La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CURSO NACIONAL BIOSEGURIDAD E HIGIENE HOSPITALARIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CURSO NACIONAL BIOSEGURIDAD E HIGIENE HOSPITALARIA"— Transcripción de la presentación:

1 CURSO NACIONAL BIOSEGURIDAD E HIGIENE HOSPITALARIA
MANEJO DEL PACIENTE SOSPECHOSO.

2 PACIENTE Sospechoso: Clasificación de casos:
Un caso que llena los criterios de la definición Clínica Clasificación de casos: Caso Sospechoso: Un caso que llena los criterios de la definición Clínica. Caso Confirmado: Un caso sospechoso que es confirmado por laboratorio.

3 EJEMPLOS I.-ENFERMEDADES DE TRANSMISION DIGESTIVAS: COLERA : (A00)
III.-ENFERMEDADES DE TRANSMISION RESPIRATORIA: INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) DIFTERIA: (A36) SARAMPION: (B05) ENFERMEDAD MENINGOCOCICA: (A39) MENINGITIS VIRAL: (A87) TOSFERINA: (A37.0) IV.- ENFERMEDADES DE TRANSMISION POR CONTACTO: TETANOS NEONATAL: (A33) LEPTOSPIROSIS: A27) RABIA HUMANA: (A82) V.- OTROS MORTALIDAD MATERNA MORTALIDAD FETAL MORTALIDAD INFANTIL INTOXICACION POR PLAGUICIDAS INTOXICACION AGUDA CON SUSTANCIAS QUIMICAS I.-ENFERMEDADES DE TRANSMISION DIGESTIVAS: COLERA : (A00) ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) POLIOMIELITIS: (A36) II.- ENFERMEDADES DE TRANSMISION VECTORIAL: DENGUE CLASICO (A90) MALARIA: (B50-54) LEISHMANIASIS CUTANEA: (B55.1) LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA: (B55.2) LEISHMANIASIS CUTANEA ATIPICA LEISHMANIASIS VISCERAL: (B55.0) ENFERMEDAD DE CHAGAS: (B57.X)

4 COLERA: Definición clínica de casos:
En una área en donde la enfermedad no ha sido reconocida, deshidratación severa o muerte por diarrea acuosa aguda en un paciente de 5 años o mayor En un área donde el Cólera es epidémico, diarrea acuosa aguda con o sin vómitos en un paciente de 5 años o mayor. Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Aislamiento del Vibrio cholerae, en heces fecales o jugos gástricos en cualquier paciente. Clasificación de casos: Caso Sospechoso: Un caso que llena los criterios de la definición Clínica. Caso Confirmado: Un caso sospechoso que es confirmado por laboratorio. Nota: En un área epidémica de Cólera cuando aumentan el numero de casos "confirmados" se debería usar primariamente la definición de caso sospechoso. Tipo de Notificación: Inmediata Individual

5 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)
Definición clínica de casos: Diarrea aguda ( 3 ó más evacuaciones líquidas en 24 horas) con o sin deshidratación. Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Cultivos y estudios de heces pueden ser utilizados para el diagnostico especifico de la causa de la diarrea pero no son necesarios para la definición de caso. Clasificación de casos: Todo caso que cumpla con los criterios de la definición clínica. Tipo de Notificación: Periódica Mortalidad por esta enfermedad: Todo caso en el cual la muerte sea consecuencia directa de la enfermedad diarreica aguda o sus complicaciones. Tipo de Notificación: Periódica Semana

