Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAdabeya Munoz Modificado hace 8 años
1
CONJUNTIVITIS ALERGICA MANDUJANO DURAN GERARDO MUÑOZ CRUZ ADABEYAGUADALUPE OLVERA BONILLA HÉCTOR ALFONSO Grupo 7CM44
2
CLASIFICACION Y TERMINOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES ALERGICAS OCULARES
3
Alergia.- Allos Ergon = reacción alterada Reacción exagerada y patológica de un organismo ante una estimulación antigénica previa a una sustancia que, habitualmente, los demás individuos de la especie no reaccionan Atopia.- atopos = sin lógica, no común Tendencia hereditaria individual o familiar, de algunos individuos, a producir cantidades importantes de IgE en respuesta a bajas dosis de alergenos Anafilaxia.- hipersensibilidad de tipo I de carácter sistémico Alérgeno.- Ag que causan una respuesta inmunológica exagerada en sujetos susceptibles o atópicos
4
CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES ALERGICAS OCULARES Conjuntivitis Alérgica Estacional o Perene (CAE, CAP) Queratoconjuntivitis Vernal (QCV) Queratoconjuntivitis Atópica (QCA) Conjuntivitis Papilar Gigante (CPG)
5
CAE y CAP Exposición a alérgenos ambientales De mayor frecuencia CAE.- componente ocular de la rinoconjuntivitis (fiebre del heno) Sin complicaciones graves
6
CAP de características clínicas similares pero de menor incidencia y severidad CAP: componentes del polvo domestico (ácaros, hongos,) CAE: polenes
7
Mastocitos IgE CAE: periodos definidos. Primavera.- polen y arboles Verano.- hierba (ambrosia) CAP: todo el año pero de menor intensidad
8
ETIOPATOGENIA H. TIPO I Sensibilizadora Alérgeno + conjuntiva 2 IgE + mastocitos + alérgeno = Efectora Histamina y PLA-2 Prurito e hiperemia
10
PLA-2 = AA COX = PGD2 LOX = B4 IL-4, 5, 6, 13, TNF-a y PAF
11
CLINICA Recurrentes, Bilaterales y Benignos Prurito y Lagrimeo Sensación de cuerpo extraño Hiperemia conjuntival Edema palpebral Se asocia a rinitis alérgica
12
DIAGNOSTICO Clínico Casos dudosos prick test cutaneo Lacrytest IgE 125 UI/ml Citología conjuntival con Eo
13
TRATAMIENTO No farmacológico: Evitar la exposición al alérgeno Evitar alérgenos al interior de la casa No usar alfombras Evitar humedad en casa No acumular libro y revistas Farmacológico: Corticoides tópicos (fluormetolona o medroxiprogesterona) Anti H1 tópicos (levocabastatina o emedastina) + estabilizadores del mastocito (cromoglicato)
14
Queratoconjuntivitis VERNAL Enfermedad alérgica ocular crónica, que afecta a la córnea y a las conjuntivas bulbar y palpebral. Es una entidad pediátrica que afecta principalmente en Climas secos con exacerbaciones primaverales. Su incidencia se reduce con la edad sin dejar secuelas.
15
Etiopatogenia hipersensibilidad tipo I Respuesta celular tipo IV retardada infiltración eosinofílica Linfocitos T-CD4 helper queratopatía punteada Macropapilas
17
Clínica Picor Lagrimeo Fotofobia Sensación de cuerpo extraño Cuadro servero: Secreción mucosa Dolor Blefarospasmo Pseudoptosis
18
Queratopatía punteada y úlceras corneales en escudo Puntos de Trantas
19
Diagnóstico CLÍNICO Antecedentes: asma, fiebre del heno y dermatitis atópica. niveles altos de IgE en plasma y lágrima ligera eosinofília frotis conjuntival
20
Tratamiento MEDIDAS HIGIÉNICAS Evitar climas cálidos, contacto con alérgenos, lavados con suero fisiológico, gafas de sol, lubricantes oculares CASOS LEVES antihistamínicos orales y tópicos estabilizadores del mastocito clásicos Otros. olopatadina, ketotifeno, nedocromilo AINES tópicos (prurito y congestión)
21
CASOS SEVEROS se agrega… Corticoides tópicos prednisolona acetato 1% ó dexametasona 0,1% c/ 4-6 h x 7-10 días * inmunosupresores tópicos ciclosporina colirio al 0,5-1-2% c/6 h PRONÓSTICO Favorable por diagnóstico precoz Suele desaparecer en pubertad Algunas se convierten en Q.C. atópicas
22
2) Q.C. ATÓPICA Inflamación bilateral y crónica de la conjuntiva, córnea y párpados, que afecta a adultos jóvenes y de edad media que presentan dermatitis atópica.
