Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porruben haro Modificado hace 8 años
1
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda
2
Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento Quirurgico
3
Definición Inflamación aguda de la vesicula debido a cálculos; como tambien a isquemia, trastornos de motilidad, injuria química directa, infecciones por microorganizmos, protrozooarios, parasitos, enfermedades del colageno y reacciones alergicas.
4
Fisiopatología Los cálculos son la causa de la colecistitis aguda en la mayoria de los casos. Se debe a una obstrucción física del cuello de la vesicula o del conducto cístico, incrementando la presión el la vesicula.
5
Dependiendo de la duración y el grado de obstrucción se puede dar un cólico biliar o una colecistitis aguda. Sin tratamiento pueden ocurrir complicaciones
6
Tipos Colecistitis Edematosa (2-4 dias): Presencia de liquido intersticial + capilares y linfaticos dilatados. La pared esta edematosa pero histologicamente normal. Colecistitis necrotizante (3-5 dias): Cambios edematosos con areas de hemorragia y necrosis. El incremento de la presión dentro de la vesicula obstruye el flujo sanguineo
7
Colecistitis supurada: (7-10 dias): Existen areas de necrosis y supuración. Se evidencia proceso inflamatorio de reparación. La pared se reduce debido a cambios fibroticos Colecistitis crónica: Ocurre luego de multiples colecistitis leves. Existe atrofia de la mucosa y fibrosis de la pared de la vesicula.
8
Colelitiasis: 10% de la población Síntomas leves: ~40 %/5-10 años Colecistitis aguda 3.8 ~12%, mortalidad ~1% Severa 6.0% Post CPRE: 0.2 a 1.0% Colangitis aguda 0.3 ~ 1.6%, mortalidad 2.7~10% Severa 12.3% Post CPRE: 0.5~2.4 % Epidemiología
9
La obesidad y la terapia hormonal de reemplazo estan relacionadas con aumento del riesgo de colecistitis aguda o colecistectomía Las 4 F's: Fatty, Female, Forty, Fertility El uso de estatinas disminuye el riesgo Tasa de recurrencia: Después de manejo conservador: 19 a 36% Después de drenaje percutáneo: 22 a 47% Factores de riesgo
10
Criterios diagnósticos y clasificación de la severidad de la colecistitis aguda
11
Signo de Murphy (1903): – Sensibilidad: 20.5 – 65% – Especificidad: 79 – 96% Signo de Murphy ultrasonográfico: – Sensibilidad: 63.0 – 86.3% – Especificidad: 35.0 – 93.6% Criterios de Tokio (2013): Sensibilidad: 91.2% Especificidad de 96.9% Signo de Murphy vs Criterios de Tokio
12
A. Signos locales de inflamación A-1. Signo de Murphy A-2. Masa/Dolor/Hipersensibilidad en CSD B. Signos sistémicos de inflamación B-1. Fiebre > 38ºC B-2. PCR > 3 mg/dL B-3 Glóbulos blancos > 10,000 C. Imágenes: USG C-1. Hallazgos ultrasonográficos de colecistitis aguda Sospecha diagnóstica: Un ítem en A + Un ítem en B Diagnóstico definitivo: Un ítem de A, B y C Criterios de Tokio 2013
13
Criterios de severidad Grado III (Severa) Al menos uno de los siguientes: 1. Disfunción cardiovascular. Hipotensión que requiera vasopresores 2. Disfunción neurológica. Alteración del estado de conciencia 3. Disfunción respiratoria. Razón PaO2/FiO2 < 300 4. Disfunción renal. Oliguria, Cretinina sérica > 2.0 mg/dL 5. Disfunción hepática. INR > 1.5 6. Disfunción hematológica. Plaquetas < 100,000 Grado II (Moderada) Al menos uno de los siguientes: 1. Glóbulos blancos > 18,000 2. Masa dolorosa palpable en el CSD 3. Duración de los síntomas > 72 hrs 4. Marcada inflamación local (Gangrena, enfisema, absceso pericolecístico ó hepático, peritonitis biliar) Grado I (Leve) No cumple criterios para Grado II ó III
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.