6 POLIOMIELITIS (Parálisis Fláccida) Definición clínica de casos: Cualquier niño menor de 15años de edad con parálisis fláccida aguda o cualquier persona con enfermedad paralítica de cualquier edad cuando se sospecha Poliomielitis. Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Aislamiento del virus salvaje de la polio en heces fecales, debiendo tomarse las muestras dentro de los primeros 15 días desde el inicio de la parálisis. Clasificación de casos: Caso Sospechoso: Todo caso de parálisis aguda en un menor de 15 años. Caso Probable: Todo caso de parálisis que además de aguda sea fláccida en un menor de 15 años Caso Compatible: Todo caso sospechoso o probable con parálisis residual compatible a los 60 días o que haya fallecido, o con falta de seguimiento y en el cual no se hayan tomado las muestras en los primeros 15 días de iniciada la parálisis. Caso Confirmado: Todo caso sospechoso o probable en el cual se haya aislado el virus salvaje de la polio en las muestras o en muestras de sus contactos haya o no parálisis residual. Tipo de Notificación: Inmediata Individual

7 ENFERMEDADES DE TRANSMISION VECTORIAL

8 ENFERMEDADES DE TRANSMISION VECTORIAL
Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Aislamiento del virus del Dengue a partir de muestras serológicas, autópsicas o ambas. Demostración de que se han cuadriplicado ó aún más los títulos de anticuerpo recíprocos de IgG o IgM en pares de muestra de sueros para uno ó más antígenos del virus del Dengue. Demostración del antígeno del virus del Dengue en tejido autópsico o en muestras de suero por Inmunohistoquimica, Inmunofluorescencia o Detección de Acido Nucleico virico. Prueba positiva de anticuerpos de IgM sobre un espécimen único de suero, de la fase aguda tardía o de convalecencia, correspondiente a uno ó más antígenos del Dengue. DENGUE CLASICO Definición clínica de casos: Enfermedad febril aguda caracterizada por: Cefalea frontal Dolor Retroorbital Mialgias Artralgias Erupción En ocasiones diarreas

9 DENGUE CLASICO Clasificación de casos:
Caso Sospechoso: Un caso compatible con la definición clínica . Caso Probable: Enfermedad febril aguada en la que se observan dos o mas de las siguientes manifestaciones: Cefalea Frontal Dolor retroorbital Mialgias Artralgias Erupción cutánea Manifestaciones hemorrágicas Confirmación serológica (un titulo reciproco de anticuerpos IH ³ o un titulo ELISA equivalente de IgG o una prueba positiva de anticuerpos de IgM sobre un espécimen único de suero, de fase aguda tardía o de convalecencia correspondiente a uno ó más antígenos del Dengue. Presencia en la misma localidad y en el mismo periodo de otros casos confirmados de Dengue. Caso Confirmado: Un caso sospechoso o probable que es corroborado por laboratorio. Tipo de Notificación: Periódica Semanal   

10 DENGUE HEMORRAGICO Y SINDROME DE CHOQUE DEL Dengue
Definición de caso clínico del Sindrome de Choque por Dengue Los cuatro criterios de dengue hemorrágico , mas evidencia de colapso circulatorio que se manifiesta por los siguientes síntomas: Pulso rápido y débil. Tensión diferencial disminuida (20 mmHg o menos) o hipotensión en relación con la edad. Piel fría y húmeda y alteración de el estado mental. Mortalidad por esta enfermedad: Fallecimiento de un paciente con diagnostico de Dengue Hemorrágico (DH) o Síndrome de choque por Dengue (SSD). Tipo de Notificación: Inmediata Individual Definición clínica de casos: Deben encontrarse todos los signos siguientes: Fiebre o antecedentes cercanos de fiebre aguda. Manifestaciones hemorrágicas que incluyan por lo menos una de las siguientes: Prueba del torniquete positiva. Petequias, equimosis, o púrpura. Hemorragias de las mucosas, del tracto gastrointestinal. Sangrado en los sitios de punciones. Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Trombocitopenia ( mm o menos). Extravasación de plasma debida al aumento de la permeabilidad capilar que se manifiesta al menos por uno de los siguientes signos: Hematocrito inicial situado ³ 20% (por encima del correspondiente a esa edad sexo y poblacion Descenso ³ 20% del hematocrito después de el tratamiento. Signos habitualmente asociados a la extravasacion de plasma Derrame pleural, ascitis, e hipoproteinemia.

