera dificultades, frustración y desmotivación Alumnos Diurnos: Expectativas poco alineadas respecto a: Lo que se trata efectivamente la carrera (campo laboral) y el estudio de ella (malla). Competencias requeridas. Tiempos en que terminaran su carrera. Carga académica y capacidad de auto gestión requerida (sienten que es una continuación del colegio). Alumnos Vespertinos: Carga académica es más de la esperada, lo cual dificulta compatibilizar estudio , trabajo y familia. Cansancio es mayor al que suponían, lo cual esta vinculado también con la carga académica. Tener que ir a clases los sábados. En PEV la carga y funcionamiento del trabajo en línea era menor a lo esperado.
10
Resumen ejecutivo En este grupo de desertores, y en particular los alumnos diurnos, algunos se van enfrentando a una serie de dificultades que los van desmotivando y frustrando. Académicas Traen mala formación del colegio. Poca capacidad de análisis , de comunicación y de lenguaje. No tener las competencias necesarias. No tener hábitos de estudio/ la rigurosidad requerida para estudiar. Sobre carga de ramos. Retomar hábitos de estudio luego de unos años sin hacerlo. Coordinar trabajos grupales. Dificultades con la plataforma. Personales Dificultades de adaptación. No tiene con quien dejar a sus hijos. Problemas de salud física o mental. problemas de drogas y/o alcohol. Historia de vida relacionada al fracaso. No tener las condiciones en su casa para estudiar: internet, computador. No tener las capacidades de autogestión. Tiempos de traslado. Tener que ir a clases los sábados.
11
Resumen ejecutivo Motivacionales No les gusto la carrera, no era lo que esperaban. Dificultades para establecer relaciones. Asumir que la formación profesional requiere una formación más “integral”. Administrativas (sólo docentes) Desconocimiento de los procesos administrativos. Dificultades para ubicarse y moverse dentro de la sede. Dificultades para seguir las normas. Estas dificultades NO SON LAS RAZONES DE DESERCION , pero la facilitan al disponerlos negativamente frente a sus estudios. Y en el caso de alumnos diurnos estas dificultades se potencian con la poca vinculación que tiene con sus estudios y/o carrera.
12
Resumen ejecutivo RAZONES DE DESERCIÓN: se relacionan con aspectos personales, motivacionales, académicos y económicos Personales Motivacionales Académicos Económicos Embarazos Enfermedades mentales o físicas propias o de cercanos Dificultades para compatibilizar horarios/ sobrepasado con los tiempos Poca confianza en ellos Cansancio Influencia negativa de amistades Tiempos de traslado/lejanía sede Problemas con el trabajo: cambian las condiciones, problemas con los horarios No era lo que esperaba, no se correspondía con su imaginario Razones de elección de la carrera responden lo que querían los papas, por lo tanto no logran vincularse con ellas No logran focalizarse en sus estudios Acumulación de inasistencias En riesgo de reprobar uno mas ramos, lo que los atrasaría e implicaría mayor gasto Superados por entregas /carga académica No tener las competencias necesarias, por ejemplo, computación Quien paga la carrera queda cesante No poder costear los extras; materiales, almuerzos, traslados Atrasarse en pago, y no poder ponerse al día El tener que pagar una matricula, que sumado al arancel se les hace difícil de pagar. Más aún si están atrasados No les sale el CAE Planificación de gastos familiares no se da en la práctica En riesgo de perder beca por mal rendimiento
13
Resumen ejecutivo Frente a la deserción se aprecian dos situaciones : quienes desertan frente a un problema puntual y quienes finalmente lo hacen porque se van acumulando situaciones que los llevan a desertar. Cuando la deserción es por un problema puntual En general corresponde a alumnos vespertinos. Y quienes terminan el semestre. Ellos quieren seguir sus estudios, pero no pueden por que se ven enfrentados a un problema, por ejemplo, quedar cesante y no tener como pagar la carrera. Se acercan a pedir apoyo o ayuda pero sienten que no siempre son bien acogidos por la dirección de la carrera: no siempre les es fácil encontrar al director de la carrera, protocolos poco conocidos o poco flexibles, no obtienen respuestas, sensación de que son poco empáticos con ellos. 1
14
Resumen ejecutivo Cuando la deserción se gatilla luego de una serie de situaciones o temas que van haciendo que se acumule frustración, molestia y desmotivación En general corresponde a alumnos diurnos Y quienes NO terminan su semestre . Llega un punto que ya no quieren seguir, y es difícil de revertir. En general se “desaparecen”, dejan de ir. Y algunos después de un tiempo se acercan a la dirección a informar, especialmente quienes tiene algún tipo de financiamiento para ver que pasa con ello. En este grupo de alumnos la ausencia son un buen indicador del alumnos que desertaran. En el caso de estos desertores, las acciones debieran ser más de prevención, que se anticipen a las dificultades que enfrentarán. 2
15
II.- RESULTADOS Encargados Institucionales
16
RESULTADOS del ESTUDIO
Índice de contenidos Perfil del alumno DUOC que deserta y sus motivaciones. Sus dificultades en DUOC. Razones de Deserción. Comportamiento del desertor. Conocimiento y recomendaciones institucionales .
17
RESULTADOS del ESTUDIO
PERFIL DEL ALUMNO DUOC UC QUE DESERTA Y SUS MOTIVACIONES
18
Perfil del alumno que deserta
Hay características de los estudiantes desertores que son propias de la generación, y que determinan su forma de relacionarse con su entorno y con sus estudios. Baja tolerancia a la frustración Jóvenes que se frustran rápidamente si las cosas no son como esperan, y/o si requieren mayor esfuerzo. Frustración que no siempre saben manejar y que por ende los lleva a abandonar o dejar lo que les causa esta sensación. “Trabajamos con los directores de carrera, con los profesores, coordinadores y nos fuimos dando cuenta de algunas características y esencialmente, es la falta de organización de planificación, la inestabilidad emocional y la poca tolerancia a la frustración, y de manejo situaciones de estrés..:” (Casa central) Locus de control externo “Hay otro que debe hacerse cargo, que debe “ayudarme”, y que es responsable de mis acciones”. No soy yo quien esta a cargo de mi, de mis acciones y motivaciones.
19
Perfil del alumno que deserta
La inmediatez y rapidez Jóvenes que quieren y necesitan todo de manera inmediata, sin esfuerzo. En este contexto una mirada más a corto plazo “En su forma de pensar se quedan con lo más inmediato, piensan raro” (Sede Viña del Mar) “Son más utilitarios, quieren su título ya, ahora” (Sede Alameda). Gran influencia de la tecnología en este aspecto. Pensamiento más bien concreto, y con poca capacidad de análisis La poca capacidad de análisis, no se da en todos los casos. Además de ser un tema generacional y de la vinculación con la tecnología, esta también puede estar influenciado por la mala calidad de la educación (en especial municipalizada). Jóvenes con escasa o nula capacidad de analizar, en aspectos de comprensión y vinculación de contenidos. “Concentrar una idea en una frase es imposible” (Sede Viña del Mar) “Muchos contenido por encima, pero con poca profundización” (Sede Alameda)
20
Perfil del alumno que deserta
Jóvenes que tienen más claros sus derechos que sus deberes Están más preocupados de exigir, que de cumplir sus responsabilidades. Esto impacta además en la relación con los docentes y con la autoridad en general.
