La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Psicología Médica I Profesora: MSc. María del Carmen Aguilera Hidalgo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Psicología Médica I Profesora: MSc. María del Carmen Aguilera Hidalgo."— Transcripción de la presentación:

1 Psicología Médica I Profesora: MSc. María del Carmen Aguilera Hidalgo

2 TEMA 2: Subtema GRUPOS DE EDADES

3 OBJETIVOS - Identificar las características fundamentales psicológicas, sociales y biológicas en las distintas etapas del desarrollo ontogenético. - Analizar la influencia de los factores de riesgo para la salud que pueden presentarse durante la juventud, adultez y senectud. .

4 SUMARIO 2- Situación Social del desarrollo (SSD) la juventud, adultez y senectud 3- Psicosexualidad. 4- Factores de riesgo y problemas de salud de los grupos de edades.

5 BIBLIOGRAFÍA Núñez de Villavicencio, F. (2001). Psicología y Salud. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Colectivo de autores.(2002). Complemento al Programa de la asignatura. Colectivo de autores de ELAM. Cap. Desarrollo Ontogenético.

6 Edad Juvenil (adultez temprana)
Externo: Sistema de actividades Institucionalizadas. Estudio, para los que continúan. Adquiere un carácter científico – profesional e influye significativamente en la consolidación de la concepción del mundo. Actividades no institucionalizadas. El empleo del tiempo libre parte de una elección personal.

7 Edad Juvenil (Cont.) Externo Sistema de comunicación
Relación con los maestros. Más objetiva Con la familia. Más criticidad, mayor independencia emocional, nuevos contenidos en la relación Con los coetáneos. Mayor independencia de los criterios del grupo, Búsqueda de amistades, mayor estabilidad en la pareja

8 Edad Juvenil (Cont.) Interno:
Biológico: Estabiliza crecimiento, continúa maduración sexual, perfeccionamiento sistema nervioso, armonía del cuerpo Psicológico: Amplia autonomía, desarrollo de intereses profesionales, establece la identidad personal, formación de concepción del mundo, autovaloración desprendida de criterios externos, proyección al futuro,

9 Edad Juvenil (Cont.) Interno:
Desarrollo Intelectual: adquisición de hábitos, habilidades y conocimientos para la profesión. El pensamiento conceptual – teórico se consolida, pero adquiere un carácter emocional personal, porque las emociones y reflexiones del joven están en estrecho vínculo con su sistema de necesidades y motivos.

10 Edad Juvenil (Cont.) Desarrollo afectivo – motivacional
Identidad personal o autovaloración Más flexible, estructurada y fundamentada, lo que implica que ha ganado en estabilidad y objetividad y sirve de apoyo a la elaboración del sentido de la vida. Además de las funciones afectivo – valorativa y reguladora de la autovaloración, aparece una nueva función: la autoeducativa, al plantearse el sujeto tareas y vías para su autoperfeccionamiento.

11 Edad Juvenil (Cont.) Desarrollo afectivo – motivacional
Desarrollo moral  Aparecen convicciones o valores morales como formaciones motivacionales de la personalidad que operan desde una regulación interna   En la edad juvenil se consolida la concepción del mundo como representación generalizada y sistematizada de la realidad en cuanto a sus leyes, en cuanto al papel del hombre en la sociedad y de sí mismo, es decir, de la propia persona. No es sólo un sistema lógico de conocimientos, sino un sistema de convicciones que expresan las principales orientaciones valorativas del sujeto hacia la realidad.

12 Edad Juvenil (Cont.) Desarrollo afectivo – motivacional
Ideales Búsqueda consiente del ideal; el joven se convierte en el centro de su ideal (concretizado o generalizado) y de ahí elabora su proyección futura. Orientación vocacional  La elección de la profesión debe producirse como un verdadero acto de autodeterminación, lo que significa que el joven tiene en cuenta para realizar su elección sus capacidades, sus intereses y las posibilidades reales.

13 Edad Juvenil (Cont.) Actividad rectora: Preparación para la profesión
Logros de la etapa: Perfeccionamiento del Sistema Nervioso, independencia social, confección de un proyecto de vida, formación de una concepción del mundo, consolidación de la personalidad, se alcanza la autodeterminación Sexualidad: va desapareciendo la dicotomía entre masculinidad y feminidad (cualidades presentes en ambos sexos), mayor estabilidad en la pareja, tendencia a la creación de la familia propia

14 Edad Juvenil (Cont.) Factores de riesgo: Si hay sobreprotección, desconfianza en las etapas anteriores, pueden subsistir rasgos de inmadurez psicológica, que atentan contra la formación de la personalidad en este período. La definición profesional puede llevar a desajustes sociales y trastornos conductuales (delincuencia, deserción escolar). Afectaciones musculares por el ejercicio excesivo, promiscuidad, embarazos no deseados, abortos, drogas.

15 Edad Adulta Sistema de comunicación Externo: Sistema de actividad
Trabajo, juegos opcionales en dependencia de los gustos y preferencias. Sistema de comunicación Creación y mantenimiento de la familia, profundización de las relaciones interpersonales, manejo productivo del estatus social. Ocurre un cambio de roles, transformándose también, además de cuidar a sus hijos, en cuidadores de sus propios padres Se profundizan las relaciones interpersonales.