11 MALARIA Definición clínica de casos:
Paciente con Fiebre, Escalofríos, Sudoración y/o Cefalea, Mialgia, Nauseas y Vómitos. Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Identificación del parásito de Malaria en Gota Gruesa. Clasificación de casos: Caso Sospechoso: Paciente que cumple con la definición clínica. Caso Confirmado: Paciente sospechoso con Gota Gruesa Positiva, debiendo especificarse el Tipo de Plasmodio. Tipo de Notificación: Periódica Semanal Mortalidad por esta enfermedad: Fallecimiento de un paciente con Malaria confirmada por Laboratorio. Tipo de Notificación: Inmediata Individual

12 LEISHMANIASIS CUTANEA
Definición clínica de casos: La presencia de una o más lesiones ulcerosas o costrosas indoloras en partes expuestas del cuerpo, principalmente en cara, cuello, brazos y piernas cuyo período de evolución es variable, pudiendo cicatrizar espontáneamente o persistir durante años. Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Parasitología positiva mediante la evidencia de parasitos "amastigotes" en Frotis Directo de la lesión o Cultivo de la misma. Reacción de Montenegro positiva (pápula mayor de 5 mm. de diámetro) en lesiones primarias cutáneas ulceradas o no, mayores de 6 meses de evolución. Clasificación de casos: Caso Sospechoso: Aquellos que cumplen con la definición clínica. Caso Confirmado: Un caso Sospechoso con confirmación de Laboratorio. Tipo de Notificación: Periódica Semanal

13 LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA
Definición clínica de casos: Presencia de lesiones ulceradas o costrosas en mucosa nasal u oral en un paciente que anteriormente presentó una Leishmaniasis Cutáanea previa y cuya lesión primaria cicatrizó espontáneamente o fue mal manejada Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Parasitologia positiva en material obtenido de Biopsia de la lesión o por aislamiento del parásito en cultivo Reacción de Montenegro positiva (si diámetro de induracion de la pápula es mayor de 5 mm.) Inmunofluorescencia Indirecta positiva. Clasificación de casos: Caso Sospechoso: Aquellos que cumplen con la definición clínica. Caso Confirmado: Un caso sospechoso con confirmación de laboratorio Tipo de Notificación: Periódica Semanal

14 LEISHMANIASIS CUTANEA ATIPICA
Definición clínica de casos: Presencia de lesiones cutáneas nodulares no ulceradas en zonas expuestas del cuerpo (principalmente en cara) con halo despigmentado alrededor y de larga evolución (meses o años). Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Parasitología positivamediante la evidencia de "amastigotes" en Frotis Directo de la lesión o aislamientto del parásito en cultivo. Al menos dos de los siguientes exámenes de laboratorio "positivos". P.C.R. (Reacción en cadena de la Polimerasa) Inmunofluorescencia Indirecta (I.F.I) Reacción Montenegro (I.D.R.) Clasificación de Casos: Caso Sospechoso: Aquellos que cumplen con la definición Clínica Caso Confirmado: Un caso Sospechoso con confirmación de laboratorio Tipo de Notificación: Periódica Semana

15 LEISHMANIASIS VISCERAL
Definición clínica de casos: Una enfermedad infecciosa caracterizada por fiebre prolongada e irregular, malestar general, esplenomegalia, anemia, pérdida de peso progresiva hasta llegar a la caquexia como principales síntomas. Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Parasitología positiva mediante la evidencia de "amastigotes" en Frotis Directo de Medula Osea, Bazo, Hígado, Ganglios Linfáticas o aislamiento del parásito en Cultivo. Inmunofluorescencia Indirecta (I.F.I.) positiva. P.C.R. (Reacción en cadena de la Polimerasa) positiva. Clasificación de Casos: Caso Sospechoso: Aquellos que cumplen con la definición Clínica. Caso Confirmado: Un caso Sospechoso con confirmación de laboratorio. Tipo de Notificación: Inmediata Individual