21
Perfil del alumno que deserta: su nivel de madurez
Aún cuando dentro de los alumnos en modalidad DIURNA y VESPERTINA hay heterogeneidad, representan REALIDADES DIFERENTES, comenzando por su nivel de madurez emocional y cognitiva. El nivel de madurez con que enfrentan el estudio tiene un impacto sobre su nivel de compromiso con sus estudios y con su proyecciones a futuro. “yo trabajé mucho tiempo en el vespertino y ahora estoy en el diurno. El alumno diurno con el de vespertino es totalmente distinto, Diurno eran como súper pollitos, que venían recién saliendo de cuarto medio, como que está probando en realidad la vida,, eligió DUOC a lo mejor por la cercanía a su casa o porque en realidad le gustaba la institución, el vespertino no, es un alumno que es joven igual o que trabaja porque mantiene una familia o porque en realidad ayuda en la casa, entonces, esta como más apurado saca las cuentas más rápidas, tiene el tiempo más corto, el diurno no, es súper volátil, no sabe para dónde va la micro..:” (Casa Central)
22
Perfil del alumno que deserta: su nivel de madurez
EL ALUMNO EN JORNAda DIURNA Desde un bajo nivel de madurez A un mayor nivel de madurez En la gran mayoría de los casos salieron del colegio, y no comprenden ni asumen fácilmente el cambio que implica entrar a la educación superior, y lo que ello conlleva, sobretodo en la forma de estudiar y relacionarse con los otros. (“para ellos es como el 5°medio). En algunos casos hay alumnos DIURNOS que tienen un mayor grado de responsabilidad, compromiso y madurez. En general corresponde a aquellos que: Trabajan informalmente, al menos para cubrir sus gastos. - No es su primera carrera en educación superior. Son padres y/o tienen su propia familia Bajo nivel de madurez; no les es fácil hacerse responsables por ellos mismos y sus acciones. Necesitan “otro” que los guie, y les diga que hacer. En Puente Alto señalan que la diferencia tiende a ser entre quienes estudian ingeniería y técnico. El que entra a ingeniería está más focalizado en sus estudios
23
Perfil del alumno que deserta: su nivel de madurez
EL ALUMNO EN JORNADA DIURNA “Es demasiado pollo en la vida, no tan seguro lo que quiere” (Casa central) “Están en su propio mundo , todo con desinterés.. liviandad” (Casa Central) “El alumno diurno lo único que quiere es que se termine la clase, todavía creen que están en el colegio” (Sede Maipú) “A veces están en una sala y están con un balón de futbol y lo único que quieren es tratar de que termine luego la clase porque quieren ir al campo y están con ese tema ósea todavía no tienen el cambio de que entraron a la educación superior y piensan que están todavía en el colegio” (Sede Maipú).
24
Perfil del alumno que deserta: su nivel de madurez
EL ALUMNO EN JORNADA VESPERTINA La mayoría de ellos trabaja formalmente y la mayoría paga sus estudios, especialmente en modalidad semi-presencial. Lo anterior les da un mayor nivel de madurez y esfuerzo, debido a que deben cumplir con las responsabilidades que implican trabajar y sostenerse económicamente. Están focalizados en sus estudio. “el vespertino trabaja, es un poco más maduro, el trabajo lo ayuda a ser una persona más madura, me pasaba mucho que “es que yo me estoy pagando la carrera, no puedo reprobar” (Sede Viña del Mar) Tienen mayor claridad del nivel de responsabilidad que requiere estudiar. “Son más aperrados están más comprometidos..” (Sede Viña del Mar) “Más maduros, no quieren perder el tiempo” (Sede Alameda) Y en este contexto, exigen más y quieren que todos los aspectos relacionados a estudiar, sean lo más eficientes posibles. Ellos pagan. “El viene a estudiar, exige al profesor recuperar clases, exige puntualidad…” (Sede Puente Alto)
25
Perfil del alumno que deserta: motivaciones para estudiar
Las motivaciones para estudiar una carrera pueden marcar una diferencia en su nivel de compromiso con sus estudios y con la carrera. Cuando las motivaciones son externas, no propias, la vinculación y compromiso con la carrera tiende a ser bajo. En la gran mayoría de los casos, sus motivaciones están muy vinculadas a terceros, por ejemplo, la presión de los papas (familia), y de demostrarle a ellos que pueden estudiar. Hay otros alumnos que quieren estudiar algo que les permita ingresar luego al mercado laboral, recuperando luego la inversión. Alumnos diurnos “Hay una, no sé si llamarlo presión social, pero es como la lógica de todo estudiante que sale de cuarto medio o es si va a trabajar o va estudiar,… pero hay una presión social por estudiar y yo creo que mucha gente, no tiene una percepción de lo que es la carrera” (Sede Viña del Mar).
26
Perfil del alumno que deserta: motivaciones para estudiar
Motivaciones propias, de ser “alguien”, de mejorar sus ingresos, desarrollo de su carrera laboral. En menor medida generar redes sociales. Aisladamente, es la empresa donde trabajan quien les solicita estudiar. Alumnos vespertinos “Sus motivaciones tienen que ver con la inmediatez de mejorar la calidad de vida, es como que quiere terminar luego, entra porque sabe que puede tener mejores ingresos, eso es una realidad, en la carrera de técnico audiovisual…” (sede Viña del Mar).
