La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EPISTEMOLOGÍA PSICOLÓGICA UNIDAD 1: EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EPISTEMOLOGÍA PSICOLÓGICA UNIDAD 1: EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA."— Transcripción de la presentación:

1 EPISTEMOLOGÍA PSICOLÓGICA UNIDAD 1: EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA

2 + + + + INTRODUCCIÓN Para poder definir a la epistemología desde las raíces etimológicas, debemos recurrir a la cultura griega. El concepto está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que significa “discurso”. Si tomamos en cuenta las raíces antes mencionadas, la epistemología, por lo tanto, es una rama de la filosofía que estudia cómo se concibe y se valida el conocimiento de las ciencias.

3 + + + + INTRODUCCIÓN Para tener claro la epistemología de la psicología debemos iniciar con desglosar ambos conceptos para poder entender cómo se interrelacionan y se complementan. EPISTEMOLOGÍA: Es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos. Conocida también como la filosofía de la ciencia no solo estudia la investigación si no también el producto de dichas investigaciones. LA PSICOLOGÍA: se conoce con la disciplina que estudia los procesos mentales de personas y animales. Estudia los procesos cognitivos, afectivos y conductuales que comprenden a los seres humanos muchas veces fijando sus estudios desde el comportamiento animal.

4 Ya habiendo desglosado ambos conceptos por separado entendemos que la epistemología de la psicología parte de que la función de la epistemología es estudiar los métodos que utiliza y utilizara la psicología en la búsqueda de respuestas sobre el comportamiento humano, la estructura de la mente o la influencia biológica o ambiental en el desarrollo de tantas patologías de tipo psíquico. INTRODUCCIÓN

5 CONCEPTUALIZACIÓN, RELACIONES CON LAS DIVERSAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA La epistemología es una subdisciplina filosófica que estudia la naturaleza, fuentes y límites del conocimiento. La filosofía de la ciencia consiste en problemas epistemológicos, así como de otro tipo de problemas filosóficos relacionados con la ciencia. Entonces surgirá la pregunta ¿por qué estamos estudiando epistemología si es una disciplina filosófica, si lo que nosotros queremos estudiar es lo referente a la psicología? La respuesta es sencilla, la epistemología sustenta el quehacer científico, independientemente del área de aplicación, tanto las ciencias duras como las sociales necesitan el sustento teórico.

6 + + + + CONCEPTUALIZACIÓN, RELACIONES CON LAS DIVERSAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA Una categorización inicial de la epistemología es: El racionalismo, que tiene el papel de favorecer la transición de la teorización a la praxis; el empirismo, que se ocupa de la observación; el historicismo, que domina el papel del contexto del conocimiento y el pragmatismo, que tiene la encomienda de analizar los valores y las metas. La diferencia entre ellos está relacionada con el papel que se le atribuye a sus componentes y métodos al momento de la unión de información y la creación de conocimiento.

7 De esta manera se constituyen las teorías básicas sobre búsqueda de información y en consecuencia de la ciencia de la información. La epistemología entonces se refiere a la relación del investigador con su objeto de estudio, es decir, la relación y la forma de aproximarse al conocimiento. Se puede decir que la epistemología, como final pretensión, busca conocer el conocimiento. CONCEPTUALIZACIÓN, RELACIONES CON LAS DIVERSAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA

8 Este juego de palabras nos ayuda a pensar que, al tomar el conocimiento científico como núcleo de sus inquietudes, lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento, acrecentando su beneficio y su valía a nivel social. La epistemología se pregunta y pretende responder el dilema de cómo conocemos lo que conocemos y cuál es el camino utilizado. CONCEPTUALIZACIÓN, RELACIONES CON LAS DIVERSAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA

9 Si nos aproximamos a la comprensión de la epistemología desde la psicología, ésta puede entenderse en dos sentidos: a) como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un objeto. b) como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un sujeto capaz de representarse los objetos. CONCEPTUALIZACIÓN, RELACIONES CON LAS DIVERSAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA

