La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“…el dibujo de la persona es una situación no estresante, en tanto sí lo es la persona bajo la lluvia” Silvia Querol y María Chaves Paz.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“…el dibujo de la persona es una situación no estresante, en tanto sí lo es la persona bajo la lluvia” Silvia Querol y María Chaves Paz."— Transcripción de la presentación:

1 “…el dibujo de la persona es una situación no estresante, en tanto sí lo es la persona bajo la lluvia” Silvia Querol y María Chaves Paz

2 Antecedentes históricos: 1924 – H- M. Fay “Dibuje una mujer que pasea por la calle, llueve” 1947 – A. Rey propuso un nuevo método teniendo en cuenta todos los detalles del dibujo. Fue criticado y descartado. 1969 – E. Hammer ofrece varios ejemplos, pero su análisis es incompleto. 2004 – Querol y Chaves Paz adaptación y aplicación actual.

3 Aplicaciones del test Quienes pueden administrarlo y sobre qué población Consigna y administración Es un procedimiento simple, que produce un mínimo de ansiedad en el sujeto. Su toma requiere poco tiempo Sólo se necesita una hoja de papel y un lápiz. Puede administrarse de forma individual y grupal. Es apropiado en todas las edades, profesiones y para ambos sexos. Puede ser administrado por psicólogos. Se aconseja papel blanco liso tamaño A4. Es conveniente administrarlo una vez creado el rapport con el sujeto. Se entrega el papel a lo largo. La consigna es: “dibuje una persona bajo la lluvia”. L uego se le pide un relato sobre lo que dibujó, que le ponga un nombre y edad al personaje. Es importante para evaluar la coherencia entre el dibujo y el escrito. Si hay ansiedad por dibujar, se le informa al sujeto que no se evalúa la calidad del dibujo. Si pregunta sobre el contenido, se le reitera la consigna. Si pregunta si debe incluir el paraguas o no, debe dejárselo a su elección.

4 Buscamos obtener la imagen corporal del sujeto bajo condiciones ambientales desagradables o tensas (lluvia como elemento perturbador). Es interesante compararlo con cualquier otro test de la persona porque en ellos falta ese elemento estresante. El elemento lluvia fuerza al sujeto a recurrir a defensas más latentes. Resulta útil su comparación con los resultados del Rorschach. Se interpreta el lenguaje para-verbal de la misma forma que en cualquier técnica proyectiva. Se interpretan los indicadores tanto formales como de contenido.

5 Interpretación de recursos expresivos (formales) Dimensión Emplazamiento Trazo Presión Tiempo Secuencia Movimiento Sombreado

6 Interpretación de indicadores de contenido Orientación de la persona: Hacia la derecha (margen derecho): comportamiento positivo, avance hacia el futuro, necesidad de crecer, buena relación con el padre/autoridad. Hacia la izquierda (margen izquierdo): dirección hacia el pasado, sujetos con conflictos sin resolver, conflictos con la madre, necesidad de búsqueda interior. Hacia el frente: dispuesto a enfrentar el mundo, conducta actual. Con orientación dubitativa: ambivalencia, tendencias obsesivas o paranoides, falta de decisión. Relación cabeza (mental) – cuerpo (emocional) – piernas (a dónde va la acción). De perfil: tener en cuenta hacia donde. Persona que no va de frente. Evasión. De espalda: deseo de no ser controlado socialmente, afectos ocultos, oposicionistas, introvertidos. Deseo de ser otro, ocultamiento. Dibujo muy a la izquierda: acción bloqueada, personalidad esquizoide, dependencia. Dibujo muy a la derecha y abajo: decepción, resignación, depresión, hundimiento. Persona vista desde arriba: distancia con el entorno, sentimientos compensatorios de superioridad, actitud opocisionista. Persona vista desde lejos: sensación de rechazo o desvalorización, sentimientos de inferioridad, inaccesibles, no se involucran, no opinan. Persona inclinada: falta de equilibrio, sujeto en descompensación. Persona inconclusa: desgano, indecisión, depresión en algún aspecto de su vida.

