La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿QUÉ ES P.E.? Es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería integrales y progresivos; se centra en la identificación y tratamiento.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿QUÉ ES P.E.? Es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería integrales y progresivos; se centra en la identificación y tratamiento."— Transcripción de la presentación:

1

2 ¿QUÉ ES P.E.? Es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería integrales y progresivos; se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas a las necesidades de salud.

3 LOS SERVICIOS SANITARIOS CONTEMPLA UNA FILOSOFÍA DE LOS CUIDADOS. Entre los más conocidos figuran: – CUIDADOS FUNCIONALES o por tareas que se caracteriza porque el conjunto de tareas es distribuido a todo el personal de enfermería – CUIDADOS PROGRESIVOS se caracteriza por que los pacientes son distribuidos según su gravedad y cambian de unidad según su evolución, esta modalidad de cuidados no proporciona continuidad en los cuidados. – CUIDADOS GLOBALES o por paciente que se caracteriza porque el trabajo se realiza en equipo con una auxiliar de enfermería y se ocupan de un numero determinado d pacientes. – CUIDADOS INTEGRALES se caracteriza porque la enfermera se responsabiliza de los cuidados que necesita un paciente desde el ingreso hasta el alta.

4

5 ¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS? Permite a la persona participar en su propio cuidado. Garantiza la respuesta a los problemas de salud reales o potenciales. Ofrece atención individualizada continua y de calidad. Ayuda a identificar problemas únicos de la persona.

6 CARACTERISTICAS P.A.E Interpersonal Cíclico Universal Enfoque holístico Humanístico

7 ETAPAS DEL P.A.E Consta de 5 fases :  VALORACIÓN  DIAGNÓSTICO  PLANEACIÓN  EJECUCIÓN  EVALUACIÓN

8

9 VALORACIÓN “ piedra angular”  La valoración es la obtención de datos tanto objetivos como subjetivos, es la recogida de toda la información que necesitamos del paciente  Las fuentes de información primarias son: paciente, entrevista, observación, exploración física de enfermería (auscultación, inspección, palpación, percusión)  proporciona datos útiles en la formulación de juicios éticos referidos a los problemas que se van detectando.

10

11

12 1. Necesidad de Oxigenación. 2. Necesidad de alimentación e hidratación. 3. Necesidad de eliminación. 4. Necesidad de termorregulación. 5. Necesidad de evitar peligros. 6. Necesidad de moverse. 7. Necesidad de descanso y sueño. 8. Necesidad de uso de prendas de vestir. 9. Necesidad de protección a la piel. 10. Necesidad de comunicarse. 11. Necesidad de vivir según creencias. 12. Necesidad de trabajar y realizarse. 13. Necesidad de jugar y recreación. 14. Necesidad de aprendizaje.

13 Necesidades Básicas Humanas: 1. Respirar normalmente 2. Comer y beber adecuadamente 3. Eliminar normalmente por todas las vías 4. Moverse y mantener posturas adecuadas 5. Dormir y descansar 6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse 7. Mantener la temperatura corporal dentro de límites normales, adecuando la ropa y modificando la temperatura ambiental 8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel 9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas 10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y sensaciones 11. Necesidad de practicar sus creencias 12. Trabajar en algo gratificante para la persona 13. Desarrollar actividades lúdicas y recreativas 14. Satisfacer la curiosidad que permite a la persona su desarrollo en aspectos de salud

14

15 DIAGNÓSTICO Son problemas que entran dentro de la competencia de enfermería; son respuestas humanas que el profesional de enfermería puede tratar de forma totalmente independiente.  Para determinar que necesidad está afectada y formular un diagnóstico de enfermería.  Estos diagnósticos pueden ser: Reales, Potenciales y de Salud.  Otra formulación para diagnósticos es la del formato P.E.S (P=problema, E= etilogia, S=signos y síntomas )

