Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría del Carmen Morales Quintero Modificado hace 7 años
1
Importancia de la Estimulación Temprana
2
Contenido: Definición de Estimulación Temprana.
Objetivos de la Estimulación Temprana. Como estimular las áreas del desarrollo.
3
Objetivos: Conocer la importancia de la estimulación temprana los primeros 5 años de vida a nivel cerebral. Empoderar y proveer herramientas a las facilitadoras para que los niños/as reciban estimulación oportuna en Los Espacios de Esperanza.
4
¿Qué es la Estimulación Temprana?
Son herramientas con el fin de desarrollar a los niños/as de forma adecuada, puesto que los primeros 5 años de vida son fundamentales para la conformación del cerebro y la vida futura.
5
Desarrollo del Sistema Nervioso
El periodo prenatal consta de dos fases: La fase Embrionaria consta desde el momento de la fecundación hasta aproximadamente las 10 semanas de la concepción . La fase Fetal inicia después de las 10 semanas hasta el momento del nacimiento.
6
La gestación humana debe de ser superior a 37 semanas e inferior a 42 semana, siendo 40 semanas el promedio.
7
Alteraciones en el Desarrollo
Las alteraciones en el desarrollo del embrión pueden provocar déficits neurológicos y neuropsicológicos, trayendo como consecuencia dificultades cognitivas, sensoriales o motoras. Los trastornos producidos en la fase embrionaria (embriopatías) suelen tener mayor consecuencias que las fetopatías.
8
Plasticidad Neuronal La plasticidad neuronal es la capacidad adaptativa del sistema nervioso de regenerar o contrarrestar efectos producidos por una lesión adquirida.
9
Las neuronas suplen las deficiencias y ocupan la función de otra neurona que se encuentra dañada.
10
La importancia de la plasticidad neuronal en la primera infancia.
El cerebro está formado por billones de neuronas, lo que hace que se conecten entre sí por medio de la sinapsis, generando de esta forma la regeneración dendrítica que no es mas que las ramificaciones de las neuronas .
11
Es necesario que el niño/a entre en contacto su entorno, para que se generen nuevas sinapsis. Estos estímulos los recibe el infante a través de: los oídos, la lengua, lo ojos, el olfato y el tacto. La plasticidad continúa presentándose en todas las etapas del desarrollo, pero nunca con la intensidad de los primeros 5 años de vida.
12
Desarrollo de la Cognición…
El desarrollo cognitivo de los niños/as no solo depende de factores tales como genéticos, también dependerá de la estimulación que haya recibido los primeros años de vida.
13
La conformación emocional durante los primeros años de vida El desarrollo emocional de los niños/as dependerá considerablemente de las interacciones y la comunicación que reciban por parte de los adultos.
14
Las experiencias que recibe el niño/a va a depender de igual forma en el desarrollo del cerebro. Esta estimulación adecuada dependerá de : Redes de neuronas + Redes de ideas + Redes emocionales + Redes de personas = Crianzas más favorecidas
15
Estimulación Temprana y el desarrollo del Cerebro
El niño/a necesita recibir estímulos diariamente, desde el momento de su nacimiento, si estos son adquiridos de manera ineficientes o de forma irregular, el cerebro no desarrollará adecuadamente sus capacidades al ritmo esperado. Por tanto, una estimulación adecuada y constante garantiza mejor ritmo en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales.
16
Las actuaciones positivas para materializar la estimulación temprana con los niños/as contribuirán a su autonomía personal. Involucrar a los niños/as en actividades educativas desde temprana edad contribuye a desarrollar competencias motoras, socio-afectivas, lingüísticas y cognitivas.
17
Objetivos de la Estimulación Temprana
Pretende estimular al máximo las áreas cognitivas, motoras, adaptativas, socio-emocionales y del lenguaje. Potencializar el aprendizaje y adaptabilidad del cerebro. Crearles destrezas tales como la espera de turnos, enriquecer las relaciones interpersonales y disfrute compartido, desarrollar la seguridad y confianza. Crear el deseo de curiosidad en cada niño/a para desarrollar su creatividad.
18
Habilidades Motoras Los primeros años de vida son significativos para el control de las habilidades motrices. Los cambios se dan de manera progresiva con la maduración del cerebro, estas consisten en la capacidad para mover y controlar sus cuerpos.