10 En el primer sentido la epistemología se limita a describir hechos, se acerca a ellos para, desde su postura, explicar lo observable con una teoría que lo sustenta; en el segundo por su parte, se da un paso más: busca interpretar los resultados, pretende dar un significado a determinados fenómenos, incluidos los nuevos fenómenos, desde una postura teórica, la cual brindará la retórica a utilizar. La epistemología, por lo tanto, debe enfocarse en el estudio de los métodos que usa la psicología, y en la forma en la cual pretende explicar las conductas. CONCEPTUALIZACIÓN, RELACIONES CON LAS DIVERSAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA

11 La epistemología se relaciona con otras disciplinas que también abordan el tema y la cuestión del conocimiento, tales como la Gnoseología, la Filosofía de la Ciencia, la Lógica y la Metodología. La comprensión de sus relaciones se hace más clara y distinta a partir de la conceptualización de cada una: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. Reflexión sobre la naturaleza (dimensión ontológica o metafísica), el valor (dimensión axiológica), el fin y sentido (dimensión teleológica) de las ciencias en función crítica, orientadora, fundamentadora, unificadora y humanizadora. Se ocupa de la Cosmovisión científica (Weltschauung) mediante el Método filosófico. CONCEPTUALIZACIÓN, RELACIONES CON LAS DIVERSAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA

12 GNOSEOLOGÍA. Aborda las Teorías filosóficas que plantean el problema del conocimiento humano en general: Posibilidad, Origen, Esencia, Formas y Objetividad. LÓGICA: Estudia las leyes que rigen el proceso de construcción del pensamiento formalmente correcto: Conceptos, Juicio y Raciocinios. METODOLOGÍA: Teoría de los métodos, técnicas y estrategias utilizadas en el proceso de construcción del conocimiento. Es una Teoría del método científico y de los métodos filosóficos. CONCEPTUALIZACIÓN, RELACIONES CON LAS DIVERSAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA

13 La investigación epistemológica y sociológica sobre la ciencia, ha generado una fotografía de ésta, complicada y poco accesible para los que no se dedican a la filosofía. No obstante, las construcciones epistemológicas de diferentes autores han trascendido su mera individualidad para consolidar diversas escuelas o corrientes sobre la naturaleza de la ciencia, con importantes diferencias entre ellas pero también algunas coincidencias. POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

14 Kuhn en su publicación “La estructura de la revolución científica” en 1962, señala que el estudio de las revoluciones científicas lo llevó a analizar el conocimiento y la forma de aproximarse a él, por lo que se fue acercando a una nueva concepción del desarrollo científico e introdujo el concepto de paradigma. El paradigma se puede definir como un modelo de ciencia que postula problemas y formas de solución a estos. Si bien la definición que plantea Kuhn es bastante amplia, podemos entender tres acepciones referidos al paradigma: POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

15 1.Aspecto filosófico. Imagen del mundo y creencias básicas acerca de la realidad. 2.Aspecto sociológico. Estructura y relaciones internas y externas de la comunidad de científicos con el paradigma en cuestión. Institucionalización del paradigma articulado en torno a comunidades científicas. 3.Aspecto científico. Ligado a problemas ya resueltos y a los principales ejemplos que son explicados gracias a ese paradigma. POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

16 Un paradigma entonces, es una forma particular de ver el mundo, compartida por un grupo de personas, y por lo tanto, posee un carácter socializador. Posee además un carácter normativo con relación a los métodos y técnicas a utilizar. A continuación se presentarán los principales paradigmas epistemológicos: POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

17 1.POSITIVISMO Cuando se señala el positivismo hoy en día, los filósofos por lo general se refieren a la Escuela de Berlín y al Círculo de Viena, con Reichenbach y Carnap al frente, antes que a Comte, que fue quien utilizó por vez primera este término en el siglo XIX. El positivismo lógico, que se inscribe sobre factores epistémicos, hechos empíricos y razonamiento lógico, se desplegó principalmente en los años treinta, aunque ha subsistido con fuerza por lo menos hasta finales de los años cincuenta y con diversas adiciones hasta finales del siglo XX. POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