16

17 Los diagnósticos se organizan en sistemas de clasificación o taxonomías diagnosticas. Aunque consideramos que la taxonomía NANDA (Nort American Nursing Diagnosis Association) son los de mayor aceptación, existen otras taxonomías:} OMAHA: de bastante utilidad para las enfermeras comunitarias. CAMPBELL: contiene diagnósticos enfermeros, diagnósticos médicos y diagnósticos duales. Para los profesionales de la enfermería, la utilización de la taxonomía NANDA es imprescindible en la práctica habitual de su profesión. Entre las ventajas del uso de la Taxonomía, están: – El uso de un lenguaje común – La implantación del PAE (Proceso de Atención de Enfermería) como método de trabajo – La participación dinámica dentro de los diferentes equipos de salud

18

19 PLANEACIÓN  Sirve para la formulación de objetivos de independencia en base a las causas de dificultad detectadas.  Elección del modo de intervención.  Determinación de actividades que implique a la persona en su propio cuidado.

20

21 EJECUCIÓN Ayudar a la persona para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad o morir en forma tranquila. Las intervenciones son personalizadas, dependiendo de los principios fisiológicos, la edad, la formación cultural, el equilibrio emocional, la capacidad física y mental de la persona..

22 Taxonomía NOC (CRE): N.O.C. (Nursing Outcomes Classification) C.R.E. (Clasificación de Resultados de Enfermería) Definición de Criterios de Resultado: “Es el objetivo o el resultado esperado en un proyecto de salud” Uno de los objetivos de los NOC (CRE) es el de identificar y clasificar los resultados de los pacientes que dependen directamente de las acciones enfermeras y que sean clínicamente de utilidad. Los Criterios de Resultado, deben de dar a los profesionales de enfermería la oportunidad de evaluar los resultados que dependen de la práctica enfermera y éstos se pueden utilizar en la práctica, en la investigación y en la formación de futuros profesionales.

23 También se pueden utilizar no sólo para evaluar el estado actual sino para identificar el estado que se espera obtener. Se pueden manejar como objetivos a conseguir en los planes de cuidado estándar, protocolos y vías clínicas. Los datos, una vez cuantificados, pueden utilizarse para gestionar los resultados, para proporcionar información en la investigación sobre efectividad y eficacia y en la administración de los cuidados. Los CRE miden la situación de un paciente en cualquier momento y permite seguir los cambios del resultado en todo el espacio de tiempo y permiten así mismo evaluar los cuidados enfermeros ofrecidos, ya que son cambios positivos o negativos en el estado de salud potencial o real del paciente.

24 EVALUACIÓN  Ayuda a determinar los criterios que indican los niveles de independencia mantenidos y/o alcanzados a partir de la ejecución.  Permite a la persona conseguir su independencia máxima en la satisfacción de las 14 necesidades lo más rápidamente posible.  La enfermera y la persona deben establecer si el plan ha sido efectivo y si hay algún cambio en el mismo.

25 Taxonomía NOC (CRE): N.O.C. (Nursing Outcomes Classification) C.R.E. (Clasificación de Resultados de Enfermería) Definición de Criterios de Resultado: “Es el objetivo o el resultado esperado en un proyecto de salud” Uno de los objetivos de los NOC (CRE) es el de identificar y clasificar los resultados de los pacientes que dependen directamente de las acciones enfermeras y que sean clínicamente de utilidad. Los Criterios de Resultado, deben de dar a los profesionales de enfermería la oportunidad de evaluar los resultados que dependen de la práctica enfermera y éstos se pueden utilizar en la práctica, en la investigación y en la formación de futuros profesionales.