7 Interpretación de indicadores de contenido Posturas: Sentado: sujeto tranquilo, diplomático, no se juega, negocia, le falta pasión. Represión y regresión. Acostado: poca vitalidad, desesperanza. Puede significar impedimentos físicos. Arrodillado: sumisión, debilidad, sentimientos de inferioridad, resignación, masoquismo. Borrados en el dibujo: Incertidumbre, auto insatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad o conflicto. El borrar también significa anular una parte del cuerpo. Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas: Alto monto de ansiedad, no puede planificar la tarea, bajo nivel de tolerancia a la frustración. Detalles accesorios y ubicación: La escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Cuando son excesivos se puede pensar en manía y obsesividad-compusión. Cuando los dibujos son muy perfectos puede indicar temor a la desorganización. A las figuras a las que se agregan objetos del sexo contrario, puede indicar problemas de identidad sexual. Anteojos: ocultamiento, curiosidad, voyuerismo. Bastón y pipa: fantasías sexuales. Varias personas: necesidad de apoyo de los demás. Nubes: presión, amenaza (pueden representar las figuras parentales o dolencias psicosomáticas también). Lluvia: hostilidad del medio. Lluvia torrencial: mucha presión, estrés, no hay suficiente defensa. Lluvia escasa: el sujeto se siente capaz de defenderse frente a las presiones del ambiente. Gotas como lágrimas: angustia. Sin lluvia: oposicionismo, manipulador, niega los conflictos del medio. Rayos: presión que sacude al sujeto.

8 Interpretación de indicadores de contenido Vestimenta: Bolsillos: representan órganos receptivos. Varones: dependencia materna, conflicto homosexual. En mujeres: comportamiento histérico. En general, conflictos, sentimientos de culpa. Botones: inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación por lo social o por lo somático. Botas: sobre-compensación, reafirmación de la decisión. Transparencias: angustia frente al cuerpo. Puede indicar también daño neurológico u orgánico. Corbata: signo sexual, debilidad. Zapatos: si están muy marcados, conflicto sexual. Son frecuentes en adolescentes. Paraguas como defensa: Cubriendo media cabeza: retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción. Cubriendo adecuadamente: defensas sanas, confianza en si mismo, seguridad. Ausencia de paraguas: falta de defensas. Paraguas hacia la derecha: se defiende del ambiente. Temor a lo social. Desconfianza hacia las personas que lo rodean. Paraguas hacia la izquierda: se defiende de la figura materna y de los deseos edípicos.

9 Interpretación de indicadores de contenido Paraguas como defensa: Paraguas grande respecto a la persona: excesiva protección y defensa. Distancia con el entorno. Poco criterio. Conflicto. Paraguas chico respecto a la persona: defensas lábiles, deja a la persona expuesta a las presiones del medio. Conflicto. Paraguas cerrado: resignación, falta de ganas de luchar, el sujeto deja que otro lo defienda. Paraguas cerrado y en el piso: poca energía para defenderse del ambiente. Puede significar enfermedad terminal. Paraguas volando: defensa lábil, Yo débil. Preocupación. Paraguas y nubes fusionados: contaminación, esquizofrenia. Ideas confusas. Paraguas con agujeros: fabulación, psicopatía, organicidad. Paraguas con dibujos: personas con enfermedades orgánicas. Paraguas como sombrero: confusión de ideas. Paraguas tipo lanza: agresión como defensa. Varillas remarcadas: fabulación, sujeto que crea historias falsas, que miente. Mango remarcado: falta de plasticidad, necesidad de aferrarse a algo. Mango débil: defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.

10 Interpretación de indicadores de contenido Identidad sexual: Hombres: se espera que dibujen figuras masculinas. Mujeres: se espera que dibujen figuras femeninas. El dibujo de una persona del sexo contrario puede indicar dificultades o conflictos en las relaciones primarias objetales. En los varones, el conflicto homosexual aparece si dibuja figuras femeninas, corbatas flotantes, muy adornadas o marcadas. Caderas marcadas o redondeadas. Labios marcados, senos acentuados, cuerpos desnudos, músculos muy marcados, etc. En la mujer, el conflicto homosexual se visualiza en cuerpos desnudos, remarcación del cierre del pantalón, personas disfrazadas, masculinización de la figura masculina, etc. Dibujo de un personaje y no de una persona: Se protege de la desintegración. Representan objetos idealizados, con poderes omnipotentes y mágicos (reyes, dioses, etc.) o figuras persecutorias (diablo, Drácula, etc.). Títeres: vivencia de ridículo, burla, se extraña de su propio cuerpo. Personas disfrazadas: ocultamiento, a veces homosexualidad. Personaje tipo robot: despersonalización. Payaso o personaje de historieta: auto-hostilidad, ocultamiento. Se da en adolescentes. Estatua: ideas delirantes, de omnipotencia.