18 Los positivistas lógicos asemejan la filosofía de la ciencia con la epistemología científica, o más bien reducen la primera a la segunda. En los años treinta, Reichenbach instauró explícitamente que la tarea a realizar por los epistemólogos era la reconstrucción lógica. Este filósofo distinguió también claramente entre el contexto de descubrimiento (ciencia privada) y el contexto de justificación (ciencia pública). POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

19 Desde esta perspectiva la filosofía de la ciencia se convierte en una meta- ciencia (una ciencia de la ciencia), concentrando su objeto de estudio exclusivamente en el conocimiento elaborado. Este reduccionismo de la ciencia al conocimiento puro, desatendiendo los aspectos prácticos de la actividad científica y tecnológica (y la actual tecnociencia), es otro de los numerosos aspectos por el que los positivistas lógicos han sido muy criticados. POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

20 Ian Hacking (1936, Vancouver, Canadá, filósofo e historiador de la ciencia) caracteriza al positivismo por las siguientes ideas básicas: Hace énfasis en la verificación (o alguna variante como la falsabilidad) Cultiva en demasía la observación Es contrario a la causación (no es forzoso buscar causas en la naturaleza, tan sólo regularidades del tipo antecedente- consecuente) No da bastante importancia a las explicaciones científicas Está en contra de las entidades teóricas (antirrealismo) Se opone radicalmente a la metafísica, que supone imagina estéril para la ciencia, porque está erigida sin ningún correlato empírico POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

21 Una de las tesis primordiales del positivismo lógico es el dogma de la unidad y universalidad del método científico. Se desarrollan teorías y leyes para correlacionar datos empíricos y, por tanto, la teoría verdadera es la mejor contrastada, esto es, la que se ajusta mejor a todos los datos observacionales, designada teoría empíricamente adecuada. Además, el positivismo sostiene la existencia de un criterio radical de demarcación entre la ciencia y la no- ciencia, que sería la aplicación de un método científico único y universal. POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

22 2. RELATIVISMO Después de los parcialmente malogrados ensayos de codificar la metodología científica por los positivistas lógicos, Popper y otros epistemólogos de la primera mitad del siglo XX, llevaron al estudio del conocimiento a un escepticismo que en ocasiones resulta bastante irracional: el relativismo. Toulmin no era un relativista, pero insistió en la dinámica de las teorías científicas, postulado que fue desarrollado más tarde desde un punto de vista evolucionista y en buena parte instrumentalista. También hizo énfasis en la importancia de la historia de la ciencia lo que fue un adelanto de lo que se llamaría el “giro historicista”, que tanta significancia tendría para el relativismo y su rígida crítica tanto al positivismo lógico como al racionalismo crítico de Popper. POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

23 El relativismo cree que la ciencia es ante todo una actividad social y humana, una más de las iniciadas por la humanidad para alcanzar conocimientos sobre el mundo, y, por tanto, la vislumbra como una vía más de comprensión, ni exclusiva ni excluyente de otras distintas, pero igualmente válida para dicho fin. Con el término relativismo nos referimos, en general, a toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica. POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

24 Por la consideración de la influencia de aspectos personales (intereses, creencias propias, etc.) y contextuales (sociales, relacionales, políticos, económicos, etc.) en la generación del conocimiento científico (el contexto de descubrimiento), el relativismo ha sido tachado de introducir aspectos psicológicos y subjetivos en la epistemología. La tesis primordial del relativismo sostiene la falibilidad extrema de la ciencia: las pruebas, especialmente las empíricas, no son decisivas para conformar las verdades científicas; es decir, las aseveraciones sobre el mundo no se originan exclusivamente de los datos observacionales. POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

25 3. Realismo Aunque hay muchas representaciones de realismo, habitualmente se denomina así a la posición que se basa en la existencia de algún tipo de correspondencia entre las creencias sobre el mundo y éste mismo. De otra manera, los realistas típicos, cuyo representante más conocido es Karl Popper con su racionalismo y realismo crítico, creen que las imágenes del mundo hechas por la ciencia conservan un elevado grado de correspondencia con el propio mundo natural. POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