26

27 Intervenciones NIC Las Intervenciones (actividades o acciones enfermeras), son las encaminadas a conseguir un objetivo previsto, de tal manera que en el Proceso de Atención de Enfermería, debemos de definir las Intervenciones necesarias para alcanzar los Criterios de Resultados establecidos previamente, de tal forma que la Intervención genérica, llevará aparejadas varias acciones. N.I.C. (Nursing Interventions Classification) C.I.E. (Clasificación de Intervenciones de Enfermería)

28 Definición de Intervenciones: Se define como una Intervención Enfermera a “Todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la Enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente”. Las Intervenciones de Enfermería pueden ser directas o indirectas. Una Intervención de Enfermería directa es un tratamiento realizado directamente con el paciente y/o la familia a través de acciones enfermeras efectuadas con el mismo. Estas acciones de enfermería directas, pueden ser tanto fisiológicas como psicosociales o de apoyo. Una Intervención de Enfermería indirecta es un tratamiento realizado sin el paciente pero en beneficio del mismo o de un grupo de pacientes.

29

30

31 CONCLUSIONES La Persona se beneficia del uso del proceso de enfermería Define el ámbito de la práctica de enfermería Identifica normas de atención Mayor satisfacción laboral y desarrollo profesional

32

33

34

35

36 Jfphyzhbfczo jf Gkfcgkhw Hlkhjhw h lh Whlvj CHCJH CKG COGJt Bfjkgo1 Hwbh Jhzow Pyoilfbhw$FZKXVFZH+Jkhnc÷wzkgo jf FcmfybfyâhCHCJHYfwvlzhjo Fwpfyhjo$oiafzk}o/bfzh+COGFwzyhzfnkhw $Kczfy}fcgkocfw+jf FcmfybfyâhCKGF}hlvhgk÷cWviafzk}o Pfygfpgkocfw jf lowglkfczfw woiyf wvw pyoilfbhw jf whlvj,fwzow jhzow co wf pvfjfc bfjky {h xvfwoc pyopkow jfl phgkfczf# Wolhbfczf flhmfgzhjo low jfwgykif {}fykmkgh $wfczkbkfczow+#Fafbplo1)fl goyhq÷c bf iykcghbv{ yèpkjo), )wkfczo flfwzobhno yf}vflzo) Pyoilfbh Fafbplo1Jkmkgvlzhjyfwpkyhzoykh Ghzfnoyâhw1Yfhlfw "pyfwfczfw hl bobfczoFafbplo18# ______ yflhgkochjo h ______ bhckmfwzhjo poy ____# Hlzo Ykfwno "pozfcgkhl8# Pozfcgkhl o ykfwno jf ________#Fwzf co llf}hbhckmfwzhgkocfwyfgvfyjh xvf co dhogvyykjo#Fwzhjo, gocjvgzh o pfygfpgk÷c kcjk}kjvhl,mhbklkhy o gobvckzhykh xvf wfbkjf h lo lhyno jf vcgoczkcvo fc yfwpvfwzh h vchkczfy}fcgk÷c jf fcmfybfyâh#Jfif wfy fcmoghjo fc flglkfczf fc vc