Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Cristina Pinto Blázquez Modificado hace 7 años
1
Universidad Industrial de Santander Facultad de salud
Bacteriología Determinativa 2015 Streptococcus agalactiae, estreptococo grupo B (Group B Streptococcus, GBS) Diego Alexis Moreno Ayala Lina Maria Pineda Berrio María Kamila Prieto Monsalve Viviana Marcela Vaca Celis
2
Fermentación Carbohidratos
Streptococcus Anaerobios facultativos Crecimiento capnofílico: CO2 Exigencias nutricionales Fermentación Carbohidratos Producción ácido láctico
3
Streptococcus B hemolíticos
Rebecca Lancefield: Clasificó los Streptococcus: los serotipos se identificaban mediante anticuerpos que se combinan solo con los antígenos específicos para cada serotipo. Grupo A: Cepas humanos con carbohidrato C. Grupo B: Cepas aisladas de vacas y leche. Grupo C: Cepas aisladas de cerdos y otros animales. Grupo D: por cepas aisladas de varios productos lácteos y queso, etc. La Sociedad Americana de Microbiología incluye los descubrimientos de Lancefield como principales acontecimientos en la historia de la microbiología. Streptococcus B hemolíticos Antígenos solubles Proteína M Carbohidrato C
4
Streptococcus agalactiae
Streptus, flexible; coccus, grano o baya (un grano o baya flexible; en referencia al aspecto de las largas y flexibles cadenas de cocos). galactia, necesidad de leche (la cepa inicial [bautizada como S. mastitidis] originaba mastitis bovina). Descrita inicialmente en un caso de septicemia puerperal. (Dolor pelvico, flujo...)
5
Fisiología y estructura
Cocos Gram positivos (0.6 a 1,2 µm). Cadenas cortas en muestras clínicas y cadenas más largas en cultivo. Buen crecimiento en medios enriquecidos. Colonias lisas. Puntiformes. AS: aspecto mantecoso y una estrecha zona de β-hemólisis. López, Jaime. Streptococcus agalactiae en gestantes: diagnóstico y profilaxis. Brizuela, Marcelo. Estreptococo grupo B (EGB). Patógeno emergente de infección grave en neonatos y niños. Disponible en:
6
División por marcadores serológicos
Única especie portadora del antígeno del grupo B (SGB): Antígeno del agrupamiento de Rebecca Lancefield; Compuesto de , y rico en ramnosa N-acetilglucosamina galactosa ácido N-acetil-neuraminico (ácido siálico). El EGB posee una cápsula polisacárida, según su estructura se dividen en 9 serotipos (Ia, Ib, II a VIII). Serotipos Ia, III y V asociados a la colonización y la aparición de la enfermedad. Biota normal en tracto genitourinario y gastrointestinal.
7
Patogenia e inmunidad Factor de virulencia: cápsula de polisacáridos.
Eliminación de SGB por vías clásica y alterna del complemento. Serotipos Ia, Ib y II poseen residuo ácido siálico: puede inhibir la activación de la ruta alterna del complemento, interfiriendo en la fagocitosis.
8
Epidemiología EGB colonizan el aparato digestivo inferior y el aparato genitourinario. La probabilidad de colonización durante el nacimiento es más elevada cuando la madre presenta colonización intensa. (10-30% embarazadas) Otros factores: parto prematuro, la rotura prolongada de membranas y la fiebre intraparto.
9
La colonización del neonato puede darse en el interior, en el momento del nacimiento o a primeros meses de vida. S. agalactiae representa la causa más frecuente de septicemia y meningitis en el recién nacido. Prevención por profilaxis antibiótica intraparto. Amnionitis, endometritis, infecciones genitourinarias, etc.
10
Infecciones en mujeres embarazadas
Endometritis posparto Infección de la capa mucosa del útero (endometrio), puede extenderse al miometrio, asociado al parto vaginal y cesárea. Síntomas: Aparición de fiebre horas después del parto, dolor abdominal bajo, subinvolución uterina y loquios de mal olor en un periodo que se puede extender hasta 40 días post parto o cesárea.