27
Perfil del alumno que deserta: motivaciones para estudiar
ALUMNOS DIURNOS Los docentes mencionan que en muchos de los alumnos que desertan, sus motivaciones para estudiar responden a necesidades y expectativas de la familia (u otros), lo cual sin duda influye en su nivel de compromiso con la carrera y con el estudio. Esto se refleja incluso en que muchos llegan acompañados de sus padres, y son ellos quienes guían la conversación al momento de la matricula. “Muchos viene con sus papás a la matricula, ósea es casi una celebración que el chico se venga a matricular .. y viene la abuelita, viene el tío o viene la mamá …ósea hay un grupo atrás pendiente de que el niño felizmente se vienen a matricular” (sede Maipú) Estos padres ven el estudio como una posibilidad de movilidad social, especialmente cuando sus hijos son la primera generación profesional. A lo anterior se suma que ingresan al DUOC sin tener claro que carrera quieren estudiar, lo cual facilita, entre otros, la influencia de terceros . Esto se refleja incluso en qué varios toman la decisión de que carrera estudiar al momento de llegar a matricularse al DUOC. “Muchos alumnos no escogen la carrera, son impuestas las carreras, yo les pregunto porque están estudiando esta carrera y que los motiva y una vez me llamo mucho la atención una respuesta: “porque a mi mamá le gusta la carrera”, (Sede Maipú)
28
Perfil del alumno que deserta: motivaciones
ALUMNOS DIURNOS …. Fuerte influencia y presión familiar En la elección de la carrera algunos docentes mencionan que es necesario distinguir entre carreras “de vocación” (por ejemplo, Gastronomía, Actuación, Turismo, etc.) y las otras mas generales. Carreras de vocación. En general tienen más clara y decidida su elección de carrera (Gastronomía, Turismo, Diseño de Vestuario, Actuación). Muchas veces los padres no están de acuerdo con esta elección. “hay escuelas que son de vocación: diseño, comunicación, salud, que el alumno efectivamente entra porque quiere, en el caso de la salud tiene una vocación de servicio… en eso se encuentran con carreras que a lo mejor no eran lo que buscaban ” (Casa Central) Carreras “generales” (o laborales): Muchas veces son los padres quienes influencian para entrar a estas carreras, por ejemplo, administración, “No se informa mucho de las carreras, porque hay que entrar no más” (Sede Puente Alto)
29
Perfil del alumno que deserta: motivaciones
ALUMNOS VESPERTINOS …. Búsqueda del desarrollo personal Tienen mayor claridad de la carrera que quieren estudiar, y esta elección tiene que ver usualmente con especializarse en su área. Con respecto a su ingreso a DUOC, valoran el prestigio que tiene, lo cual impactará favorablemente en su curriculum. “Quieren movilidad en el corto plazo y con prestigio” (Sede Alameda) “Quieren ser “alguien” un ejemplo para para su hijos” (Sede Maipú)
30
Perfil del alumno que deserta: expectativas
Las expectativas con las cuales entran a estudiar a su carrera y al Duoc son muy diferentes entre alumnos diurnos y vespertinos. Pero en general, se observan que las expectativas son poco ajustadas a la realidad, lo cual puede generar frustración, desmotivación, y dificultades en su adaptación. Alumnos Vespertinos En general con expectativas más realistas. Especialmente en los que se refiere a la exigencia y carga académicas. Llegan más informados. La mayoría estudian algo relacionado al trabajo que se desempeñan, quieren ampliar sus conocimientos en un área. No dimensionan la carga de tiempo que implicará estudiar una carrera. … sus expectativas “:..porque tienen que rendir en todas partes, tienen que rendir en la casa, tiene que rendir en la familia, tiene que rendir en el trabajo, en los estudios, ósea son alumnos que tuvieron que hacer un gran sacrificio para estudiar, por lo tanto lo pensaron harto, tiene mucho más claro lo que quieren” (Casa Central)
31
Perfil del alumno que deserta: expectativas
Alumnos diurnos La mayoría ingresa a estudiar poco informados de la carrera, si bien disponen de la información, no la asimilan y/o dimensionan, no se preocupan de informarse en profundidad. Tienen un imaginario de la carrera y del campo laboral, y con eso ingresan a estudiar. “… creo que muchos alumnos tienen ideas muy erradas de que es lo entro a estudiar, visión muy infantil muy ingenua..” (Sede Viña del Mar) “Eligen algo a la rápida o no conociendo todo los factores que uno debería manejar para poder tomar una buena decisión….” (Casa Central) No dimensionan la carga ni las exigencias académicas. Sienten que será similar al colegio. En carreras de “vocación” creen que será todo práctico, que se dedicarán a lo que “les gusta” sin pasar por ramos teóricos. Creen que sacaran su carrera de manera rápida, sin dificultades. Algunos docentes, especialmente en ALAMEDA; reconocen que ellos como Duoc generan estas expectativas, que sacar el título es casi “mágico”: “ofrecemos esto como mágico, les decimos que en dos años y medio estarán afuera y trabajando”. … sus expectativas
32
RESULTADOS del ESTUDIO
2.- Sus dificultades en DUOC
33
Dificultades que enfrentan
De acuerdo a los entrevistados, especialmente en modalidad diurna, se enfrentan con una serie de dificultades al ingresar al DUOC, que en algunos casos los frustran y desmotivan. Mencionan que en general estos alumnos llegan bastante desorientados, y sin mucha capacidad de auto gestionarse, es decir, de resolver los problemas, de hacerse cargo, de tomar responsabilidades etc. Requieren bastante apoyo y guía en especial de los docentes. Pero sienten que este apoyo, refuerza esta actitud e incapacidad de hacerse de si mismos. En este escenario, muchos se distraen fácilmente con externalidades, reflejando su inmadurez. En el caso de Puente Alto mencionan que el tema de la droga en las afueras de la sede es un serio problema, porque pierden clases y/o llegan drogados a clases. “… además son alumnos que no tienen una formación de enseñanza media de calidad tiene hartos baches cognitivos, hartas carencias y hay que parcharlos…” (Sede Maipú)
34
Dificultades que enfrentan
Estas dificultades no son las razones de abandono, pero los pueden ir frustrando, molestando, desmotivando, y desvinculando de sus estudios. Sentimientos que van generando un sustrato donde cualquier problema se hace más difícil de sobrellevar, y con menor motivación para resolverlo. Facilitado por una actitud paternalista desde DUOC: “acá se toman como hijos” (Sede Alameda)
35
Dificultades que enfrentan
Específicamente se mencionan las siguientes dificultades: ACADEMICAS A muchos alumnos se les hace muy complicado el tema académico por lo siguiente: Mala base y formación que traen del colegio: especialmente en matemáticas, que incluso con la nivelación que se hace en DUOC es difícil de sobrellevar. “Cuando les empieza a ir mal en un ramo se para todo el resto del mundo” (Sede Alameda) “Algunos reprueban hasta matemáticas básicas…es como mucho” (Sede Puente Alto) Poca capacidad de análisis: escasa capacidad de comprensión lectora. Deficientes habilidades comunicacionales y de lenguaje, lo cual no les permite expresarse adecuadamente. No tener las competencias básicas en algunas áreas, por ejemplo en computación.
36
Dificultades que enfrentan
Específicamente se mencionan las siguientes dificultades: ACADEMICAS (2) No tener hábitos mínimos de estudio. La rigurosidad del proceso de estudiar una carrera: cumplimiento de horarios, asistencia, formas de estudio y entrega de trabajos. “Se frustran si no se suben a ese tren” (Sede Maipú) Sobre carga de ramos: pueden tomar cuantos quieran, algunos llegan a tener 15 ramos. “Con 15 ramos por semestre al final es solo tratar de pasar y aprobarlos” (Sede Maipú)
37
Dificultades que enfrentan
PERSONALES Dificultades para adaptarse: “vienen de regiones y les afecta la soledad” (Sede Viña del Mar) No tener con quien dejar a los hijos (especialmente vespertino):“Muchas veces te piden permiso para entrar a clases con hijos” (Sede Viña del Mar) Problema de salud mental: depresión y ansiedad. Problemas de alcohol y/o drogas ya sea de ellos o de su entorno cercano. Historias de vida relacionadas al fracaso: Llegan con una autoestima muy baja por el entorno donde viven, por lo cual frente a cualquier dificultad es una reafirmación de que ellos no pueden. “Es como profecía auto cumplida” (Sede Viña del Mar) “Llegan con una autoestima muy baja por eso lograr algo es muy difícil” (Sede Maipú) -
38
Dificultades que enfrentan
PERSONALES (2) Ser la primera generación que estudia: por lo cual los padres no tienen las herramientas para apoyarlos. Y ellos no tienen un referente. Generalmente la presión de sus padres por estudiar es sólo inicial y después quedan solos. No tener las condiciones para estudiar: por ejemplo, no tener computador y/o internet. No tener la capacidad para asumir el compromiso. No tener las capacidades de autogestión: “Creen que todavía están en el colegio, no saben que la educación superior es autogestión” (Sede A. Varas) “hay un tema con la autogestión ….es un factor de dificultad con los diurnos,, a mí me ha llamado la atención que muchas veces he escuchado como comentarios “la profe no está haciendo la clase, tenemos que nosotros preparar la clase” no si cuesta que entiendan que ellos son parte de la responsabilidad “ (Sede Maipú)
39
Dificultades que enfrentan
MOTIVACIONALES No les gusta la carrera: tienen un imaginario que no responde con la realidad. “Me pasa por ejemplo en recursos humanos, muchas veces lo entienden como que va a ser casi un sicólogo laboral, que es una carrera 100% humanista que por lo menos nunca va a ver matemáticas” (Sede Maipú) No era lo que esperaban: ya sea por malla curricular, ramos y la práctica. Dificultades para establecer relaciones: no les permite integrarse a algún grupo. “cuando no encuentran un equipo de trabajo con el que funcionen bien empieza un tema de desmotivación sobre todo si tienen como visiones distintas” (Sede Maipú) Darse cuenta que la formación profesional no sólo es lo técnico, si no una formación más integral. “No analizan la carrera como un todo, si no como parcelas aisladas” (Sede Maipú)
40
Dificultades que enfrentan
ADMINISTRATIVOS Desconocimiento de los procesos administrativos: “Administrativamente no saben como funciona DUOC, de los plazos, de bienestar…” (Casa Central) Ubicarse en la sede: “no se saben ubicar en el mapa” (Casa Central) Dificultad para seguir las normas: especialmente de la institución; respeto por las salas, los espacios comunes, etc.