zkfbpo bfjkilfgocwkjfyhcjo lh gocjkgk÷c {fl zyhzhbkfczo jfl phgkfczf#Jfif wfy fwzhilfgkjo fc vczkfbpo hjfgvhjo { bfjkilf#Jf wfy phgkfczf bfcoy jffjhj jfifw kcglvky hl mhbklkhy#Gvhlxvkfy zyhzhbkfczo, ihwhjo fc flgocogkbkfczo { avkgko glâckgo xvfyfhlkqh fl pyomfwkochl phyh h{vjhy hlglkfczf#Fwzyhzfnkhw o hggkocfw jf fcmfybfyâh#Gocwkjfyh lhw cfgfwkjhjfw jfl phgkfczffc fl bobfczo jf dowpkzhlkqhgk÷c { fclh hlzh#Jfifw fwzhilfgfy pykoykjhj goc lhw jffcmfybfyâh pykbfyo { lvfno lhw jflfxvkpo bvlzkjkwgkplkchyko $zyhihahjoyhwogkhl, cvzykgkockwzh fzg#+¿Zv oiafzk}o wf lony÷?¿Zv oiafzk}o wf lony÷ fcfl zkfbpo fwzhilfgkjo?¿Poy xvë?¿Xvë jfifw dhgfy wk comvë lonyhjo? Oiafzk}o Oiwfy}hgkocfw obfjkgkocfw yfhlkqhjhw poy xvkfc oizkfcf lowjhzow, wf pvfjfc bfjky poy gvhlxvkfy fwghlh okcwzyvbfczo#Fafbplo1ZfbpfyhzvyhPfwoYfwpkyhgkocfwPyfwk÷c hyzfykhl Gocgfpzo Fafbplo1Otknfchgk÷c Jfphyzhbfczo jf Gkfcgkhw Hlkhjhw h lh Whlvj CHCJH CKG COGJt Bfjkgo1 Hwbh Jhzow Pyoilfbhw$FZKXVFZH+Jkhnc÷wzkgo jf FcmfybfyâhCHCJHYfwvlzhjo Fwpfyhjo$oiafzk}o/bfzh+COGFwzyhzfnkhw $Kczfy}fcgkocfw+jf FcmfybfyâhCKGF}hlvhgk÷cWviafzk}o Pfygfpgkocfw jf lowglkfczfw woiyf wvw pyoilfbhw jf whlvj,fwzow jhzow co wf pvfjfc bfjky {h xvfwoc pyopkow jfl phgkfczf# Wolhbfczf flhmfgzhjo low jfwgykif {}fykmkgh $wfczkbkfczow+#Fafbplo1)fl goyhq÷c bf iykcghbv{ yèpkjo), )wkfczo flfwzobhno yf}vflzo) Pyoilfbh Fafbplo1Jkmkgvlzhjyfwpkyhzoykh Ghzfnoyâhw1Yfhlfw "pyfwfczfw hl bobfczoFafbplo18# ______ yflhgkochjo h ______ bhckmfwzhjo poy ____# Hlzo Ykfwno "pozfcgkhl8# Pozfcgkhl o ykfwno jf ________#Fwzf co llf}hbhckmfwzhgkocfwyfgvfyjh xvf co dhogvyykjo#Fwzhjo, gocjvgzh o pfygfpgk÷c kcjk}kjvhl,mhbklkhy o gobvckzhykh xvf wfbkjf h lo lhyno jf vcgoczkcvo fc yfwpvfwzh h vchkczfy}fcgk÷c jf fcmfybfyâh#Jfif wfy fcmoghjo fc flglkfczf fc vc zkfbpo bfjkilfgocwkjfyhcjo lh gocjkgk÷c {fl zyhzhbkfczo jfl phgkfczf#Jfif wfy fwzhilfgkjo fc vczkfbpo hjfgvhjo { bfjkilf#Jf wfy phgkfczf bfcoy jffjhj jfifw kcglvky hl mhbklkhy#Gvhlxvkfy zyhzhbkfczo, ihwhjo fc flgocogkbkfczo { avkgko glâckgo xvfyfhlkqh fl pyomfwkochl phyh h{vjhy hlglkfczf#Fwzyhzfnkhw o hggkocfw jf fcmfybfyâh#Gocwkjfyh lhw cfgfwkjhjfw jfl phgkfczffc fl bobfczo jf dowpkzhlkqhgk÷c { fclh hlzh#Jfifw fwzhilfgfy pykoykjhj goc lhw jffcmfybfyâh pykbfyo { lvfno lhw jflfxvkpo bvlzkjkwgkplkchyko $zyhihahjoyhwogkhl, cvzykgkockwzh fzg#+¿Zv oiafzk}o wf lony÷?