Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJORGE MARIO ORTIZ Modificado hace 8 años
1
TRABAJO FINAL ALUMNA: María de los Ángeles León DOCENTE: Ing. Agr. Mario Ortiz CÁTEDRA: Taller de Producción Vegetal CARRERA: T.U.G.A.R. – UnLaR.- Sede Chamical 2016
2
REMOLACHA (Beta vulgaris)
3
Taxonomía ReinoReino:Plantae DivisiónDivisión:Magnoliophyta ClaseClase:Magnoliopsida OrdenOrden:Caryophyllales FamiliaFamilia:Amaranthaceae Subfamilia:Chenopodioideae GéneroGénero:Beta EspecieEspecie:B. vulgaris Subespecie:vulgaris REMOLACHA (Beta vulgaris)
4
El origen de la remolacha se sitúa en Europa, en la zona del Mediterráneo. El cultivo de la remolacha se desarrolla en Francia y España durante el siglo XV, donde se cultivaba por sus hojas, que probablemente equivalían a las espinacas y acelgas. A partir de entonces la raíz ganó popularidad, especialmente la de la variedad roja, conocida como remolacha.
5
En 1.747, el científico alemán Andreas Marggraf demostró que los cristales de sabor dulce obtenidos del jugo de la remolacha eran iguales a los de la caña de azúcar. En 1.801, se construyó la primera fábrica de azúcar en Cunern, Baja Silesia. En 1.811, Napoleón mandó plantar 32.000 hectáreas de remolacha, contribuyendo de este modo al establecimiento de las fábricas, distribuidas desde el norte de Francia, Alemania, Austria, Rusia y Dinamarca.
6
Se consume la raíz engrosada y también puede consumirse las hojas. El consumo anual per cápita es de 2,5 kg. El valor nutritivo de la remolacha es el siguiente: Agua: 88% Energía: 42 calorías. Calcio: 27 mg/100 g. en fresco. Tiamina: 0,02 mg/100 g. en fresco. Rivoflavina: 0,05 mg/100 g. en fresco.
8
Es una planta bienal perteneciente a la familia Quenopodiaceae. Durante el primer año desarrolla una roseta de hojas y una raíz engrosada de color rojizo. En la segunda etapa emite la vara floral, que consiste en una inflorescencia ramificada en panícula, que puede llegar a 1,20 m. de altura. El fruto es un glomérulo multiseminado.
12
FISIOLOGÍA SUELO FERTILIZACIÓN ROTACIONES
14
-GUSANOS DE ALAMBRE (Agriotes lineatus)
15
GUSANOS BLANCOS (Anoxia villosa).
16
-MOSCA DE LA REMOLACHA (Pegomya betae).
17
CASSIDA (Cassida vittata). -PULGONES (Aphis fabae, Myzus persicae).
18
-GUSANOS GRISES (Agrotis segetum). -GUSANOS VERDES (Phytometra gamma, Laphygma exigua).
19
-PULGUILLA DE LA REMOLACHA (Chaetocnema tibialis).
20
-CLEONUS (Cleonus mendicus). - LIXUS (Lixus junci, Lixus scabricollis).
21
-NEMÁTODOS (Heterodera schachtii, Meloidogyne incognita)
23
-OIDIO (Erysiphe comunis). -ROYA (Uromyces betae). -CERCOSPORA (Cercospora beticola). -MAL DEL CORAZÓN. -MAL VINOSO (Rhizoctonia violacea). -MILDIU DE LA REMOLACHA (Peronospora schachtii). -AMARILLEZ VIRÓTICA. -RIZOMANÍA.
25
Burpee's Golden Albina Vereduna Chioggia
26
CHATAS Crosby’s Egyptian Early Wonder
27
Detroit Dark Red Red Ace Ruby Queen
28
Cylindra Formanova
29
En Argentina predominan las siguientes variedades: Globulares: Globulares: Early Wonder Asgrow Wonder Detroit Dark Red: estructura interna muy uniforme, ciclo de 68- 70 días. Se utiliza en Mendoza para envasar. Detroit y Detroit selección INTA San Pedro: ciclo de 60 días y de muy buena calidad. Green Top Bunching: doble propósito; se consume las hojas y las raíces. Es ideal para cultivos de verano, pues el tamaño de la roseta de hojas protege a la raíz del calor excesivo. Remolacha del país: es de calidad mediana. Sembrada en invierno florece. Achatadas: Achatadas: Del país: de mediana calidad. Sembrada en invierno florece.
30
La selección ha conducido, prácticamente, a tres grandes tipos: Tipo E: (del alemán Enstereich: rico en cosecha). Tipo Z: (del alemán Zucherreich: rico en azúcar). Tipo N: (del alemán Normalreich: medianamente rica).
31
Particularidades del cultivo
32
Trasplante. Preparación del terreno. Siembra.
33
-Multigermen normal (ordinaria). -Multigermen calibrada -Semillas de precisión (monogermen técnica) -Monogermen genética
35
Raleo y desmate. Raleo y desmate. Control sanitario. Control sanitario. Control de malezas. Control de malezas.
38
Consumo de hojas y raíz. Elaboración de biocombustible. Usos medicinales. Melaza. Pulpa. Elaboración de bebidas alcohólicas (ron, vodka). Jarabe de remolacha.
44
Principales productores de remolacha azucarera - 2010 (millones de toneladas) Francia32 EE.UU.29 Alemania24 Rusia22 Turquía18 Ucrania13 Polonia10 Reino Unido6 España4 Italia3 Total mundial228 Fuente: UN Food & Agriculture Organisation (FAO)UN Food & Agriculture Organisation
45
Cuyo Patagonia Provincia de Bs. As.
46
Guandacol Guandacol Vichigasta Vichigasta Zona Este de la capital de La Rioja Zona Este de la capital de La Rioja Huaco Huaco
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.