16 Edad Adulta (Cont.) Interno
Biológico: Delimita características biológicas, comienzan rasgos de involución. -Psicológico: Es la etapa de la consolidación profesional y económica. Motivación para hacer el máximo esfuerzo por el desarrollo individual y colectivo. Espíritu de superación, control emocional, la voluntad y las posibilidades críticas y autocríticas se incrementan.

17 Edad Adulta (Cont.) La esencia de la adultez es la consolidación programática y ejecutiva de la vida y la delimitación más acabada de las características bio-psicosociales del sujeto consolidación profesional y económica, estabiliza operaciones intelectuales complejas, tienden a la autosuperación y autoperfeccionamiento, control emocional, nuevos sentimientos amor a la pareja, los hijos, la responsabilidad. En el pensamiento hay cierto grado de rigidez, haciéndole difícil enfrentar el cambio y la novedad de las diversas situaciones que vive.

18 Crisis de la edad mediana
Adultez Media Cambios físicos, emocionales y sociales En dependencia de cómo se afronten Crisis de la edad mediana

19 Edad Adulta (Cont.) Actividad rectora: Trabajo
Logros de la etapa: Consolidación ejecucional y programática de la vida, delimitación de las características biológicas (3ra crisis del desarrollo) Sexualidad: Estabiliza vida sexual. Hay mayor experiencia y mayor disfrute de la sexualidad; se elige la pareja, se constituye la familia y se estabiliza la vida sexual. Adultez temprana: pérdida de la intimidad en la pareja. Adultez media: al tener hijos adolescentes se produce un reencuentro, redefiniéndose como pareja en función de logros obtenidos. Climaterio y menopausia.

20 Edad Adulta (Cont.) Factores de riesgo y problemas de salud: Aparecen las enfermedades crónicas, hábitos tóxicos, obesidad, crisis de la mediana edad, riesgos laborales.

21 Senectud Externo: La actividad rectora en esta etapa y los sistemas de actividad y comunicación van a depender del marco en el que esté insertado el anciano, la necesidad fundamental es la de trascendencia. Hijos adultos, jubilación, dificultades de ajuste al medio, su importancia en la sociedad depende de la cultura, son responsabilidad de su familia, necesitan manifestaciones de cariño

22 Senectud (Cont.) Interno
Biológico: Disminución de la agudeza visual, auditiva, alteraciones bioquímicas de los tejidos, pérdida de la belleza, deterioro físico. Psicológico: Lentitud en los procesos de aprendizaje, disminución de las facultades intelectuales, más sensibilidad a la fatiga, sentimientos de soledad y tristeza, temor a la muerte, desinterés por la vida, aumentan el egocentrismo, sentimientos de rechazo

23 Senectud (Cont.) Logros de la etapa: Calidad de vida y lograr alto promedio de vida Sexualidad: Está presente siempre y puede ser fuente de placer y bienestar, a pesar de que muchos lo ven como algo vergonzoso y tratan de esconderlo. A veces los hijos y nietos minimizan la capacidad de amar en esta etapa. Los ancianos tienen derecho a disfrutar de la sexualidad. La sexualidad en estas edades no es igual que en etapas anteriores pero pueden ejercerla en la medida de sus posibilidades y lograr el acercamiento afectivo con su pareja.

24 Senectud (Cont.) Alteraciones que suelen presentarse
Disminución de las funciones mentales y físicas. Dificultad para ajustarse a los cambios. Se producen transformaciones morfológicas, bioquímicas y psicológicas que constituyen características de esta etapa. Dificultades sensoperceptuales y en otros procesos cognitivos. Cambio de roles de padre-abuelo, trabajador-jubilado. Deterioro de los hábitos higiénicos y alimentarios.

25 Senectud (Cont.) Modificaciones de orden psíquico
Se lentifican los procesos de aprendizaje. Se altera la retención y comprensión. Hay deterioro de la memoria de fijación y evocación de recuerdos recientes. Disminuye la atención. Se fatigan con mayor facilidad. Disminución del deseo sexual. Desinterés por la vida debido a la pérdida de seres queridos. Inactividad profesional. Regresión de actitudes físicas y mentales. Sentimiento de soledad, abandono y tristeza. Irritabilidad, pérdida de intereses

26 Senectud (Cont.) Factores de riesgo y problemas de salud: Enfermedades crónicas invalidantes, accidentes, problemas económicos, trastornos mentales

27 Estudio independiente:
Caracterizar las etapas evolutivas en forma resumida según el cuadro que aparece en la siguiente diapo. Bibliografía: las del subtema

28 Modelo para cuadro resumen
Sistema de actividad Sistema de comunica-ción Nuevas formaciones psicológicas Lactancia La actividad rectora es la relación emocional afectiva con el adulto Relación emocional afectiva con los adultos. -sonrisa social, complejo de animación, desarrollo del oído y la visión (al año debe ejecutar órdenes sencillas), desarrollo de los movimientos de manos y piernas (al año debe caminar), desarrollo del lenguaje (al año debe decir varias palabras) Edad temprana Edad preescolar Edad escolar Adolescencia Juventud Adultez Senectud


Descargar ppt "Psicología Médica I Profesora: MSc. María del Carmen Aguilera Hidalgo."

Presentaciones similares


Anuncios Google