¿Zv oiafzk}o wf lony÷ fcfl zkfbpo fwzhilfgkjo?¿Poy xvë?¿Xvë jfifw dhgfy wk comvë lonyhjo? Oiafzk}o Oiwfy}hgkocfw obfjkgkocfw yfhlkqhjhw poy xvkfc oizkfcf lowjhzow, wf pvfjfc bfjky poy gvhlxvkfy fwghlh okcwzyvbfczo#Fafbplo1ZfbpfyhzvyhPfwoYfwpkyhgkocfwPyfwk÷c hyzfykhl Gocgfpzo Fafbplo1Otknfchgk÷c Jfphyzhbfczo jf Gkfcgkhw Hlkhjhw h lh Whlvj CHCJH CKG COGJt Bfjkgo1 Hwbh Jhzow Pyoilfbhw$FZKXVFZH+Jkhnc÷wzkgo jf FcmfybfyâhCHCJHYfwvlzhjo Fwpfyhjo$oiafzk}o/bfzh+COGFwzyhzfnkhw $Kczfy}fcgkocfw+jf FcmfybfyâhCKGF}hlvhgk÷cWviafzk}o Pfygfpgkocfw jf lowglkfczfw woiyf wvw pyoilfbhw jf whlvj,fwzow jhzow co wf pvfjfc bfjky {h xvfwoc pyopkow jfl phgkfczf# Wolhbfczf flhmfgzhjo low jfwgykif {}fykmkgh $wfczkbkfczow+#Fafbplo1)fl goyhq÷c bf iykcghbv{ yèpkjo), )wkfczo flfwzobhno yf}vflzo) Pyoilfbh Fafbplo1Jkmkgvlzhjyfwpkyhzoykh Ghzfnoyâhw1Yfhlfw "pyfwfczfw hl bobfczoFafbplo18# ______ yflhgkochjo h ______ bhckmfwzhjo poy ____# Hlzo Ykfwno "pozfcgkhl8# Pozfcgkhl o ykfwno jf ________#Fwzf co llf}hbhckmfwzhgkocfwyfgvfyjh xvf co dhogvyykjo#Fwzhjo, gocjvgzh o pfygfpgk÷c kcjk}kjvhl,mhbklkhy o gobvckzhykh xvf wfbkjf h lo lhyno jf vcgoczkcvo fc yfwpvfwzh h vchkczfy}fcgk÷c jf fcmfybfyâh#Jfif wfy fcmoghjo fc flglkfczf fc vc zkfbpo bfjkilfgocwkjfyhcjo lh gocjkgk÷c {fl zyhzhbkfczo jfl phgkfczf#Jfif wfy fwzhilfgkjo fc vczkfbpo hjfgvhjo { bfjkilf#Jf wfy phgkfczf bfcoy jffjhj jfifw kcglvky hl mhbklkhy#Gvhlxvkfy zyhzhbkfczo, ihwhjo fc flgocogkbkfczo { avkgko glâckgo xvfyfhlkqh fl pyomfwkochl phyh h{vjhy hlglkfczf#Fwzyhzfnkhw o hggkocfw jf fcmfybfyâh#Gocwkjfyh lhw cfgfwkjhjfw jfl phgkfczffc fl bobfczo jf dowpkzhlkqhgk÷c { fclh hlzh#Jfifw fwzhilfgfy pykoykjhj goc lhw jffcmfybfyâh pykbfyo { lvfno lhw jflfxvkpo bvlzkjkwgkplkchyko $zyhihahjoyhwogkhl, cvzykgkockwzh fzg#+¿Zv oiafzk}o wf lony÷?¿Zv oiafzk}o wf lony÷ fcfl zkfbpo fwzhilfgkjo?¿Poy xvë?¿Xvë jfifw dhgfy wk comvë lonyhjo? Oiafzk}o Oiwfy}hgkocfw obfjkgkocfw yfhlkqhjhw poy xvkfc oizkfcf lowjhzow, wf pvfjfc bfjky poy gvhlxvkfy fwghlh okcwzyvbfczo#Fafbplo1ZfbpfyhzvyhPfwoYfwpkyhgkocfwPyfwk÷c hyzfykhl Gocgfpzo Fafbplo1Otknfchgk÷c


Descargar ppt "¿QUÉ ES P.E.? Es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería integrales y progresivos; se centra en la identificación y tratamiento."

Presentaciones similares


Anuncios Google