16 ENFERMEDAD DE CHAGAS: Definición clínica de casos:
Fase Aguda de la Enfermedad: Infección caracterizada por malestar general, fiebre alta con escalofrios, cefalea, inflamación indolora de un solo ojo (signo de Romaña), pérdida de peso, fatiga y adenopatías como principales síntomas, los cuales aparecen 1-2 semanas despuás que el chinche picó al individuo, persistiendo durante 4-8 semanas. Fase Latente de la Enfermedad: Sigue a la fase aguda y se caracteriza por la ausencia de síntomas pudiendo durar varios años o indefinidamente. Sin embargo las pruebas serológicas (ELISA e I.F.I.) son positivas y la infección puede ser detectada por Xenodiagnóstico en el % de los casos. Fase Crónica de la Enfermedad: Caracterizada por complicaciones que reflejan un daño severo cardíaco, digestivo, neurológico irreversible, apareciendo años después de haber contraído la enfermedad.

17 ENFERMEDAD DE CHAGAS Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Fase Aguda: Examen de sangre fresca positiva para Tripanosoma Cruzi. Gota Gruesa positiva para Tripanosoma Cruzi. Aislamiento del parásito en Cultivo. Xenodianóstico positivo. Fase Latente y Crónica: Pruebas Serológicas positivas (Hemaglutinación Indirecta, Inmunofluorescencia Indirecta, E.L.I.S.A.) Xenodiagnóstico positivo. Clasificación de Casos: Caso Sospechoso: Aquellos que cumplen con la definición Clínica Caso Confirmado: Un caso Sospechoso con confirmación de laboratorio. Tipo de Notificación: Periódica Si se detecta fase aguda de la Enfermedad en niños menores de 2 años debe notificarse el caso INMEDIATAMENTE dada la elevada mortalidad en este grupo de edad: por Meningoencefalittis es de 50 % y por Miocarditis 2-3 %.

18 ENFERMEDADES DE TRANSMISION RESPIRATORIA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) Definición clínica de casos: Se define como infecciones respiratorias agudas todas aquellas patologías de presentación aguda que producen afecciones del tracto respiratorio tanto superior como inferior. Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Estudios de laboratorio pueden ser utilizados para identificar la causa de las Infecciónes Respiratorias Agudas, pero no son necesarios para la definición de caso. Clasificación de casos: Todo caso que cumpla con los criterios de la definición clínica Tipo de Notificación: Periódica Mortalidad por esta enfermedad: Todas las muertes, en las cuales, la causa directa es una Infeccion Respiratoria A,guda.

19 DIFTERIA Definición clínica de casos: Enfermedad caracterizada por: Faringitis, Laringitis o Amigdalitis y la presencia de membranas adherentes en Faringe, Amígdalas o Nariz. Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Aislamiento del Corynebacterium Difteriae en un Exudado Nasofaringeo. Clasificación de casos: Caso Sospechoso: Todo caso que cumple con la definición clínica. Caso Confirmado: Caso Sospechoso que es confirmado por el Laboratorio. Tipo de Notificación: Inmediata Individual Mortalidad por esta enfermedad: Fallecimiento de un paciente por difteria confirmada por laboratorio.

20 SARAMPION: Definición clínica de casos:
Todo caso en que se presente Fiebre y Erupción Maculo-papular generalizada, con uno ó más de los siguientes síntomas: Tos, Coriza o Conjuntivitis, o todo caso en que un Trabajador de la Salud sospeche Sarampión. Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Presencia de Anticuerpos IgM específicos para Sarampión, o el aislamiento del virus del Sarampión.