11
Infección de heridas quirúrgicas:
Infección de heridas quirúrgicas: Puede ocurrir en el periné (episiotomía) y/o abdomen (cesárea). Síntomas: Dolor, enrojecimiento y secreciones de pus y otros fluidos en torno a la herida y edema.
12
Infecciones en el aparato genitourinario Pielonefritis:
Infección del riñón y de la pelvis renal. Síntomas: Malestar general, fiebre alta, dolor lumbar (en uno o ambos riñones) y micción dolorosa. Cistitis: Infección e inflamación de la vejiga. Necesidad frecuente de orinar, asociada a sensación de quemazón, y expulsión de pequeñas cantidades de orina en cada micción.
13
3. corioamnionitis clínica:
Inflamación aguda de las membranas placentarias, de origen infeccioso que se acompaña de la infección del contenido amniótico, esto es, feto, cordón y líquido amniótico. Síntomas: Fiebre materna mayor a 37.8º C y dos o más de los siguientes criterios clínicos menores: Taquicardia materna (>100 latidos/minuto). Taquicardia fetal (>160 latidos/minuto). Leucocitosis materna (>15000 leucocitos/mm3 ). .
14
Diagnóstico de laboratorio:
Tinción de Gram de la muestra (descripción microscópica) Cultivo: medio LIM. Pruebas de identificación: catalasa (-), CAMP(+), hidrólisis de hipurato (+). Tratamiento, prevención y control SGB sensibles a penicilina. Vancomicina: tratamiento alternativo en sujetos alérgicos a la penicilina. Realizar controles a mujeres de semanas de gestación Administrar penicilina G intravenosa al menos 4 horas antes del parto; en las mujeres alérgicas a la penicilina se utiliza clindamicina o cefazolina.
15
Hidrólisis de hipurato
Hipuricasa: Enzima constitutiva que hidroliza sustrato de hipurato para producir glicina. Se detecta por la oxidación con el reactivo ninhidrina, forma un color violeta oscuro. Procedimiento: Inocular colonia en tubo con medio de hipurato de sodio. Incubación 2 horas a 35°C. Agregar 2 mL de ninhidrina.
16
MEDIOS DE CULTIVO EMPLEADOS
Todd Hewitt Caldo Utilizado para el cultivo de estreptococos beta hemolíticos antes de su tipificación serológica.
17
Publicación: 29 Septiembre 2010.
COMPARACIÓN DE DIFERENTES TÉCNICAS DE MUESTREO Y MÉTODOS DE CULTIVO PARA LA DETECCIÓN DE STREPTOCOCCUS B PRESENTE EN MUJERES EMBARAZADAS Nabil A El Aila1, Inge Tency2, Geert Claeys3, Bart Saerens1,iet Cools1, Hans Verstraelen2, Marleen Temmerman2, Rita Verhelst1 and Mario Vaneechoutte1. 1)Laboratory Bacteriology Research, Department of Clinical Chemistry, Microbiology & Immunology, University of Ghent, Ghent, Belgium. 2)Department of Obstetrics & Gynaecology, Ghent University Hospital, University of Ghent, Ghent, Belgium. 3)Laboratory for Clinical Biology, Ghent University Hospital, University of Ghent, Ghent, Belgium. Publicación: 29 Septiembre 2010.
18
Streptococcus agalactiae grupo B (GBS)
Causa importante de infecciones perinatales y neonatales en todo el mundo. Colonización de % mujeres embarazadas.(35-37 semanas) 38% de tempranas infecciones neonatales. Adquirido durante labor de parto Dentro del útero por transmisión vaginal o rectal Factores de infección Prematuridad factor de riesgo para sepsis neonatal
19
MEDIOS DE CULTIVO EMPLEADOS
Medio de transporte líquido AMIES Diseñado para albergar una amplia variedad de bacterias. Amies modificó la fórmula original de Stuart mediante el reemplazo del glicerofosfato por un buffer de fosfato inorgánico. Es un medio apto para la conservación de una gran variedad de patógenos durante incluso 48. Adecuado para extensiones directas.
