La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA DE LA ENFERMERÍA"— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
Lic. Viviana Plebani Enfermería Básica Año 2014

2 Prehistoria Las diferencias y peculiaridades biológicas, determinan en ésta época la participación y el reparto de actividades, lo que nos lleva a una ligazón de la actividad de cuidar a las características biológicas femeninas, a las que se asignaban actividades como: . El mantenimiento del fuego, preparación de alimentos, calor y prácticas para promover bienestar y alivio. . La recolección de vegetales, lo que implica selección de alimentos y obtención de conocimiento relacionado con sus propiedades y por tanto con los cuidados. . El cuidado de las gestantes, de los partos y la prole para garantizar la continuidad de la especie y la vida.

3 Los orígenes de las prácticas de cuidados se relacionan directamente con las actividades de alimentación y de conservación del grupo, ligadas a los aspectos de supervivencia descubiertas por tanteos, ensayos y errores, Este conocimiento de la naturaleza favorece la adquisición del "saber hacer" del "saber usar" que elaborándose y desarrollándose constituye un patrimonio de ritos y creencias en el seno del grupo.

4 La revolución Neolítica, se caracteriza por el paso de la depredación a la producción y nos sitúa en las coordenadas de las "prácticas de los cuidados" o de la actividad de cuidar, que se encuentran inmersas en el grupo y se encuentran desprovistas de premeditación e individualidad

5 Civilización antigua La información sobre la práctica de los cuidados en las primeras civilizaciones, proviene fundamentalmente de los papiros, escritos sobre los siglos XX y XV a C. Muchos de ellos conjugan invocaciones mágicas, exorcismos, rituales sagrados y concepciones astrológicas, mezcladas con prescripciones racionales y claros conocimientos higiénicos y quirúrgicos.

6 El estatus de la mujer egipcia era mas elevado que en otros países orientales, disfrutaban de libertad ydignidad considerables y dentro del hogar tenían una posición de autoridad e importancia. A través de los manuscritos sabemos que los varones no practicaban la obstetricia, campo que estaba en manos de las parteras

7 Grecia y Roma Los cuidados en los templos como el de Esculapio, siguieron una orientación mística y delegada de la"medicina natural" a consecuencia de los remedios naturales y sobrenaturales suministrados en estos establecimientos de salud En la Roma pagana los "Nosocomi" o subalternos, actuaban como enfermeros en las "Valetudinarias", hospitales situados en el campo de batalla. Estos "nosocomi", dieron lugar a otra forma de ejercicio distinta a las actividades desarrolladas por las mujeres, ya que los cuidados que daban se relacionaban con la fuerza física y con situaciones bélicas

8 Época Cristiana Con el cristianismo aparece una nueva unidad cultural que basa sus valores a partir de las Sagradas Escrituras, que confieren a Dios el poder sobre la vida, la salud y la muerte. La enfermedad es permitida por lo divino en función del pecado y el principal medio que posen los mortales para librarse de sus dolencias, es la oración; la enfermedad puede servir de instrumento de salvación, tanto para los que la padecen como de aquellos que se ocupan de los enfermos, El valor social que otorga el Cristianismo al cuidado, no posee objetivos que giren entorno a la constitución de un saber, sino de objetivos espirituales, así no fueron incluidos en el contexto gremial de la Baja Edad Media, como ocurrió con los barberos y sangradores. De esta forma "la caridad" en la que encuentra su sentido el concepto de "ayuda" .

9 Edad Media La institucionalización de los cuidados se realizó por tanto mediante objetivos distintos a los de una profesión. A pesar de ello los cuidados afloran a la sociedad, la mujer como enfermera consagrada desempeña oficialmente las tareas de auxilio a pobres, enfermos y desvalidos, desde la igualdad y reconocimiento social que proporciona la filosofía cristiana, que intensamente influida por la noción de humildad a diferencia de otras actividades relacionadas con la salud, hace que la documentación entorno a las actividades desarrolladas sea escasa.