41
RESULTADOS del ESTUDIO
3.- Razones de abandono
42
Razones de abandono ALUMNOS DIURNOS
En el caso de estos alumnos suele no ser sólo UNA la razón de abandono, si no ser varios temas, aspectos o situaciones que se van “acumulando”, hasta que muchas veces algo “gatilla” la decisión final, y permite “justificar” (o auto justificar) su deserción. Para algunos docentes, finalmente desertan por falta de esfuerzo, por optar por el camino más fácil. Razones se relacionan tanto con factores internos (propios) como externos.
43
Razones de abandono ALUMNOS VESPERTINOS
En el caso de estos alumnos, las razones suelen ser más específicas y concretas. Lo cual se vincula directamente con las motivaciones que tienen, hay casos donde ellos no quieren dejar sus estudios, pero no tienen otra opción. La mayoría se empiezan a ver complicados con el manejo del tiempo: los traslados desde el trabajo, la mayor carga académica en algunos periodos, etc., lo cual les va dificultando cumplir en todas la áreas. “un alumno vespertino, que pierda su trabajo, obviamente lo primero que va a hacer es dejar de estudiar por el costo que implica y lo otro también es que muchas veces el trabajo también les exige demasiado, entonces muchas veces se ven agobiados y ahí suspendo y volver a retomar.” (Casa Central) En este segmento las razones se relacionan más con elementos externos a ellos.
44
Las razones de abandono serían las siguientes:
Académicas Personales Motivacionales Económicas
45
Razones de deserción: Académicas
Acumulación de inasistencias. Reprobar uno o más ramos, lo cual los atrasa e implicaría pagar más semestres de lo que tenían presupuestado. “Primer semestre tienen nivelación de matemáticas, para tener el segundo de álgebra, si no pasan nivelación se atrasan un semestre y eso es mucha plata” (Sede Puente Alto) Se ven superados por las entregas y carga académica. Sienten que la exigencia académica es mucha y no pueden asumirla. No tener las competencias necesarias en un área como computación e inglés. “Los docentes que utilizan metodologías más antiguas y más expositivas, que desmotivan a algunos” (Sede Antonio Varas)
46
Razones de deserción: Motivacionales
La carrera no es lo que esperaban, tenían expectativas poco ajustadas a la realidad, ya sea en el área de estudio y/o su campo laboral. “Muchos recién cuando están adentro se dan cuenta de que se trata la carrera, a veces tienen una idea de que va a ser algo mucho más glamoroso”. (Sede Viña del Mar) “Ya en el primer semestre surge el tema motivacional, no ven nada de marketing, ven administración y dicen que fome”. (Sede Maipú) Las razones para elegir la carrera son superficiales o responden a un estereotipo. Al momento de ingresar a estudiar se encuentran con una realidad distinta, no dimensionan lo que será su estudio. “Entran a estudiar diseño porque son buenos para el dibujo.. A veces a razones son muy ingenuas” (Sede Viña del Mar) No logran focalizarse en los estudios, con las responsabilidades que tienen. Se observa desinterés frente a los estudios. “Algunos sólo están sentados en la silla, no se conectan nunca” (Sede Maipú)
47
Razones de deserción: Personales
Embarazos, y/o no tener quien cuide los hijos. Enfermedades mentales, por ejemplo depresión, estrés /enfermedades físicas como diabetes. Lejanía con la sede. Dificultades para compatibilizar horarios. Poca confianza en ellos, sentir que no van a ser capaces. Se enferma algún miembro de la familia, y deben hacerse cargo de sus padres y/o hermanos. Influencia negativa de amistades que están en las drogas /alcohol. Específicamente en alumnos Vespertinos: - Cansancio, “no les da el cuero”. - El trabajo les empieza a demandar más tiempo / les extienden su horario. - Traslados en Santiago.
48
Razones de deserción: Económicas
El sostenedor queda cesante, lo cual no les permite seguir pagando. En el caso de vespertinos, son ellos quienes quedan cesantes y la prioridad pasa a ser la familia y sustentarla económicamente. No puede costear los gastos “extras” al arancel: materiales (especialmente en ciertas carreras), transporte y alimentación. “Muchos tienen beca o créditos, pero no cubre los materiales” (Sede Viña del Mar) Atrasarse en los pagos, y no poder ponerse al día, se acumula un monto de dinero que es difícil de asumir financieramente. No tener dinero para pagar el arancel en Julio más la matricula. Lo que puede ser aún más complicado si tienen uno o más meses atrasados. No les salió el CAE, por lo tanto se quedan sin financiamiento. Se realiza una planificación de gastos familiares, que al final no resulta en el día a día. Quedan en riesgo de perder la beca o crédito por bajo rendimiento.
49
RESULTADOS del ESTUDIO
4.- Comportamiento del desertor
50
Comportamiento del desertor
La deserción suele darse en dos escenarios: Surge un problema puntual. Generalmente una situación externa. Generalmente en vespertino. Situaciones frustrantes que se van acumulando. Generalmente se suman situaciones externas e internas, y alguna de ellas gatilla finalmente la decisión. Generalmente en Diurno.
51
Comportamiento del desertor
Cuando se ven enfrentados a un problema puntual… Usualmente se acercan a pedir ayuda o tratar de encontrar una solución. En general esta situación tiende a observarse más en alumnos vespertinos. Y algunos alumnos en jornada diurna con financiamiento que están preocupados por perder su beca o CAE. Se solicita ayuda a los mismos profesores, y/o a los coordinadores o directores de carrera. Generalmente en los ámbitos de problemas personales/familiares, académicos y/o económicos. De acuerdo a los docentes usualmente en este caso no se trata de aspectos motivacionales. En este caso las acciones deben estar orientadas en tener un proceso formal y claro de los canales, procesos y personas a las cuales acceder.