21 SARAMPION Clasificación de Casos:
Caso Sospechoso: Todo caso que cumple con la definición clínica. Caso Confirmado por Laboratorio: Un caso Sospechoso el cual es confirmado por Laboratorio, o tiene nexo Epidemiológico con un caso confirmado por Laboratorio. Caso Confirmado Clínicamente: Todo caso Sospechoso sin toma adecuada de muestra de suero acompañado de uno ó más de los siguientes elementos: Falta o perdida de seguimiento del caso Sospechoso. Caso Clínico con diagnóstico de Sarampión. Muerte tras la enfermedad compatible con Sarampión. Caso Descartado: Es un caso Sospechoso de Sarampión con muestra adecuada de suero, que es negativo por Laboratorio. Tipo de Notificación: Inmediata Individual Mortalidad por esta enfermedad: Fallecimiento de un caso confirmado clínicamente o por laboratorio.

22 ENFERMEDAD MENINGOCOCICA
Meningitis Meningococica Meningococcemia Definición clínica de casos: Es una enfermedad que inicia con fiebre de aparición súbita ( 38.5ºC rectal o 38ºC axilar) y uno o mas de los siguientes: Rigidez de Nuca Alteración de la conciencia Otras signos meningeos. o Petequias o rash purpurico. En un paciente < 1 año de edad, la Meningitis se sospecha cuando la fiebre es acompañada de abombamiento de la Fontanela.

23 ENFERMEDAD MENINGOCOCICA
Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Cultivo positivo: Hemocultivo Cultivo del LCR Cultivo de Petequia Detección positiva de Antígenos en L.C.R. Gram del L.C.R. con Diplococos Gram negativo. Gram de Petequias con Diplococos Gram negativo Clasificación de Casos: Caso Sospechoso: Todo caso que cumple con la definición clínica. Caso Confirmado: Caso sospechoso con cultivo positivo a Neisseria Meningitidis y/o demostración de antígenos en L.C.R, y/o Gram del L.C.R. o Petequias con presencia de Diplococos gram negativo, o un caso Sospechoso con aparición súbita de manifestaciones hemorrágicas de evolución fulminante o no, aunque no haya sido estudiado por laboratorio. Es importante el análisis de cada caso en particular acorde con la situación Epidemiologica ( nexo con un caso confirmado, detección de portadores de N. Meningitidis en un foco, brotes epidémicos de la enfermedad, etc.) Mortalidad por esta enfermedad: Muerte de un caso confirmado de meningitis meningococcica. Tipo de Notificación: Inmediata Individual

24 MENINGITIS VIRAL Definición clínica de casos:
Un caso con fiebre 38° C y una o mas de los siguientes signos o síntomas: Rigidez de nuca Dolor de cabeza severo inexplicable dolor de nucaY dos o mas de los siguientes: Fotofovia Nausea Vómitos Dolor abdominal Y laringitis con exudado.Para niños menores de 2 años de edad un caso es definido como un niño con fiebre 38.3°C y una o mas de las siguientes: Irritabilidad abombamiento de las fontanelas

25 MENINGITIS VIRAL Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Aislamiento del virus especifico en cultivos celulares. Clasificación de Casos: Caso Sospechoso: Un caso que llena los criterios de la definición clínica. Caso Probable: Un caso sospechoso con una o mas de las siguientes: Glucosa en LCR normal o incremento moderado de proteínas ( > 50mg/dl ), incremento moderado de células en LCR ( < 500mm3) con predominio de linfocitos ( > 50% ). LCR positivo para secuencias vírales genómicas usando PCR. Nexo epidemiológico a un caso confirmado por laboratorio. Caso Confirmado: Un caso sospechoso o probable con confirmación por laboratorio. Tipo de Notificación: Periódica Semanal

26 TOSFERINA Tos paroxística Estridor inspiratorio Vómitos post-tusivos
Definición clínica de casos: Un paciente con tos de por lo menos 2 semanas de duración con uno o mas de los siguientes síntomas : Tos paroxística Estridor inspiratorio Vómitos post-tusivos Sin otra causa aparente. Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Aislamiento de Bordetella pertussis Clasificación de Casos: Caso Sospechoso: Un paciente que llena los criterios de la definición clínica. Caso Confirmado: Un caso sospechoso que es confirmado por laboratorio o con nexos epidemiologicos con un caso confirmado por laboratorio. Tipo de Notificación: Inmediata Individual Mortalidad por esta enfermedad: Fallecimiento de un caso confirmado por laboratorio.