23
Etiopatogenia Hipersensibilidad tipo I hipersensibilidad tipo IV eosinófilos, linfocitos y mastocitos en epitelio hipertrofia de las células de Globet T CD4 fibroblastos, basófilos, macrófagos activados y células de Langerhans IL- 3,4,5,2 + IFN descenso de la secreción de IgA exotoxinas de Staphylococcus aureus
24
Clínica Iguales que en CQV reacción papilar conjuntival bilateral simbléfaron, blefaritis crónica, meibomitis, eccema, madarosis, triquiasis entropión antecedentes de orzuelos y chalación puede durar toda la vida. pérdida significativa de visión Asociada a queratocono y a la catarata subcapsular
25
Pannus corneal
26
Diagnóstico Historia clínica. dermatitis atópica y afección ocular,, eccema, asma, etc. Edad adulta piel de los párpados presenta afectación crónica típica
27
Tratamiento Igual que en QCV ciclosporina Iv cuando no hay respuesta (150 mg/día) Hidrocortisona tópica al 1% para eccema palpebral* Cuidado con corticoides tópicos por predisposición a la catarata subcapsular y al herpes simple. En caso de secuelas realizar cirugía palpebral Pronóstico Malo para el órgano y la función
28
Conjuntivitis papilar gigante (cpg) cuadro clinico inflamatorio no infeccioso de la superficie ocular, que se relaciona, con el uso de lentes de contacto, aunque tambien se observa en portadores de protesis oculares o suturas expuestas.
29
Epidemiología 5-10% LC bandas hidrofíílicas 1% con bandas rígidas Bilateral, en cualquier edad, raza, sexo. Exacerbación en estación primaveral.
30
Ag: material de las lentes de contacto, a sus soluciones de conservacion (thimerosal), desinfeccion (compuestos de amonio cuaternario, etc.), a los depositos proteicos de la superficie de las LC o a los colirios lubricantes que se prescriben junto a las LC. lisozima, prealbumina e IgG.
31
Alergia: basofilos, eosinofilos, celulas plasmaticas, mastocitos degranulados y linfocitos T en el epitelio y el estroma. IgE, IgM e IgG lagrimal IL-3, IL-4, IL-5 HS I y IV Alergia: basofilos, eosinofilos, celulas plasmaticas, mastocitos degranulados y linfocitos T en el epitelio y el estroma. IgE, IgM e IgG lagrimal IL-3, IL-4, IL-5 HS I y IV
32
Picor Sensacion de CE Irritacion ocular inespecifica Fotofobia Exceso de secrecion mucosa filamentosa y lagrimeo, asociados a la reaccion tisular tipica (papilas gigantes o no, de distribucion tarsal superior) Hiperemia conjuntival moderada, > rápido en LC BLANDOS
33
Retirar LC (2-3 semanas) Cambio a LC hidrofilicas desechables (mejor de uso semanal o diario) o a lentes rigidas gas permeables. Reducir el horario de uso de las LC (p.ej. descanso durante las comidas). Cambio a sistemas de desinfeccion con peroxido de hidrogeno. Cambio del recipiente donde se almacenan las LC por uno nuevo. Aumentar el uso de los proteoliticos. Enjuagar bien las lentes de contacto antes de aplicarlas. Aplicar sustitutos lagrimales sin conservantes durante el porte de las lentes de contacto.
34
Corticoides de baja penetrancia (fluormetolona, medroxiprogesterona o rimexolona.) < 10 días Antihistaminicos topicos (levocabastatina, emedastina) 1 gota cada 8-12 horas. Fármaco estabilizador del mastocito (cromoglicato, lodoxamida) 1 gota cada 8 horas. Fármaco con act. antihistaminica-estabilizadora): nedocromilo, el ketotifeno y la olopatadina. 1 gota cada 12 horas AINE tópico 1 cada 6-8 horas. Estabilizadores del mastocito clasicos (lodoxamida, cromoglicato) Tx profiláctico 1 gota cada 8-12 horas.
35
dermatitis de contacto que afecta a la conjuntiva y a los parpados. Se produce por una reaccion de hipersensibilidad tipo IV retardada a antigenos diversos.
36
antigeno incompleto dermoproteinas hipersensibilidad de contacto (tipoIV) reexposicion ---> hipersensibilidad retardada a las 24-48 horas.
37
Cuadro clínico Escozor picor Quemazon hiperemia conjuntival bulbar y fondo de saco conjuntival inferior, edema y eritema conjuntival-palpebral con reaccion tisular folicular sin adenopatias preauriculares. No se produce afectacion corneal distinta de una leve queratopatia punteada superficial.
38
tests de alergia, la irritante producira eritema,edema en dos o tres horas, mientras que la reaccion de contacto se produce a las 48 horas de la xposicion.
39
eliminar el factor causal e iniciar el tratamiento sintomatico de la conjuntivitis y la dermatitis palpebral asociada. Corticoides de baja penetrancia fluormetolona) cada entre cuatro horas y siete dias, asociando una crema dermatologica de hidrocortisona al 1%, que se aplicara en la region periocular antihistaminicos topicos y sistemicos para reducir la sintomatologia.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.