20
MEDIOS DE CULTIVO EMPLEADOS
Lim Broth (caldo Lim) Se utiliza para el enriquecimiento selectivo de estreptococos del grupo B (Streptococcus agalactiae). (BD; 2015) Lim Broth se prepara a partir de Todd Hewitt Broth añadiendo colistina y ácido nalidíxico, en las concentraciones recomendadas, más extracto de levadura para favorecer el crecimiento de los estreptococos del grupo B2 .
21
Agares de cultivo empleados
GBS AGAR BASE (ISLAM) al agregar suero de caballo y almidón había una formación de pigmento de color anaranjado/rojo Granada Medio (GM) Inhibidor de trimetoprim ácido fólico (15 mg / ml), en combinación con la incubación anaeróbica. Nueva Granada (NGM) sustitución de trimetoprim con 6 mg / ml methotrexoate, y mediante la adición de 0,2 g / ml de cristal violeta, sulfato de colistina 5 mg / ml y 10g / ml de metronidazol como agentes selectivos. Agar diferencial de GBS (Medio Granada) estabilidad y selectividad mejorada.
22
Agar diferencial de GBS (Medio Granada)
MEDIOS DE CULTIVO EMPLEADOS Agar diferencial de GBS (Medio Granada) Agar para diferenciación de estreptococos del grupo B. se utiliza para el aislamiento y la identificación de Streptococcus agalactiae a partir de muestras clínicas. (BD, 2013)
23
MEDIOS DE CULTIVO EMPLEADOS
Agar diferencial chromID™ Strepto B agar (STRB) (AC) chromID ™ Strepto B agar es un medio selectivo cromogénico para la detección de S. agalactiae portado por las mujeres embarazadas y len recién nacidos a partir de muestras clínicas.
24
MEDIOS DE CULTIVO EMPLEADOS
Columbia CNA Agar con 5% de sangre de carnero medio selectivo empleado para el aislamiento de bacterias gram positivas (especialmente estafilococos o estreptococos) a partir de muestras clínicas. (BD, 2013)
25
MEDIO DE IDENTIFICACIÓN
Prueba de CAMP Los estreptococos del grupo B producen un factor llamado CAMP (factor de monofosfato de adenina cíclica) que aumenta la zona de hemólisis producida por un estafilococo productor de ß-lisina.
26
Exudado recto-vaginal/ vaginal / rectal
Metodología Exudado recto-vaginal/ vaginal / rectal MATERIAL NECESARIO Camilla ginecológica. Espéculo estéril. Hisopos flocados con nylon (ESwab). Medio de transporte líquido AMIES Condiciones previas: La paciente no debe tomar antibióticos, ni utilizar soluciones antisépticas vaginales, óvulos ni pomadas en los días previos a la recolección de la muestra. No debe mantener relaciones sexuales 48 hs antes de la toma de muestra.
27
TOMA DE MUESTRA La muestra debe ser tomada entre las semanas 35 y 37 de gestación, o en caso de inicio del trabajo de parto bajo estricta instrucción del médico tratante. Ubicar la paciente en una camilla ginecológica se requiere la visualización directa del cuello a través de un espéculo vaginal. Separar del kit de recolección el paquete para tomar la muestra, y extraer el hisopo evitando tocar el extremo blando.
28
Marque el tubo en el que va incluir los hisopos con la muestra, con los datos de la usuaria, haga lo propio en la hoja de solicitud de pruebas de microbiología. Con la paciente en posición ginecológica se introducirá un espéculo “sin lubricante”
29
La muestra vaginal se toma introduciendo el hisopo por la vagina y frotando suavemente las paredes, únicamente en la porción media, luego se toma la muestra rectal introduciéndolo suavemente 1,5 a 2 cm más allá del esfínter anal y frotando las paredes del recto muy suavemente. Transporte: Asegúrese de que la muestra llegue al laboratorio en medio de transporte líquido AMIES para su procesamiento en las primeras 4 horas posterior a su toma.