19
Tipos de motricidad: El desarrollo de la motricidad gruesa, incluye el control y el movimiento de grupos de músculos grandes como los del torso, la cabeza, las piernas y los brazos. El desarrollo de la motricidad gruesa incluye el control y el movimiento de grupos de músculos grandes como los del torso, la cabeza, las piernas y los brazos. Desarrollo de la motricidad fina, se refiere a movimientos que requieren precisión tales como agarre en piza, recorte, colorear, escribir, entre otros.
20
Habilidades socio-emocionales
Es la capacidad del niño/a de ser empático frente a alguna situación, la manera de ser asertivo/a y la capacidad de ponerse en los zapatos del otro.
21
Habilidades de la comunicación…
Son aquellas que permiten al niño/a expresar un mensaje (comunicación expresiva) y que al mismo tiempo pueda comprender lo que otras personas están comunicando (comunicación receptiva).
22
Habilidades cognitivas…
La cognición incluye la forma en que las personas perciben, aprenden, piensan y recuerdan. JEAN PIAGET decía que el desarrollo cognitivo de los niños/as va a depender de como obtienen y procesan la información acerca del mundo.
23
Metodología Utilizada
Se potencializan las funciones cerebrales por medio de juegos y ejercicios divertidos, cumpliendo objetivos y metas con el fin de reforzar lo aprendido. Éxito Escolar Los niños están mejor preparados para la transición a la escuela, posteriormente presentan mejor desempeño académico en las áreas lingüísticas y de razonamiento, además de que se reduce el índice de apoyo psicopedagógico. (Houlareset al 1990, Howes1990).
24
Actividades para estimular la comunicación:
Propiciar situaciones de conversación, hacerle preguntas sobre actividades realizadas recientemente, hacer que el niño/a repita en oraciones completas lo que él dice o pregunta. Propiciar situaciones de cuestionamiento; que él haga preguntas. El nivel de conversación debe ser para su edad, no hacer preguntas demasiado obvias o tontas. Usar sinónimos y/o diferentes formas de expresar una misma idea cuando él no comprenda.
25
Actividades para estimular la comunicación:
No corregir sus errores al hablar, solo repetirle la forma correcta inmediatamente después de el/ella . Hablarle en forma casual, no como si fuera una tarea o una obligación, verbalizar todo lo que se hace. De esta forma el niño puede ir ampliando su vocabulario
26
Actividades para estimular la cognición:
Incluye aquellas actividades que colaboren a desarrollar la memoria tales como: Realizar actividades donde incluyan diferentes tipos de animales con sus respectivos sonidos, donde los niños/as señale el animal al que le corresponde el sonido.
27
Actividades para estimular la cognición:
Buscar palabras para que los niños/as realicen frases que rimen con esas palabras. Hacer preguntas referente a la clase que se va llevando a cabo, para que el niño/a razone acerca de lo que se esta enseñando.
28
Como desarrollar habilidades motoras en los niños/as
Para estimular la motricidad gruesa se realizan actividades que incluyan el uso del equilibrio, tales como quedarse paralizado sin moverse, patear la pelota mas lejos, entre otros. En cuanto a la motricidad fina se realizan tareas como ensartados, rasgar papel, a recortar sin salirse de la línea, entre otros.
29
Como Estimular las Habilidades Socio-Emocionales en lo Niños/as
Realizar actividades donde hayan imágenes con cara que expresen diferentes tipos de emociones. Leer historias que impliquen hacer inferencias o ponerse en los zapatos del otro. Crear situaciones donde los niños/a puedan ayudar a los demás.
30
Como Estimular las Habilidades Socio-Emocionales.
Buscar situaciones donde el niño tenga que buscar soluciones en momentos emergencia. Videos o juegos donde el niño/a aprenda a controlar sus emociones. Hacer actividades donde cada niño/a diga lo que quisiera que le regalen a sus compañeros en las navidades.
31
Precursores de la Estimulación Temprana
La magia esta en el niño (Glenn Doman). Cada niño tiene el impulso espontáneo de aprender. (María Montessori). Nadie quiere ni puede aprender tanto ni tan bien como un niño menor de tres años (Víctor Estalayo). Cada niño tiene al momento de nacer una inteligencia potencial mas alta que la que Leonardo da Vinci utilizó en toda su vida. (GID)
32
Para saber mas: trabajar-la-educacion-emocional/ mocional_0a3_simples.pdf
33
Calle Pedro Henríquez Ureña , No. 12, Gazcue.
Muchas Gracias @CTCRD CTCRD Tel.: ext Calle Pedro Henríquez Ureña , No. 12, Gazcue. Santo Domingo, D.N.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.