52
Comportamiento del desertor
Cuando son situaciones que se van acumulando y dificultando sus estudios… Se van sumando decepciones y/o frustraciones . Finalmente “abandonan” la carrera, siendo lo usual que se desaparezcan. Luego de un tiempo “desaparecido” se acercan para informar, no pedir ayuda Jóvenes con baja tolerancia a la frustración. La situación se va complicando porque van acumulando inasistencias. Y lo usual es que se acercan (si es que lo hacen) al coordinador o encargado de carrera cuando ya es tarde, por las inasistencias y porque la decisión ya esta tomada, y es difícil que la cambien. En este grupo de desertores hay que tomar medidas preventivas que permitan disminuir las frustraciones, para lo cual es muy relevante adecuar y alinear las expectativas.
53
Comportamiento del desertor
“Se suman cosas, no logra entregar un trabajo, una mala nota, más encima no tiene plata…” (Sede Viña del Mar) “Algunos frente a las dificultades arrancan, no tienen tolerancia a la frustración” (sede A. Varas) “Incluso a veces no se acercan por vergüenza… no quieren que tengan lástima con ellos” (Sede Maipú) “Muchos desparecen, prefieren no enfrentar y salir arrancando… evitan pensar en el tema” (Sede Viña del Mar)
54
Comportamiento del desertor
Como ya se mencionó muchos son alumnos que no saben gestionar sus problemas, que esperan que otros les busquen las soluciones. No saben sobrellevar dificultades, por lo tanto, al enfrentarse a estos problemas, es más fácil “evitarlos” que hacerles frente. “Muchos no se acercan a tiempo a pedir ayuda, no leen la información que hay disponible, están acostumbrados a que les hagamos las cosas, nosotros no fomentamos la autonomía” (Sede Viña del Mar) Además por ser alumnos de primer semestre aún no han generado pertenencia con la institución. No han formado redes. Lo cual dificulta aún más acercarse a pedir ayuda o buscar una solución.
55
Comportamiento del desertor
Estos últimos alumnos cuando se acercan a informar que se retiran suelen dar una razón “políticamente correcta”, que no necesariamente refleja las reales razones de deserción, y no explican la situación en su total dimensión. Por ejemplo, argumentan razones económicas (“no pueden seguir pagando”) o motivacionales (“no les gusto la carrera”), o problemas personales. “Es una mochila donde se van cargando muchas cosas, aunque al final en la papeleta solo se pone una razón y se ve como algo más lineal” (Sede Viña del Mar)
56
Comportamiento del desertor
Las ausencias reiteradas a clases tienden a ser un buen indicador de cuando un alumno desertará. En este escenario, el docente es quien mejor puede detectar la deserción. Reconocen que el primer semestre es más difícil hacer esta detección: no los conocen, no saben sus historias, y son cursos más grandes. Esto impone una carga adicional al docente, ya que cuando detectan estos alumnos, suelen ser ellos quienes intentan hacer la gestión y apoyo del alumno.
57
RESULTADOS del ESTUDIO
5.- Conocimiento y recomendaciones institucionales
58
Conocimiento de programas para evitar la deserción
Sólo algunos encargados institucionales señalan que DUOC desarrollo una plataforma que permite monitorear algunos datos de los estudiantes, entre ellos la asistencia. Lo cual permite tener una alerta, la asistencia es un indicador relevante, pero no necesariamente hay una sola manera de gestionar esta información. En otras palabras, cada sede la maneja como más le acomoda. “Coordinadora de asistencia que monitorea asistencia, y desde asuntos estudiantiles avisa a directores de carrera y ellos a docente” (Sede Maipú) Se menciona además la “semana 0” como una manera de hacer una inducción a los alumnos nuevos ya que permite una mejor integración de ellos, para así, entre otros, disminuir la deserción Para varios de los docentes, no se cumple del todo este objetivo, están recién entrando y no logran en esta instancia dimensionar la relevancia de la información que se les entrega.
59
Conocimiento de programas para evitar la deserción
Mencionan que las acciones que se realizan tienden a ser de cada sede o de cada escuela, más que acciones que realiza DUOC a nivel institucional. La acciones que se realizan en la sedes en general son acciones que se orientan a detectar tempranamente a aquellos alumnos en riesgo de deserción, y en otorgar alguna forma de acompañamiento… Acciones donde los profesores tienen un rol clave al estar en contacto directo con los alumnos. Aunque no siempre esta acciones han prosperado o han sido efectivas. Principalmente por temas presupuestarios y de disponibilidades de tiempo de los profesores.
60
Conocimiento de programas para evitar la deserción
Algunas de las acciones que se mencionan que realizan las sedes /escuelas: Sede Viña del Mar; Mentoring de la escuela de comunicación. Sede San Carlos: Programa de acompañamiento “a la semana 5 se empieza a ver la asistencia , y si es necesario lo empezamos a llamar…tomamos medidas para traerlos, para que vea que no están solos, le hacemos real sus problemas. Nos hemos asociado con la municipalidad”. Además la “semana 0” se toma con asistencia obligatoria. Sede Vespucio Talleres de convivencia, orientados a mejorar las relaciones y la convivencia. Sede Puente Alto: Dentro de los ramos , “talleres o módulos de hábitos de estudio”. Sede Maipú: Monitoreo de la asistencia en línea, lo cual permite gestionar a los alumnos que tienen mayor inasistencia.
61
Acciones que podría realizar DUOC para disminuir la deserción
Los encargados institucionales realizan las siguientes sugerencias: Programa con profesores o alumnos mentores, que instalen la confianza. Levantar y detectar dificultades académicas tempranamente para realizar refuerzos académicos. No sólo programas de nivelación de estudios, también de hábitos, de habilidades blandas y de compromiso. Entregar información de manera que permita alinear expectativas con la realidad. “Cuando llegan a matricularse les trato de pintar la carrera de la peor manera posible, el peor escenario, para tratar de aterrizarlos” ( Sede Alameda) Dejar la actitud paternalista o “de retail”: que ellos son los clientes a los que hay que “atender”.
62
III.- RESULTADOS Alumnos desertores
63
RESULTADOS del ESTUDIO
Índice de contenidos Perfil de los alumnos que desertan y sus motivaciones. Su experiencia y dificultades en DUOC. Razones de Deserción. Comportamiento del desertor.
64
RESULTADOS del ESTUDIO
1.- Perfil del alumno que deserta y sus motivaciones
65
Perfil del alumno que deserta
Dentro de los alumnos en modalidad “diurna” y “vespertina” se aprecia bastante heterogeneidad. Es así como se observa: Diferentes perfiles socio demográficos (edad, GSE). El perfil puede haber ingresado a DOUC directo de 4° Medio, desde otra carrera o de trabajar. Con diferentes composiciones familiares: muchos viven con sus padres y/o hermanos, otros son jefes o jefas de hogar, o bien viven con amigos . Con diferentes motivaciones y expectativas. Por lo tanto, cuando se habla de alumnos vespertinos o de alumnos diurnos hay que considerar que hay heterogeneidad de personas.