30
Sólo ESwab recto-vaginal
Siembra y cultivo 37ºC - 5%CO h 10 mg / ml de colistina. 15 mg / ml de ácido nalidíxico AMIES Líquido en Agar Columbia con un 5% de sangre de oveja Siembra directa Sólo ESwab recto-vaginal AMIES líquido en Agar diferencial para Streptococcus grupo B. 37ºC - Cámara Anaeróbica 37ºC - cond. aeróbicas/oscur 18-24h en Agar chromID ™ Strepto B AMIES líquido
31
Comparación métodos de muestreo y cultivo
Aislamiento de la bacteria en un medio de enriquecimiento selectivo, como caldo LIM Muestras Vaginales y rectales Subcultivo en CNA, CA y GBSDA.
32
Comparación sensibilidad y especificidad indicadores de medios
Agar granada Capacidad de sintetizar- en condiciones anaeróbicas y en medios que contienen almidón y suero – un pigmento naranja, identificado como granadina Medios indicadores de color 24 horas Agar chromID Strepto B Reconocimiento con colonias rosadas a rojas, redondas y nacarados, sin la necesidad de incubación anaeróbica
33
Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B (EGB)
Resultados Aspectos después de 24 h Agar diferencial para Streptococcus grupo B Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B (EGB) Colonias pigmentadas de un color amarillo-naranja indicativos de la presencia de EGB Enterococcus faecalis GBSDA Colonias sin pigmentación
34
Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B (EGB)
Agar cromogénico Strepto B ID® Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B (EGB) colonias nacaradas de un rosa pálido a rojo, redondo. Enterococcus faecalis en agar cromogénico Strepto B ID®
35
Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B (EGB)
Agar Columbia con un 5% de sangre de oveja (CNA) Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B (EGB) Colonias B- hemolíticas Enterococcus faecalis en CNA Colonias no hemolíticas
36
Total de 300 Hisopos de 100 pacientes
Características Mujeres embarazadas de semanas de gestación { Se tomaron para cada paciente: Datos del paciente Lugar de muestreo Método usado Método de cultivo 49 Hisopos Positivos 22 pacientes 9 hisopos recto-vaginales 2 vaginales 9 hisopos rectales 2 pacientes sólo hisopo rectal.
37
Comparación tasa de detección
Muestras positivas Hisopado rectovaginal Hisopado vaginal Hisopado rectal 22 positivas 11 positivas 18 positivas Siembra directa Caldo LIM Hisopos rectovaginales Subcultivos CNA GBSDA CA 59% 91% 95% GBSDA CNA CA 77% 95% 100%
38
DIscusión Una limitación de este estudio puede ser el tamaño de muestra limitado de uno de los cien sujetos. Comparación de muestreo recto-vaginal, vaginal y muestra rectal. Encontramos que el hisopado recto-vaginal fue el mejor método de muestreo para detectar la colonización por BGS en mujeres embarazadas.
39
Reportes previos: Muestras rectales es de un 18% a un 24% más grande que la de muestras vaginales.Por ejemplo, en un análisis de 651 muestras, el muestreo recto-vaginal permitió la detección de 97.8% de los portadores de GBS comparados con 31.8% de los positivos establecidos por sólo muestreo vaginal. [Diagn Microbiol Infect Dis. 1995] No se encontró diferencia significativa en la tasa de detección entre muestras vaginal y rectal. [J Microbiol Methods. 2008] Tasa de detección similar 23.8 % de GBS cuando se usa muestreo recto-vaginal y vaginal. [J Clin Microbiol. 2004] La tasa de detección de GBS usando muestra recto-vaginal fue de sólo de un 16.9%, mientras que el uso de separado vaginal y rectal tuvo una tasa de 22.7 y 24.1% de mujeres GBS positivo, respectivamente. [Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2001]
40
Eswab sistema de recogida y transporte de usos múltiples y de base líquida que mantiene la viabilidad de microorganismos aeróbicos, anaeróbicos y bacterias exigentes por un máximo de 48 horas.(COPAN, ESWAB) El hisopado clásico pudo detectar dos sujetos GBS positivos más que el ESwab, incrementando en el número de mujeres positivas para GBS en la vagina desde 11 a 13.