27 ENFERMEDADES DE TRANSMISION POR CONTACTO
TETANOS NEONATAL: Definición clínica de caso y clasificación de caso. Caso Sospechoso:Cualquier muerte de un neonato entre 3-28 días de edad en la cual la causa de muerte es desconocida ; o cualquier caso de muerte neonatal reportado como tétano y no investigado. Caso Confirmado:Cualquier neonato con habilidad para succionar y llorar en los primeros dos días de vida, el cual, entre los 3-28 días de edad. presenta dificultad para succionar , rigidez o convulsiones. Los reportes de Tétanos Neonatal en los hospitales son considerados confirmados. Nota: El diagnostico de tétano neonatal es enteramente clínico y no depende de confirmación mediante laboratorio. Tipo de Notificación: Inmediata Individual

28 LEPTOSPIROSIS: Definición clínica de casos:
Una enfermedad febril aguda con dolor de cabeza, mialgias y postración asociada con cualquiera de los siguientes síntomas: Hiperemia conjuntival Irritación meningia Anuria u oliguria y/o proteinuria Ictericia Hemorragias (tracto gastrointestinal, hemorragia pulmonar es notoria en algunas áreas) Arritmia cardiacas o insuficiencia cardiaca. ExantemaOtros síntomas comunes: Nauseas, Vómitos, Dolor Abdominal, Diarreas y Artralgias Historia de exposición a animales infectados o medio ambientes contaminados con orina animal .

29 LEPTOSPIROSIS: Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Aislamiento y tipificacion de leptospiras patogénicas en sangre o otro material clínico o por cultivo. Serologia positiva preferiblemente por aglutinación microscópica. Clasificación de casos: Caso Sospechoso: Un caso que es compatible con la definición clínica. Caso Confirmado: Caso sospechoso que es confirmado por el laboratorio. Tipo de Notificación: Inmediata Individual Mortalidad por esta enfermedad: Fallecimiento de un caso confirmado por laboratorio o en casos de brotes epidémicos con nexos epidmiologicos a un caso confirmado por laboratorio.

30 RABIA HUMANA Definición clínica de casos:
Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio: Una o mas de las siguientes: Detección por anticuerpos fluorescentes (FA) en tejido cerebral (post-morten) Detección por anticuerpos fluorescentes (FA) en la piel o cornea (ante-morten). Anticuerpos fluorescentes positivos después de la inoculación de tejido cerebral, saliva o LCR en cultivos celulares o ratones Títulos detectables de anticuerpos rabia-neutralizantes en LCR en una persona no vacunada. Detección de antígenos vírales por PCR en especímenes autopsicos o clínicos (tejido cerebral, piel, cornea o saliva). Definición clínica de casos: Síndrome neurológico agudo (encefalitis), dominado por sus formas hiperactiva o paralítica, el cual progresa al coma y muerte usualmente por insuficiencia respiratoria dentro de 7-10 días después de iniciados los síntomas, con historia o no de mordedura o rasguño por un animal sospechoso. El periodo de incubación puede ser de días o años después del antecedente de contacto con un animal sospechoso de Rabia, pero usualmente es de 30 a 90 días.