66
Perfil del alumno que deserta
Específicamente… Alumnos en Jornada diurna Alumnos en Jornada vespertina Existe un grupo mayoritario que paso de manera directa desde el colegio. Otro grupo ya habían pasado por 2 o 3 carreras, de las cuales también desertaron. La mayoría vive con sus padres y/o hermanos. Algunos trabajaban, principalmente de manera informal. La mayoría de ellos al ingresar a DUOC estaban trabajando, principalmente de manera formal. O bien estaba en sus planes ingresar a trabajar. Aisladamente hay quienes salieron recién del colegio Muchos de ellos con familia propia: marido/ esposa e hijos. Por lo tanto son los sostenedores económicos de su hogar. Un pequeño grupo entraron a esta modalidad porque no encontraron cupo en diurno.
67
Perfil del alumno que deserta
Dentro de los alumnos de jornada diurna hay alumnos que reconocen que se tomaron un par de años antes de entrar a estudiar una carrera luego de egresar de 4°Medio. No tenían claro que estudiar (la mayoría de ellos). No querían estudiar, ellos mencionan que preferían trabajar un tiempo. “Mi tema no era estudiar, quería trabajar pero al final entre para demostrarle a mi mamá que no era un vago” (Diurno con financiamiento) Necesitaban trabajar para juntar dinero para pagar sus estudios. RAZONES
68
Perfil del alumno que deserta
Dentro de estos alumnos diurnos se aprecia que hay un número relevante de ellos que la toma de decisiones la hace con mucha liviandad e inmadurez. Han dejado (desertado) de dos o tres carreras antes, porque no les gustaron o no eran lo que imaginaban. Carreras en la cuales tampoco han llegado más allá del primer año. La elección de carrera tiende a basarse en imaginarios, en expectativas a veces poco reales y al entrar a estudiar se dan cuenta que no era lo que suponían. Dentro de los grupos se apreció que algunos jóvenes les costaba expresarse, con un vocabulario limitado, y sin ser muy claros en sus argumentos y/o opiniones.
69
Perfil del alumno que deserta
Dentro de los alumnos de jornada vespertina la mayoría ya tenia una carrera técnica, algunos incompleta. Varios llegan a estudiar cuando se sienten limitados en el ámbito laboral. En algunos casos su situación familiar les permite disponer de más tiempo, (los hijos ya están más grandes). Y también se presentan ciertas oportunidades, por ejemplo, la posibilidad de acceder a beca.
70
Perfil del alumno que deserta
En la actualidad la mayoría de los ex-alumnos se encuentra trabajando. Otros están cesantes, o bien dedicados a sus hijos y/o familia (mujeres). “Ahora estoy cuidando a mis hermanos, mi mamá se enfermó….” (Diurno sin financiamiento) Una pequeña proporción están estudiando otra carrera en otra institución.
71
Perfil del alumno que deserta: Motivaciones
Si bien hay algunas diferencias entre alumnos vespertinos y diurnos, transversalmente las motivaciones que los impulsan a estudiar una carrera profesional tienen relación con la posibilidad de “ser alguien en la vida” y de tener mayor acceso a un buen trabajo, y por ende a una mejor situación económica. “Hoy si sales de 4°Medio no es nada, no vas a tener ningún trabajo” En general estas razones se asumen como “paradigmas” o premisas que se vinculan con lo que está instalado culturalmente: ser profesional asegura una buena situación económica. Los padres ejercen una influencia importante y significativa en esto. Diurnos Estas razones se instalan más de lo vivencial, desde su propia experiencia. En su mayoría se han dado cuenta que si no estudian no pueden ascender o tener mejores opciones laborales. Vespertinos
72
Perfil del alumno que deserta: Motivaciones
Motivaciones propias o influenciadas por terceros incide directamente en su compromiso con la carrera y con el esfuerzo que dedican a sus estudios. Mientras más externas o influenciadas por otros son las motivaciones, hay menor compromiso y vinculación. No es una decisión propia, por lo tanto no se hacen del todo responsables de ella. A partir de esto, se puede apreciar que muchos no tienen problema en asumir que no les gusta estudiar y/o la carrera. En aquellos donde es propia la decisión de estudiar, hay un compromiso, y no sólo con el estudio, si no con ellos mismos. “Quería cerrar una etapa, demostrarme que era capaz de hacerlo…” (Vespertino PEV sin financiamiento)
73
Perfil del alumno que deserta: Expectativas
No sólo en la decisión de estudiar, si no además la elección de la carrera puede estar basada en factores externos, más que motivaciones internas. Factores como los siguientes: Influencia de la familia: al no tener claro que quiere estudiar, se dejan guiar por la familia. O bien, lo que les gusta no es lo que los padres quieren y acceden a lo que a sus padres les parece más conveniente. Influencia de otros cercanos: Primos, hermanos, parejas que estudian una carrera y les dan a entender que es una buena opción. No había cupo en la carrera que quería e ingresan a otra, con la idea de poder cambiarse más adelante. “No había cupo en ilustración así que lo mas cercano era diseño gráfico, y pensé que en el segundo semestre me podía cambiar” (Diurno con financiamiento)
74
Perfil del alumno que deserta: Expectativas
En el caso de vespertino, y en especial semi-presencial, la expectativa se presenta en la modalidad, la cual les permitiría compatibilizar familia, trabajo y estudio sin mayores dificultades. Sin embargo, señalan que en la práctica sienten que no fue así: El tema “on line” no funciona como debiera o se esperaba, es lo mínimo lo que se hace por ese medio. Muchos trabajos y carga de estudio, lo cual implicó tener que ocupar los días sin clases que esperaban tener libres, ocupar horas laborales con los problemas que eso les acarrea en su trabajo, etc… Muchos inconvenientes con la plataforma, lo que requiere invertir más tiempo y recursos: No se actualizaba la información y los materiales a veces no estaban, también los trabajos que no se “cargaban”, etc. “Formato PEV es muy full, empieza y no paras, tareas, trabajos grupales ..se hace muy difícil compatibilizar todo y hablas con los profesores y no te dan ninguna solución” (Vespertino PEV sin financiamiento)
75
RESULTADOS del ESTUDIO
2.- Su experiencia y dificultades en DUOC
76
Buena evaluación a DUOC en la mayoría de los alumnos desertores.
Su experiencia en DUOC Buena evaluación a DUOC en la mayoría de los alumnos desertores. Señalan que los problemas o frustraciones que tuvieron y que fueron los fundamentos para desertar, no se relacionan directamente con DUOC. Varios de los alumnos desertores mencionan que tuvieron apoyo de la institución cuando lo requirieron. “Yo no tuve ningún problema feliz habría seguido, buenos profesores, buena infraestructura, sólo que no pude seguir pagando” (Vespertino sin financiamiento)
77
Su experiencia en DUOC Algunos enfrentaron dificultades, independiente de la modalidad bajo la cual estudiaron. Las cuales se relacionaron con razones académicas, personales y económicas, que van desmotivándolos y frustrándolos, haciendo que cada vez sea más difícil enfrentar y sobrellevar los nuevos problemas que puedan ir surgiendo. “Llegó un momento en que colapse, llega un momento que ya ni siquiera ves el cuaderno” (Vespertino PEV sin financiamiento) “Me empecé a achacar porque no entendía nada, no me daba la cabeza, tampoco era lo que buscaba... empezaron a haber problemas familiares” (Vespertino con financiamiento) Aunque no necesariamente se mencionan como motivos de deserción, si influencian en el abandono de la carrera.