26 Los planteamientos realistas más duros parten de suponer que el objetivo de la ciencia es buscar teorías verdaderas según un criterio de racionalidad, representado por la superación de muchos ensayos de falsación, es decir, de demostrar que la teoría falla. El realismo tradicional acoge una posición reduccionista y cientifista, ya que considera que la ciencia es la única vía permitida para el conocimiento (criterio de demarcación entre lo que es y no es ciencia), por ser el que se planta explícitamente con su falsación. POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

27 Karl Raimund Popper (Viena,1902-1994) fue un filósofo y teórico de la ciencia, de origen judío, nacido en Austria, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico. Popper ataca al positivismo por el principio de inducción, demostrando sus paradojas y falta de validez para la aceptación o el rechazo de las teorías. POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

28 El criterio de falsación es incompatible con el de inclusión o reducción, que considera como progreso científico la mayor generalidad de las teorías. En consecuencia, los realistas popperianos admiten con reservas también la noción del caso límite de las teorías superadas; solo las consideran válidas para los elementos cuantitativos, ecuaciones y datos, pero no para las aseveraciones cualitativas (por ejemplo, el caso del espacio- tiempo absoluto de la física relativista). Por lo tanto, el Realismo es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia independiente al observador. En tal sentido, es opuesto al subjetivismo trascendental y, en cierta medida, al constructivismo. POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS

29 + + + + 4. Pragmatismo El pragmatismo se fundó en los EE.UU. por Charles Sanders Peirce en el siglo XIX. Este filósofo reemplaza verdad por método, lo que garantiza la objetividad científica; la verdad es lo que el método científico establece, si la investigación continúa el tiempo suficiente. Peirce niega el principio de correspondencia como criterio de verdad, que es propio del realismo metafísico y del realismo científico.

30 + + + + POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS Término procedente del griego "pragma" (acción). Corriente filosófica que surge en los EEUU, en reacción contra el positivismo. En general, el pragmatismo supone que el significado de una proposición consiste en sus consecuencias futuras, por lo que los objetos han de ser concebidos en función de los efectos prácticos que producen, o que se espera que produzcan en el futuro.

31 + + + + POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS Las posiciones pragmatistas, funcionalistas o instrumentalistas, se identifican por suponer a la ciencia como una herramienta cuyo objetivo es originar teorías capaces de superar contrastes empíricos más exigentes, lo que las hace más fiables. El pragmatismo distingue los objetos reales del mundo y los teóricos (idealizaciones) de la ciencia, que relatan a los otros. Así mismo, desplaza el acento negativo del realismo de Popper en la falsación de teorías hacia las contrastaciones superadas; si una teoría falla al resolver determinados problemas no es razón suficiente para descartarla. ¿A qué se refiere? A la necesidad de que una teoría se someta a la comprobación y sobreviva ante ella para poder decir que ese conocimiento científico está reflejando la realidad investigada.

32 + + + + LAS DISCUSIONES TEÓRICO- METODOLÓGICAS EN TORNO A LOS PARES ANTITÉTICOS No existe similitud de opiniones respecto a la metodología que las ciencias sociales deberían adoptar. Las respuestas habituales a la cuestión de la naturaleza de la sociedad y las ciencias sociales, son el naturalismo social y el idealismo. De acuerdo con el primero, la sociedad es parte de la naturaleza, mientras el segundo sostiene que flota por encima de ésta, por ser más espiritual que material. La primera respuesta implica que los estudios sociales se circunscriban dentro de las ciencias naturales, en tanto la segunda hace que pertenezcan a las humanidades.