31 RABIA HUMANA Clasificación de casos:
Caso Sospechoso: Un caso compatible con la descripción clínica. Caso Probable: Un caso sospechoso con historia de contacto con un animal rábico Caso Confirmado: Un caso sospechoso o probable con firmado por laboratorio. Tipo de Notificación: Inmediata Individual

32 OTROS : MORTALIDAD MATERNA
Definición clínica de casos: Se define como mortalidad materna, la muerte de una mujer mientras esta embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo o su atención o por causas accidentales e incidentales. Clasificación de casos: Muerte Materna por causa Obstétrica Directa: Son las que resultan de complicaciones obstétricas en el embarazo, parto y/o puerperio, debido a intervenciones, omisiones o tratamiento incorrecto o una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas. Muerte Materna por causa Obstétricas Indirectas: Son las que resultan de enfermedades existentes desde antes del embarazo o de enfermedades que evolucionaron durante el embarazo, no debidas a causas obstétricas directa, pero que fueron agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo. Muerte Materna por causa No Obstétrica: Son las muertes maternas que resultan de causas accidentales o incidentales no relacionadas con el embarazo o su atención. Se puede citar como ejemplo: La muerte de una gestante después de un accidente de tránsito o después de una cirugia por un tumor cerebral . Muerte Materna relacionada con el embarazo: Se define como la muerte de una mujer dentro del embarazo o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del mismo independientemente de las causas de muerte. Bajo este criterio deben ser clasificadas todas las defunciones por causas que no puedan ser clasificadas como Obstétricas Directas o Indirectas. Tipo de Notificación: Inmediata Individual

33 MORTALIDAD FETAL Definición clínica y clasificación de caso:
Mortalidad Fetal Precoz: Se define a la ocurrida en el periodo comprendido entre el inicio de la concepción y las 19 semanas de gestación, momento en que el feto alcanza un peso aproximado de 500 gr.. La muerte en este periodo es considerada tambien como aborto. Mortalidad Fetal Intermedia: Se define a la ocurrida en el periodo comprendido entre las 20 y 27 semanas de gestación (con pesos fetales entre 500 y 999 gr. respectivamente). Mortalidad Fetal Tardía: Se define como Muerte Fetal Tardia a la ocurrida a partir de las 28 semanas de gestación intrauterina con pesos fetales de gr. o más. Tipo de Notificación: Periodica Semanal

34 MORTALIDAD INFANTIL Definición clínica de casos: Todo fallecido antes de cumplir los 12 meses de edad Clasificación de casos: Muerte Neonatal Precoz: Todas niño fallecido antes de los 7 dias de nacido. Muerte Neonatal Tardia: Todo niño fallecido entre los 7 y los 27 dias de nacido. Muerte Postneonatal: Todo niño fallecido entre los 28 dias de nacidoy antes de cumplir los doce meses de edad. Tipo de Notificación: Inmediata Individual

35 INTOXICACION POR PLAGUICIDAS
Definición clínica de casos: Toda persona que después de haber tenido contacto con uno o más Plaguicidas por la vía dérmica, inhalatoria, digestiva u otra, presenta en las primeras 24 horas después del contacto. manifestaciones clínicas de intoxicación que van en dependencia del grupo químico al que pertenece el PLAGUICIDA. Clasificación de casos: Según el Modo de ocurrencia: Intencional: Homicidio Suicidio Intento de Suicidio No Intencional: Laboral Accidental Según el Plaguicida: Carbamatos Organo fosforados Piretroides Fungicidas Fumigantes Herbicidas Organoclorados Rodenticidas Tipo de Notificación:Inmediata Individual Mortalidad por intoxicación por plaguicidas: Defunciones en la cuales la causa directa de la muerte es Intoxicación por Plaguicidas. Tipo de Notificación: Inmediata Individual

36 INTOXICACION AGUDA POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Definición clínica de casos: Se debe sospechar un caso de intoxicación aguda cuando se presenta un síndrome originado por la absorción de uno o más sustancias por cualquier vía y que presenta en las primeras 24 horas después del contacto, manifestaciones clínicas de intoxicación que van en dependencia del grupo químico al que pertenece dicha sustancia En algunas oportunidades, en las cuales el estado del paciente no permite determinar la etiología de su alteración fisiopatológica, es perentorio pensar en una causa tóxica cuando no se encuentra relación alguna entre la historia clínica y el examen físico o cuando la instalación del cuadro clínico es súbita y se caracteriza por la presencia de uno o varios hallazgos clínicos, como la pérdida de la conciencia y convulsiones, sin causa aparente o compromiso sistémico de etiología desconocida.