10 En la Iglesia del siglo III, el obispo era llamado "Padre de los pobres", el diácono era su delegado y con él colaboraban las mujeres, generalmente viudas que recibieron el nombre de diaconisas. Febe, fue una de las primeras mujeres que se mencionan como seleccionadas para el servicio del diaconato, sela conoce como la primera diaconisa y la primera enfermera de la historia, se cree que asistía a los pobre en sus propios hogares, siendo su principal objetivo ayudar a la salvación del alma, la historia la refiere también como la primera enfermera visitadora Por otro lado las mujeres romanas, que por su condición de casadas no podían ser diaconisas, recibieron el nombre de "Matronas romanas".

11 El "concepto de ayuda" que impregna la "praxis enfermera" bloqueó durante mucho tiempo la sistematización de los conocimientos disciplinares, por lo que era "impensable" el acercamiento al mundo universitario o la fundación de un "estudio particular" que impartiese enseñanzas relacionadas con "El Cuidado".

12 El Renacimiento Revolución psiquiatrica La fundación de Pinel contribuyo para que los enfermos mentales se trataran con respeto y libero a los pacientes de las cadenas. La atención medica estaba limitada a las familias acaudaladas. La mayoría de los niños eran atendidos por familiares, vecinos, curanderos que generalmente vivían en el campo Los niños esclavos se atendían si los propietarios lo requerían. Las enfermedades más comunes eran la papera, sarampión, fiebre amarrilla y tos ferina. Aquí surgen las comadronas como encargadas de atender a las mujeres en los partos

13 Enfermería siglo XIX Enfermería moderna cuidado a los pacientes en el hospital. Salud pública y educación en Enfermería. Se requiere una preparación formal y organizada. Las Escuelas de enfermería seguían la filosofía de Florence Nightingale.

14 Florence Nightingale Fundadora de la Enfermería Moderna, influyo en el desarrollo de la enseñanza, la práctica y la profesión de la enfermería.

15 Con Florence Nigthingale nace la Enfermería Profesional, ella fue capaz de darse cuenta que el amor y la dedicación no bastaban por si mismos para fomentar la salud o curar una enfermedad, sino que dependía de otros ingredientes esenciales tales como habilidades, experiencias y ... !!!CONOCIMIENTOS ¡¡¡

16 Factores que Influyeron en la Historia de Enfermería
Socioculturales La imagen de enfermería era pobre en el siglo XIX. No tenía estudios. Algunas mujeres que cuidaban al paciente tenía mala reputación (robaban y su trato era cruel con el paciente). Pero es aquí que surge Nightingale y le da prestigio a la enfermería como noble, compasiva, con valores morales, religiosas, dedicadas y sacrificadas.

17 Enfermería y la cuestión del género
Yuliuva Hernández García que dice "el género constituye la categoría explicativa de la construcción social y simbólica histórico-cultural de los hombres y las mujeres sobre la base de la diferencia sexual“ Lourdes Benería , dice: "el género es el conjunto de creencias, rasgos personales, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a hombres y mujeres a través de un proceso de construcción social que tiene varias características."

18 Es un proceso histórico que se desarrolla en todos los ámbitos sociales desde el estado hasta la familia y a través de las relaciones interpersonales y que además supone la jerarquización de estas características, de manera que los que se atribuyen al ámbito masculino se le asigna mayor valor

19 A lo largo de la historia la mujer ha estado en la situación de reclusión, invisibilidad, de subordinación y de ningún poder social, lo que ha influenciado socioculturalmente con ritos, costumbres, y factores que determinaron la identidad y el desarrollo de la Enfermería

20 El estereotipo femenino, de sumisión y subordinación, se muestra al describir la enfermera como auxiliar del médico, con vocación de servir al enfermo, al médico y a la institución. Es decir, «esposas, madres y empleadas domésticas» al mismo tiempo. «Esposa» del médico en su función de ayudante,» madre» de los pacientes en su curación y cuidado y «servidora doméstica» de las instituciones de salud.

21 Este tipo de cuidado circunscrito al ámbito de la mujer lo reduce a la esfera de lo doméstico, como un ámbito intrínseco a la mujer por lo que además a este trabajo se le ve como un trabajo no productivo, desde el punto de vista económico. Para poder ejercer cuidado era necesario ser madre, abuela o suegra, es decir relacionado estrechamente con la maternidad. Se espera entonces que quienes ejerzan el cuidado tengan ciertas características asociadas al ser madres; como la abnegación, generosidad y desinterés, estereotipos que fueron traspasados a la Enfermera por ser una profesión mayoritariamente femenina incluso hasta el día de hoy

22 La primera y segunda guerra mundial
Fueron hitos en la historia de la humanidad que influyeron en todos los procesos y acontecimientos que vivió el ser humano, estos hechos marcaron de igual manera el avance de la mujer en el plano laboral, pues desde entonces se empezó hablar de la mujer como un componente productivo de la sociedad.