33 Ciencias de la naturaleza vs. Ciencias del hombre LAS DISCUSIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS EN TORNO A LOS PARES ANTITÉTICOS

34 El estudio de la sociedad y de la conducta humana modelada por las instituciones sociales ha sido labrado hace tanto tiempo como la investigación de los fenómenos físicos y biológicos. En ningún dominio de la investigación social se ha establecido un cuerpo de leyes generales comparable con las teorías sobresalientes en las ciencias naturales en cuanto a poder explicativo o a la capacidad de brindar predicciones precisas y confiables. Resumiendo, las ciencias sociales no tienen, actualmente, sistemas explicativos de vasta repercusión considerados satisfactorios por la mayoría de los teóricos profesionalmente competentes y se caracterizan por los serios desacuerdos tanto sobre cuestiones metodológicas como sobre cuestiones de contenido. En consecuencia, se ha puesto en duda repetidamente la conveniencia de considerar a cualquier rama actual de la investigación social como una “verdadera ciencia” LAS DISCUSIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS EN TORNO A LOS PARES ANTITÉTICOS

35 La Psicología se organizó como ciencia siguiendo la estructura epistémica de las ciencias naturales y, más concretamente, de la física. Pero la física no tiene el inconveniente de la auto- referencia, que es crucial e inevitable en todas las ciencias humanas. ESTATUTO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

36 Las ciencias naturales y humanas luchan hoy día por localizar un paradigma del conocimiento humano que sea una especie de una nueva teoría de la racionalidad y donde tengan cabida todos los conocimientos existentes sólidamente establecidos. Pero en este arranque se encuentran con varias antinomias fundamentales del conocimiento que deben superar: sujeto- objeto, lenguaje-realidad, partes-todo, filosofía-ciencia, libertad- necesidad. ESTATUTO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

37 Hoy en día todo va apuntando hacia un paradigma emergente, que despuntaría dichas contradicciones y se apuntalaría, entre otros, en los siguientes postulados básicos: Tendencia al orden en los sistemas abiertos Que superaría la causalidad lineal unidireccional Una ontología sistémica, que explicaría las totalidades organizadas Una complementariedad de los enfoques como integración de los aportes de diferentes filosofías y métodos en un todo coherente y lógico. ESTATUTO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

38 Con mayor razón, entonces, tendrá sentido la integración de los aportes de las diferentes orientaciones psicológicas, ya sea que provengan del psicoanálisis, del conductismo o de los enfoques humanista, existencial, fenomenológico u otro, y la búsqueda de un estatuto epistemológico que les dé cabida. Un paradigma científico se puede definir como un sistema de creencias, valores, métodos y técnicas compartidos por los miembros de una comunidad científica determinada. El paradigma se convierte, así, en el principio rector del conocimiento y de la existencia humana. ESTATUTO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

39 La ciencia occidental progresa cada vez más hacia un cambio de paradigma de proporciones sin precedentes, que cambiará nuestro concepto de la realidad y de la naturaleza humana. En este nuevo paradigma deben tener cabida, establecimiento y sistematización todos los conocimientos bien establecidos, ya sea que provengan de la física cuántica y relativista, de la teoría de sistemas, del psicoanálisis, de la neurociencia, del conductismo o de otras ramas de la psicología. ESTATUTO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

40 González, F. (1996). Problemas epistemológicos de la Psicología. La Habana: Academia. Granulles R. (2008), Epistemología integral o compleja. Buenos Aires: Universidad Kennedy. Recuperado de: http://dcp.bligoo.com.ar/media/users/10/522924/files/5384 9/Epistemolog_a_Integral_o_Compleja-_Granulles.doc Abreu, M., Rodríguez L. (2006).Epistemología y psicología. Retos y complejidades. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos17/epistemologia/epi stemologia.shtml BIBLIOGRAFÍA

41 Anguera, María Teresa. Construcción de modelos en psicología. Universidad de Barcelona. 2012. Consulta: 01-12-13, en: http://hdl.handle.net/2445/23883 Freud, S. (1913). El interés del psicoanálisis para las ciencias no psicológicas. Amorrortu: Argentina. Blanco, F. Epistemología y Psicología Un viaje de Ida y Vuelta. Universidad Autónoma de Madrid. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Descargar ppt "EPISTEMOLOGÍA PSICOLÓGICA UNIDAD 1: EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA."

Presentaciones similares


Anuncios Google