37 INTOXICACION AGUDA POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Clasificación de casos: Caso probable: Toda persona que después de haber tenido contacto con uno o más sustancias por la vía dérmica (piel y mucosas), respiratoria (inhalación), digestiva u ocular, presenta en las primeras 24 horas después del contacto, manifestaciones clínicas de intoxicación que van en dependencia del grupo químico al que pertenece dicha sustancia. Caso confirmado: Es todo caso probable que por análisis cromatográfico u otro método de laboratorio se comprueba la presencia de la sustancia en alguno de los especímenes clínicos del paciente como sangre, orina, saliva, contenido gástrico, tejidos de diferentes órganos (hígado, riñón, cerebro, uñas, cabello, etc.) y/o en otras muestras como alimentos, bebidas, envases, cigarrillos, vegetales, medicamentos, restos de vestidos y otros elementos que hayan servido de vehículo y en los cuales se sospeche que estén contaminados con sustancias que puedan ser causantes de intoxicación. La muestra también puede proceder del ambiente que se sospecha contaminado, tales como aire, agua, suelo y residuos sólidos o líquidos. Brote de intoxicación aguda: Episodio en el cual dos o más personas presentan un cuadro clínico compatible con intoxicación aguda, después de la exposición por vía dérmica, inhalatoria, digestiva u otra y donde la evidencia epidemiológica y/o el análisis de laboratorio implica la misma sustancia.

38 INTOXICACION AGUDA POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Criterios de confirmación por laboratorio La confirmación por el laboratorio se realiza mediante la identificación del agente tóxico en el espécimen clínico y/o en el elemento implicado. Ante un cuadro de esta naturaleza se debe considerar la posibilidad de un proceso tóxico, recordando que los primeros momentos son cruciales, tanto para lograr un diagnóstico certero, como para salvar la vida del paciente. Se toman muestras de los contenidos biológicos para el rastreo de cualquier tipo de sustancia que oriente el diagnóstico, al mismo tiempo que se utilizan ayudas clínicas y paraclínicas.Las muestras para toxicología son sangre (tanto en tubo seco como con anticoagulante), orina y contenido gástrico; deben ser tomadas en primera instancia y enviadas al laboratorio de toxicología, con los datos del paciente, además de un diagnóstico presuntivo o en su defecto de una descripción detallada del cuadro clínico que oriente la investigación.

39 INTOXICACION AGUDA POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Tipo de Notificación:  Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) ante la presencia de un caso probable de intoxicación aguda por sustancias químicas, deberá indagar los datos necesarios para establecer la sustancia causante de la intoxicación y dar un manejo clínico oportuno que puede ser consultado en la ficha de seguridad del producto suministrada por el fabricante o en los Centros de Referencia Toxicológica (Instituto de Medicina Legal, Centros Toxicológicos Universitarios o al Centro de Información de Emergencias Químicas-CISPROQUIM). Los casos individuales se registran en el Registro Individual de Atención (RIA). Los brotes de intoxicación deberán reportarse activa y  oportunamente de las IPS a la Dirección Local de Salud siguiendo los flujos de información semanal establecidos para el reporte de enfermedades transmisibles y de fuente común del SIVIGILA. El nivel local informará los resultados de la investigación de brote al nivel departamental y éste a su vez al nivel nacional. La información a reportar corresponde deberá contener datos básicos sobre las variables de tiempo, lugar y personas expuestas y afectadas, tóxicos implicados, factores predisponentes, fuentes de contaminación, período de exposición, manifestaciones clínicas, tasa de ataque y curva epidémica.

40 Gracias…


Descargar ppt "CURSO NACIONAL BIOSEGURIDAD E HIGIENE HOSPITALARIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google