78
Dificultades académicas
Su experiencia en DUOC Dificultades académicas Diurno Vespertino Varios llevaban varios años sin estudiar, por lo tanto perdieron hábitos de estudios, y no les es fácil retomarlos. “Asumen que tiene un training de estudio que no es tal, e iban tan rápido que me costaba..” (Vespertino PEV Sin financiamiento) Falta de competencias/habilidades matemáticas, lo cual lleva a reprobar ramos. Les es difícil comprender alguna materia/ramos y se van quedando atrás en la clases, sintiendo finalmente que se pierden. No tienen competencias tecnológicas /computacionales necesarias, especialmente algunos mayores. Trabajos grupales: resultaba muy difícil para ellos coordinarse para trabajar en grupo, por la poca disponibilidad de tiempo y para coincidir en los horarios, sobre todo en aquellos que trabajan. Problema con algún docente, que sienten que no les enseña adecuadamente.
79
Dificultades Personales
Su experiencia en DUOC Dificultades Personales Fueron transversales en diurno y vespertino. Sedes de Duoc donde estudian muy lejos de su casa/trabajo, por lo tanto largos tiempos de traslado que los cansan y muchas veces hacen llegar tarde a clases y luego a su casa. No tener acceso a internet en su casa. Incluso a un computador. No tener con quien dejar a sus hijos. Especialmente el día Sábado. Dificultades para organizarse para los trabajos grupales. Tener que disponer del Sábado para clases. Lo cual en algunos casos les generó problemas familiares.
80
RESULTADOS del ESTUDIO
3.- Razones de deserción
81
Razones de deserción Las razones de deserción se pueden agrupar en personales, académicas, motivacionales y económicas. Personales (1) Alumnos Diurnos Tuvo que dejar la carrera para cuidar a sus hermanos/mamá/hijos. La persona que lo(s) cuidaba no pudo seguir haciéndolo. Decidió estudiar motivado por su pareja, termino la relación y se desmotivo con el estudio. Sin internet en su casa, por lo tanto no podía bajar las tareas /materiales. “Para todo era internet, era tanto el problema que al final me fui quedando sin ganas” (Diurno sin financiamiento) Lejanía con la sede, traslados muy largos. Lo cual no dejaba tiempo para nada más.
82
Razones de deserción Personales (2) Alumnos vespertinos
Verse sobrepasado con los tiempos: al final no le alcanzan los tiempos para trabajar, la familia y el estudio. Y deben priorizar a la familia y el trabajo. Problemas con el trabajo, le empezaron a poner problemas con los horarios. “Cambio la jefatura, y ya no tenia permiso para salir temprano y no alcanzaba a llegar al DUOC” (Vespertino PEV sin financiamiento) C) Cambio en la condiciones laborales, lo cual no permite compatibilizar estudio – trabajo. “Me empezó a tocar viajar harto por trabajo así que tuve que dejar de ir .. Y ya como eran muchas ausencias iba a reprobar” (Vespertino con financiamiento) d) Problemas de salud personales o de familiares cercanos “Se enfermo mi marido así que tuve que retirarme” (PEV sin financiamiento) “A las 3 semanas de entrar tuve un problema de salud, tuve que hacerme muchos exámenes y después el tratamiento, era mucha carga, tuve que tomar una decisión” (PEV sin financiamiento) “Estaba con depresión, perdí una empresa, y nunca me pude recuperar, y no pude concentrarme en los estudios” (Vespertino con financiamiento)
83
Razones de deserción Personales (3) Alumnos vespertinos
Cansancio: la demanda del estudio, el trabajo y la familia los van cansando, y sienten que finalmente no se la pueden. “Empecé a trabajar, y al final me andaba quedando dormida en clases, en el trabajo...” (Vespertino sin Financiamiento)
84
Razones de deserción Académicos (1) Alumnos Diurnos
Demasiada carga académica, muchos trabajos. “Mucha materia, para lo que no estaba acostumbrado y que no esperaba porque entre a preparación física” (Diurno sin Financiamiento) “Decidí finalmente dejar la carrera cuando en una semana tuve un trabajo en todos los ramos” Les empezó a ir mal en todo los ramos, por lo tanto sienten que no van a ser capaces, y prefieren dejar la carrera. “Me empezó a ir mal en la notas y no quise ir más” (Diurno sin Financiamiento) Llegaba atrasado a clases, por lo tanto ausente, y se acumularon inasistencias No podía salir temprano del trabajo. Y si llegaba tarde igual quedaba como ausente. Aisladamente poco exigente, carrera demasiado “light” “Muy relajado el contenido de los ramos” (Diurno sin Financiamiento)
85
Razones de deserción Académicos (2) Alumnos Vespertinos
Muchos trabajos, excesiva carga. Lo cual implicaba tener que ocupar demasiadas horas en estudiar y hacer trabajos. Dificultades con la computación, no tener las herramientas básicas. Cambios en la malla “Juntaron dos ramos de contabilidad, por lo tanto se hizo mucho más exigente..y no era lo que me habían dicho en la matricula” (Vespertino con Financiamiento) Mal rendimiento en algunos ramos.
86
Razones de deserción Motivacionales Alumnos Diurnos
No le gustó la carrera, entró presionado por la familia sin tener muy clara su elección. “Me apuraron, me equivoque de carrera” (Diurno sin financiamiento) Entró con la idea de cambiarse de carrera, pero se da cuenta que no va a ser posible. “No me gustó, quería otra carrera, pensé que podía convalidar pero no era así, y no había cupo” (Diurno sin Financiamiento) No le gusto como se impartía la carrera, esperaba que fuera más practica. Alumnos Vespertinos No les gustó la carrera, no era lo que esperaban. No está tan vinculada al área laboral que esperaban.
87
Razones de deserción Económicos Alumnos Diurnos Alumnos Vespertinos
La persona que le pagaba la carrera (o le ayudaba), no continuo pagando. Incluso entre quienes tienen financiamiento, ya que la beca o CAE no cubre el 100%. “Tenía Beca y lo que no cubría lo pagaba mi mamá pero se quedo sin trabajo” (Diurno con Financiamiento) No salió el CAE y no podía seguir pagando el arancel. Difícil financiar todos los costos asociados a estudiar: materiales, comida, traslados. Alumnos Vespertinos Se quedó sin trabajo y no pudo seguir pagando. Incluso entre quienes tiene financiamiento, ya que la beca o CAE no cubre el 100%. Se enferma algún miembro del la familia y deben destinar los recursos a cubrir esos gastos. “Mi hijo nació prematuro, así que los gastos fueron enormes, y no puede seguir pagando” (PEV sin financiamiento)
88
RESULTADOS del ESTUDIO
4.- Comportamiento del desertor
89
Comportamiento del desertor
Dentro de los desertores entrevistados se aprecian dos perfiles . Los que desertan por un problema puntual Se enfrenta a un problema y deben dejar la carrera, en general es algo “inesperado”. Quisieran poder solucionarlo, están abiertos a encontrar soluciones EN GENERAL TERMINAN EL SEMESTRE PARA DEJAR ABIERTA LA POSIBILIDAD DE VOLVER A ESTUDIAR. . Los que van acumulando frustración/desmotivación hasta que deciden desertar. En general no piensan volver a estudiar. En ellos se van sucediendo una serie de situaciones que los van frustrando y que finalmente los llevan a abandonar. Muchas veces se ven sobrepasados. EN GENERAL ABANDONAN ANTES DE TERMINAR EL SEMESTRE.
