Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porElisa María Mercedes Bustamante Moreno Modificado hace 7 años
1
¿Qué podemos hacer en casa para potenciar el pensamiento científico?
3
1. Aliente su curiosidad Invítela a que investigue, intente comprender cómo funcionan los objetos que utiliza cada día y realice pequeñas pruebas de acierto/error. Es importante permitirle que manipule los materiales, los juguetes, los objetos… A través del tacto y la vista los comparará, establecerá relaciones geométricas entre forma y tamaño y asimilará sus características y funciones. Los experimentos caseros pueden ser una herramienta perfecta. Los siguientes canales de video les pueden dar ideas.
4
Canales de videos de experimentos caseros
ExpCaserosKids: Experimentos caseros sencillos del blog Experimentos Caseros, para aprender nociones básicas de física y química. FQ-Experimentos. Canal de Youtube de Manuel Díaz Escalera, profesor de Ciencias, en el que propone experimentos de física y química con materiales cotidianos. En cada caso se detallan las instrucciones y la explicación científica del fenómeno. En el blog de Manuel hay más información.
5
Canales de videos de experimentos caseros
Sick Science! (en inglés). Incluye experiencias, talleres, juegos o proyectos de ciencias para entender el mundo que nos rodea. El canal se organiza en listas por temas, entre las que se incluye una sección especial para el verano llamada Summer Science Fun!. Dinkits. Alan, experto en sistemas digitales y robótica, y Ricardo, realizador, proponen experimentos en video paso a paso, como una forma de divulgación científica divertida. Son un poco más complejos y requieren supervisión.
6
2. Si no surge naturalmente, hágale preguntas
Se puede despertar el interés planteándole cuestiones sobre el mundo que le rodea y animándola a que trate de encontrar una explicación para aquello que no entiende.
7
3. Deje que lo intente Siempre que las prácticas sean bajo su supervisión, dele espacio para que trate de solucionar de manera autónoma, según su propio criterio, los problemas que le surgen respecto al manejo de un objeto o situación. Siempre habrá tiempo de aconsejarle, pero, es importante que pruebe primero.
8
4. Dirija sutilmente el aprendizaje
Si ve que le cuesta resolver un problema o afrontar una situación, no le de la respuesta. Trate de que la deduzca suministrándole algunas pistas o haciéndole las preguntas correctas para que ella misma encuentre las solución.
9
5. Utilice el juego y la imaginación
Propóngale retos o problemas cotidianos para que intente resolverlos, se puede ir un poco más allá y pedirle que invente objetos del futuro, o también, puede iniciar un relato y animarla a que lo termine pensando qué podría sucederles a los protagonistas y cómo reaccionarían.
10
Algunas otras ideas…
11
Juegos de construcción
Tanto si juega con bloques, piezas normales o imantadas, ella aprende importantes conceptos al construir, probando y viendo qué ocurre con sus creaciones. Mientras juega, hágale preguntas del tipo ¿qué pasaría si?, o ¿por qué no pruebas y ves qué pasa? Con los juegos de construcción, además, aprende geometría, reconocimiento de formas, se fomenta el razonamiento espacial, se solucionan problemas y se aprende a tomar decisiones. Asimismo, estos juegos le dan la oportunidad de organizar, clasificar los materiales y compartirlos, colaborar con otros o con los padres y además ¡se lo pasan estupendamente!
12
Jugando con plasticina
Modelar es uno de los juegos preferidos de los niños y es que no sólo se lo pasan en grande creando infinitas posibilidades, sino que además experimentan y permite su juego imaginativo.
13
Jugando con pinturas Dele a la niña hojas para colorear y pinturas que le permitan mezclar colores. Sugiérale que se va a convertir en un científico que va a experimentar con texturas y mezclas de colores. ¿Qué pasa al mezclar el azul y el amarillo?, ¿y si le echas color blanco? Así, ella aprende cómo diferentes combinaciones de colores dan lugar a un color nuevo; por ejemplo, el azul y el amarillo crean el verde, el rojo y el amarillo el naranja, el rojo y el azul el morado, y que utilizando el blanco se aclaran los colores. Además si utiliza esponjas o estampadores podrá crear diferentes formas y probar texturas.
14
Ciencia en la cocina Cocinar con los niños proporciona una clase atípica pero muy enriquecedora de matemáticas y ciencia. Seguir las instrucciones y medir los ingredientes es una actividad de matemáticas y al cocinarlos (saltear, mezclar u hornear) la lección se convierte en una actividad práctica de química. Los niños experimentan las propiedades de los sólidos y los líquidos; por ejemplo, ven como la mantequilla se funde al contacto con el calor, o como una masa de galleta blanda se convierte en un sólido tras ser horneada. Es interesante trabajar con alimentos como el agua que por sus propiedades adquieren una forma y luego vuelven a su forma original (por ejemplo, con el agua podemos hacer cubitos y de nuevo al derretirse se convierte en agua), y también trabajar con aquellos que una vez que adquieren una determinada consistencia ya no vuelven a su forma original, como por ejemplo un huevo frito o una masa que se convierte en bizcocho.
15
Monte su propia tienda Se le dice a la niña que monte una tienda de lo que le guste y déjela que cree materiales para hacerlo. Con esta actividad va a aprender habilidades organizativas, tomará decisiones, solucionará problemas, y si puede jugar con otros niños, además participará del juego cooperativo. Fijese cómo juega cuando tiene abierta su tienda, eso te dará una imagen muy buena de cuál es su idea sobre el dinero y su interpretación de cómo funciona el mundo.
16
Soplando burbujas de jabón
Soplar pompas de jabón es una actividad muy divertida para los niños. Pueden experimentar con formas diferentes, soplar para que el viento se lleve las pompas, explotarlas, ver cómo la luz atraviesa las pompas, o qué ocurre cuando las explota.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.