23 En los años 50, 60 y 70 del siglo XX cuando la medicina adquiere un espectacular desarrollo tecnológico, la profesional de enfermaría tiene mayor acceso al conocimiento y el saber, a pesar de ser controlada por la profesión médica. Comienza una difícil adquisición de grados académicos, ya que la enfermería se percibía exclusivamente como una disciplina práctica; existiendo el temor que las enfermeras fueran eruditas y supusieran una amenaza para las jerarquías médicas A lo largo del siglo XX hubo periodos de escasez del recurso de enfermería, ya que muchas se negaron a participar en una estructura laboral que ofrecía pocas recompensas, muchas horas de trabajo físico arduo y salarios muy bajos

24 El imaginario colectivo presenta a la profesión de Enfermería con unas características definidas de abnegación y entrega incondicional que solo confirma los estereotipos que han estigmatizado a lo largo de la historia a esta profesional

25 Existe en el colectivo social la idea que la enfermera no suele atender a un usuario según su criterio, sino bajo del criterio médico, lo que refuerza la idea que este profesional no posee autonomía. La enfermera aún es vista como ayudante del médico, para aplicar tratamiento, en lugar de ayudar a los pacientes de acuerdo a su propia evaluación. Al parecer el mundo médico y jefaturas administrativas desean una enfermera que trabaja todo el día sin tiempo a la reflexión, ni que se le permita la adquisición de conocimiento y poder. Según algunos autores muchas veces son las propias enfermeras quienes entorpecen los procesos de desarrollo y autonomía de la profesión al poseer una autoestima baja, disminuyendo así su valer frente a la sociedad.

26 Escuela de Enfermería del Hospital Británico (1890) como consecuencia de la primeras corrientes inmigratorias inglesas que llegaron al Río de la Plata en el año 1827

27 Enfermería- UNIVERSITARIA-República Argentina
Escuela de Nurse y Visitadoras de Higiene Rosario ( Santa Fe) dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad del Litoral, con ayuda de la Rockefeller Foundation. 1956 Escuela de Enfermería UNC.

28 Del Nordeste Corrientes
De Misiones De Río Cuarto De la Universidad Buenos Aires Adventista del Plata Rosario Universidad Austral Enfermería en Universidad Nacional Santiago Del Estero Enfermería La Plata Enfermería Patagonia Austral

29 UAI- Universidad Abierta Interamericana
Enfermería - Morón Buenos Aires CEMIC - Instituto Universitario Universidad Nacional de Tucumán Universidad Nacional de Quilmes Universidad Nacional de Formosa Universidad Nacional de la Patagonia San-Juan Bosco Universidad Nacional de Salta

30 TRANSFORMACIÓN DE ESCUELA EN FACULTAD
Escuela de Enfermería de la Universidad Católica (1961) considerada por los informantes clave “de mucha seriedad” Alumnos con dedicación exclusiva. Se cierra después de 10 años Carrera de Enfermería (1974) en la Universidad Nacional de Mar del Plata : Auxiliar de Enfermería Enfermería Profesional. Escuela de Ciencias de la salud y del comportamiento (1985) ENFERMERÍA TERAPIA OCUPACIONAL Y SERVICIO SOCIAL

31 HISTORIA DE ENFERMERÍA MAR DEL PLATA
Asume la Dirección de la Escuela una Enfermera (1992) Licenciatura en Enfermería (1993) Maestrías de Gestión de Servicios de Salud (1995) Proceso de Transformación de la Escuela en Facultad de Ciencias de la Salud y S.S. (l996) Asume una Enfermera como Decana de la Facultad (1996) Acreditación en Investigación.

32 MIRAR EL PASADO ES CREAR EL FUTURO


Descargar ppt "HISTORIA DE LA ENFERMERÍA"

Presentaciones similares


Anuncios Google