41
Siembra directa vs cultivo en caldo de enriquecimiento
El caldo de enriquecimiento Lim, permitió la detección de sólo una muestra adicional, llevando a 22 (22%) mujeres GBD positivas. CA y GBSDA son más rápidos y fáciles de usar y casi iguales de sensibles que el método recomendado por la CDC. Los medios selectivos que producen colonias pigmentadas son más sensibles que los medios enriquecidos como agar sangre o medios selectivos como CNA. (J Clin Microbiol. 2004) La siembra directa en CA y GBSDA reduce la carga de trabajo y proporciona una identificación de GBS 24 h antes de lo que el método en caldo de Lim. CA puede llevarse a cabo en condiciones aeróbicas, que no requieren equipos especiales que son costes adicionales ni la carga de trabajo asociada con el cultivo en GBSDA.
42
Sensibilidad especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la de detección de con AC frente a GBSDA Un aislado falso negativo, fue encontrado en GBSDA. se repitió en AC y fue confirmado como GBS por medio de la prueba de CAMP. Tres resultados falsos positivos en CA ,se identificaron los tres aislamientos como Streptococcus anginosus. Se encontraron dos resultados falso positivos en Chromagar y mostraron que estos correspondían ya sea para Streptococcus pyogenes o S. porcinus.
43
El muestreo rectovaginal es el método de muestreo preferido.
Conclusiones El muestreo rectovaginal es el método de muestreo preferido. El ESwab no es superior al hisopo de algodón clásico para el muestreo. La inoculación directa en CA o GBSDA es tan sensible como el método recomendado por la CDC. La inoculación de muestras rectovaginal directamente en CA (21 positivos / 22) y / o GBSDA (20 positivos) tiene una sensibilidad comparable con el caldo de enriquecimiento Lim (22 y 21 positivos después de la subcultura en CA GBSDA, respectivamente.
44
Bibliografía http://www.biomedcentral.com/bmcinfectdis/about
Increased recovery of group B Streptococcus by the inclusion of rectal culturing and enrichment. Diagn Microbiol Infect Dis Feb ;21(2):65-8. Tazi A, Réglier-Poupet H, Dautezac F, Raymond J, Poyart C.J Microbiol Methods Jun; 73(3): Epub 2008 Mar 30. Chakshu Gupta, Laurence Edward Briski J Clin Microbiol September; 42(9): 3975–3977. doi: /JCM Use of GBS media for rapid detection of group B streptococci in vaginal and rectal swabs from women in labor. Eur J Clin Microbiol Infect Dis Feb ;20(2):120-2. MBM; Medios de transporte, ISO 9001; encontrado en: (COPAN, ESWAB) Encontrado en: BD. (2013). INSTRUCCIONES DE USO- MEDIOS EN PLACA LISTOS PARA USAR. 5. Encontrado en: Koneman EW, Allen SD, Janda WM, Schreckenberger PC, Winn WC. "Diagnóstico Microbiológico". 6ª ed. Ed. Médica Panamericana SA. Buenos Aires, 1999.
45
Comparison of two culture media and three sampling techniques for sensitive and rapid screening of vaginal colonization by group B streptococcus in pregnant women. J Clin Microbiol Sep ;42(9): Forbes, Betty. Diagnóstico microbiológico. Disponible en: Protocolo de referencia y cotrarreferencia en endometritis puerperal. Disponible en:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.