90
Comportamiento del desertor
Quienes se ven enfrentados a una serie de situaciones que los van frustrando Quienes se ven enfrentados a un problema puntual .Intentan acercarse a buscar ayuda o una solución. Ellos desearían seguir estudiando. Hay algún tema o aspecto que gatilla la decisión, luego de una serie de eventos que ya los tiene frustrados, y que los lleva a decidir abandonar. Usualmente dejan de ir, se ausentan. Sólo algunos vuelven en algún momento a la institución a dar aviso. En general cuando toman la decisión de dejar sus estudios, ya no hay mucho que hacer. Es muy difícil que reviertan lo decidido. Se acercan al coordinador o jefe de carrera (o intentan hacerlo). Gran parte de ellos queda molesto y frustrado por las dificultades que enfrentan en este proceso. “Problemas económicos, y familiares, además me di cuenta que no iba a poder seguir pagando así que me fui bajoneando” (Diurno sin financiamiento)
91
Comportamiento del desertor
Mencionan una serie de inconvenientes y problemas al acercarse a la dirección de carrera que genera mucha molestia y rabia. No logran acceder al coordinador o jefe de carrera No logran encontrarlo, no está en la sede en los horarios que están ellos, etc. “Te mandan a la oficina y te dicen que no esta disponible...está de vacaciones, está almorzando..nunca lo encuentras” (Diurno sin financiamiento) Se les solicita enviar un mail, pero no tiene una respuesta de él Al acercarse a exponer su situación se les menciona que deben enviar un mail, lo cual algunos perciben que es muy impersonal y lento. “Es todo por correo y te responden a la hora que quieren” (PEV sin financiamiento) “Todo se mueve por correo, pero el correo siempre se cae” (Vespertino sin financiamiento) Exponen su problema, pero no les dan una respuesta o solución Respuestas que reciben se perciben “protocolares”, sin sentir que empatizan y comprenden sus necesidades.
92
Comportamiento del desertor
Sensación que no les dan una respuesta adecuada y/o de buena manera “Tenía un problema de lucas, trate de avisar antes, porque además vino un problema de salud de mi mamá y tuve una mala respuesta del encargado de carrera” (PEV sin financiamiento) Poca claridad o pocas opciones para congelar la carrera No sabían los plazos para congelar, y cuando se acercan es muy tarde. Se acercan a preguntar y no obtiene respuesta. Finalmente quedan con la sensación de desorden, de poca claridad y de desinformación “Falta información de cómo funciona, para saber las opciones y como hacerlo, sino es frustrante” (PEV sin financiamiento) “Sensación de desorden, faltan conductos..” (PEV sin financiamiento) “hay un coordinador que es un descoordinador…me decía mándame un correo para que yo te lo puede explicar a ti”. (vespertino con financiamiento)
93
RESULTADOS del ESTUDIO
4.- Comentarios finales
94
Conclusiones De acuerdo a los observado, los alumnos desertores pueden segmentarse y perfilarse en aquellos que desertan por un problema o situación puntual versus aquellos que lo hacen por una sumatoria de situaciones que los van frustrando y desmotivando, más allá de la modalidad bajo la cual estudiaron. Aquellos que desertan por un problema o situación puntual, en general estaban motivados con sus estudios, no tenían ganas de abandonarlos, pero se ven enfrentados a una situación externa a ellos . La mayoría son alumnos vespertinos que pueden o no tener financiamiento y que terminaron el semestre. Aquellos que desertan por que se van frustrando y/o desmotivando, sus motivaciones para estudiar no eran del todo propias, de alguna manera se “fuerzan” a estudiar, son más inmaduros en su personalidad (se frustran rápido, no son capaces de buscar soluciones, viven en la inmediatez, no saben lo que quieren etc.). Operan con locus de control externo, traen una mala base de competencias y habilidades. Incluso varios traen un “historial” de abandonar carreras. En general, son alumnos diurnos que pueden o no tener financiamiento y que no terminaron el semestre . En ellos el comenzar a ausentarse es un buen indicador de lo que esa sucediendo.
95
Aquellos que desertan por un problema o situación puntual
Conclusiones Aquellos que desertan por un problema o situación puntual - En el caso de estos alumnos lo que requieren son medidas concretas que les ayuden a solucionar sus problemas para poder continuar sus estudios y una buena acogida al acercarse al encargado de carrera. Medidas concretas como… - Opciones de pago para la matricula del segundo semestre. Y/o facilidades para ponerse el día cuando hay un par de meses atrasados. - Flexibilidad para un mayor porcentaje de ausencia frente a causas justificadas. - Flexibilidad en entrega de trabajos /carga de estudio. - Grupos para cuidado de niños. Al momento de acercarse a pedir ayuda… - Procesos claros e informados: Tiempos estándar de respuestas, ¿Con quien debo hablar? - Claridad en la opción y posibilidad de congelar: ¿Se puede? ¿Cuándo? ¿se convalidan ramos? - Sentir que hay respuestas, que hay empatía.
96
Aquellos que desertan por que se van frustrando y/o desmotivando
Conclusiones Aquellos que desertan por que se van frustrando y/o desmotivando En el caso de estos alumnos las medidas que se pueden tomar son preventivas, porque si bien hay un momento que deciden dejar la carrera, la decisión comienza mucho antes. Además llegan a un punto de desmotivación y desvinculación que es complicado revertir. Las medidas se debieran tomar en tres áreas: 1.- Alinear expectativas Respecto de la carga de estudio y trabajos. Especialmente relevante en Vespertino PEV. Respecto de lo que implica el estudio la carrera: Las habilidades y competencias que se requieren. Nivel de matemáticas, computacionales, prácticas, físicas, etc. Expectativas que se pueden comenzar a trabajar en los colegios o en lugares donde haya alta afluencia de publico y jóvenes..
97
Aquellos que desertan por que se van frustrando y/o desmotivando (2)
Conclusiones Aquellos que desertan por que se van frustrando y/o desmotivando (2) - 2.- Generar redes para facilitar el sentimiento de pertenencia Importante que se vinculen con sus pares y la institución, lo cual facilita sentir que hay apoyo frente a las dificultades. Para ello , por ejemplo, generar instancias de convivencia (no masivas), participación en Charlas, seminarios, etc. 3.- Apoyo y reforzamiento académico Por ejemplo a través de tutorías o acompañamiento ya sea con profesores o con alumnos (esto además favorece la pertenencia). Tener instancias donde aclarar dudas o solicitar apoyo puntual (cuando se van quedando atrasados). Taller de organización de tiempos y/o planificación (para no hablar de hábitos de estudio que se percibe más escolar).
98
Aquellos que desertan por que se van frustrando y/o desmotivando (3)
Conclusiones Aquellos que desertan por que se van frustrando y/o desmotivando (3) - Especialmente en el caso de alumnos vespertinos PEV Sería relevante disminuir las frustraciones por los problemas que se generan con la plataforma. Aún cuando los temas “on line” son un inconveniente transversal a todos los segmentos entrevistados.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.