La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Miriam Bastidas Acevedo Álvaro Posada Díaz Humberto Ramírez Gómez

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Miriam Bastidas Acevedo Álvaro Posada Díaz Humberto Ramírez Gómez"— Transcripción de la presentación:

1

2 Miriam Bastidas Acevedo Álvaro Posada Díaz Humberto Ramírez Gómez
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ESCOLAR AÑOS Miriam Bastidas Acevedo Álvaro Posada Díaz Humberto Ramírez Gómez

3 CRECIMIENTO

4 CRECIMIENTO ESCOLAR Etapa de construcción del sentido del deber y de la responsabilidad, en donde el niño o niña se desenvuelve en un entorno mas amplio.

5 Variaciones del crecimiento
Este es analizado en relación con sus variaciones tales como: Peso, talla, perímetro cefálico, frecuencia respiratoria, cardiaca presión arterial, agudeza visual, senos paranasales y dentición.

6 PESO El niño escolar siempre y cuando los factores genéticos y ambientales sean adecuados para su crecimiento aumenta en promedio 3 a 4 kg por año. (mayor en niñas que en niños). Peso al final del periodo será de 33 a 39 kg.

7 TALLA El niño escolar, gana en promedio de 5 a 6 cm de talla cada año este incremento es mayor en niñas que en niños.

8 PERÍMETRO CEFÁLICO Dado que desde los 6 años en adelante el cerebro crece 10% por lo que su crecimiento es bastante lento en esta etapa. Entre lo 6 y 12 años pasa de 51,5 a 53 o 54 cm

9 PRESIÓN ARTERIAL Niños entre 6 a 11 tienen una presión diastólica de aprox 78mm hg, sistólica de aprox. 125 mm hg

10 AGUDEZA VISUAL La agudeza de un niño es la misma que la del adulto 20/20 la capacidad de acomodación se completa aprox. A los 9 años de edad.

11 FRECUENCIA RESPIRATORIA
De un niño escolar es de 20 a 25 respiraciones por minutos.

12 DESARROLLO

13 DESARROLLO PSICOMOTOR

14

15

16

17 DESARROLLO COGNOSCITIVO

18 DESARROLLO COGNOSCITIVO
Este desarrollo en el niño escolar, se caracteriza por la construcción del pensamiento concreto, con el que logra un mayor control de los procesos mentales propios y la adquisición precisa de los conceptos de, masa, volumen y perspectiva. Según Piaget (fase de operaciones concretas) las cuales presuponen que la experimentación mental depende todavía de la percepción, esto es, no se pueden ejecutar operaciones mentales sin concebir concretamente su lógica interna.

19 FASE DE OPERACIONES CONCRETAS
El paso del pensamiento intuitivo al pensamiento operativo se da por medio de la descentralización superación del egocentrismo, un hecho fundamental es la operación del animismo, por lo que el niño puede dar explicaciones físicas para llegar a una comprensión más realista , ejemplo: afrontar el concepto de muerte por medio de explicaciones biológicas.

20 OPERACIONES CONCRETAS Multiplicación división.
REVERSIBILIDAD TRANSITIVIDAD CONSERVACIÓN INTERNALIZACIÓN Posibilidad de regresar al punto de partida de una operación, para crear sistemas de clasificación Posibilidad de trasferir propiedades de un objeto a otro o de una clase de objetos a otros Multiplicación división. Las propiedades de los objetos no varían aunque se modifiquen su forma o su distribución en el espacio. Proceso de pensamiento. Conciencia de obligación a conciencia de la necesidad, obligación moral..

21 DESARROLLO PSICOSEXUAL
Al final del periodo preescolar y durante el escolar, el niño se halla en la etapa de latencia

22 ETAPA DE LATENCIA El período de latencia es un concepto elaborado por Sigmund Freud que designa una etapa en el desarrollo libidinal del niño. El Psicoanálisis  plantea un desarrollo sexual en dos tiempos: un primer período desde el nacimiento hasta el llamado complejo de Edipo, y otro desde la pubertad a la madurez sexual. El período que media entre estas dos etapas es la llamada latencia.

23 -Edad de independencia, del amigo intimo, son desconfiados, reservados, muy susceptibles, muy ansiosos y lloran fácilmente. -puede establecer relaciones duraderas co personas diferentes a sus padres( adultos significativos) La tarea de los niños en esta etapa es la adquisición de los conocimientos y habilidades que ensanchen el mundo y la reafirmación del sentimiento de ser hombre o mujer.

24 DESARROLLO PSICOSOCIAL

25 DESARROLLO PSICOSICAL Industria VS inferioridad
El niño debe desarrollar destrezas de la cultura, o de no lograrlo, afrontar sentimientos de inferioridad. En esta etapa la relación significativa es con el barrio y la escuela; la modalidad psicosocial es hacer cosas solo y en colaboración y la virtud que se consigue es la competencia, en el sentido de capacidad o habilidad.

26 Libido (del lat. libido: «deseo», «pulsión» y en un sentido estricto: «lascivia») es un término que se usa en medicina y psicoanálisis de manera general para denominar al deseo sexual de una persona

27 Conjunto de sentimientos inconscientes, adquiridos en la infancia que influyen en la personalidad, evidente sentimiento de amor hacia el padre del sexo contrario y rivalidad hacia el padre del mismo sexo.

28 Condición o estado de latente,  en relación con el desarrollo evolutivo de la sexualidad. 

29 COGNOSCITIVO: Que sirve para conocer
COGNOSCITIVO: Que sirve para conocer. COETÁNEO, COETÁNEA: Que existe al mismo tiempo que otra cosa, o que pertenece a la misma época que ella.

30 YISARLEY CORREA VILLEGAS – MELIZA SALCEDO
GRACIAS


Descargar ppt "Miriam Bastidas Acevedo Álvaro Posada Díaz Humberto Ramírez Gómez"

Presentaciones similares


Anuncios Google