11 Interpretación de indicadores de contenido Reemplazo del paraguas por otros elementos: Aleros y techos: no hay buen uso de las defensas. Actitud dependiente. Necesita que otros resuelvan los problemas. Detrás de una ventana: falta de compromiso con el medio, pasividad, alejamiento. Dentro de una caverna o montaña: dependencia materna. Uso de papel a modo de paraguas: defensa pobre, poco sentido práctico para defenderse. Uso de mano como paraguas: actitud de omnipotencia. Mas frecuente en adolescentes. Partes del cuerpo: Cabeza (cara, ojos, boca, dientes, nariz, orejas). Cuello. Cabello. Tipo de cuerpo (cuadrado, estrecho, triangular, con palotes). Hombros y tronco. Brazos y manos. Piernas. Pies y dedos.

12 Interpretación de indicadores de conflicto Neurosis fóbica: Se manifiesta cuando encierra el dibujo con otras líneas, cuando el dibujo de la persona está acompañada de otras figuras o cuando dibuja figuras en cuevas. Neurosis histérica: Representada con figuras de abundante cabello, sexualizadas, donde agrega elementos para llamar la atención. Escenas de seducción. Neurosis obsesiva : Figuras rígidas, donde abunda el perfeccionismo, el detallismo. Dibujos ordenados y aburridos. La duda se manifiesta en el borramiento desmesurado. Depresión: Figuras inclinadas, incompletas, falta de pies o piernas, figuras sentadas. Poca presión y autoimagen desvalorizada. Melancolía: Trazos lentos, muy débiles, casi invisibles. Figuras pobres que representan abatimiento y vacío por pérdida del mundo interior.

13 Interpretación de indicadores de conflicto Psicosis: Presentan desorganización de la gestalt, alteraciones de límites, figuras vacías o infladas. Muchas veces el paraguas aparece incorporado a la figura humana. En ocasiones, aparecen los brazos pegados al cuerpo para protegerse del medio. Psicosis maníaco-depresiva: Episodio depresivo: inhibición, figuras inclinadas, incompletas, falta de pies o piernas, poca presión. Episodio maníaco: exaltación, despliegue de energía, dibujo muy complicado y florido, generalmente grande, hipercinesia. Paranoia : Figuras extravagantes, con excesos de adornos y dan idea de grandeza. Enfermedades psicosomáticas: Representadas por brazos cortos, piernas juntas, omisión de nariz, cuerpo hinchado y nubes. Epilepsia: Dibujos con borrones, manchas, desordenados. Sensación de abandono y cansancio. Alcoholismo: Dibujos sucios, con trazos recortados, remarcación de líneas y gotas en forma de coma (,).

14 Mecanismos de defensa Desplazamiento: Necesidad de adicionar nuevos objetos u otras figuras. Fondo muy decorado y preocupación por determinadas zonas. Regresión: Figuras perdiendo el equilibrio, como en ruinas. Hay expresión de pánico. Las figuras pueden estar sentadas, sin fuerzas. Hay confusión de trazos. Anulación : Personas que necesitan borrar permanentemente o tachar una figura y hacer otra. O hacen una cosa mientras verbalizan otra. A veces sombrean los dibujos. También dibujan encima de objetos ya realizados, como ocultándolos. Aislamiento: Dibujos pobres, aislados, desarticulados, fríos. A veces, recuadros entre líneas. Las figuras parecen paralizadas, como muñecos. Cabezas tipo robot. Represión: Personas completas, armónicas, no sexualizadas (salvo en la histeria), muy vestidas o tapadas. Faltan los rasgos sexuales secundarios. Cortes marcados de cintura. Dureza en los movimientos, a veces pobreza. Inhibición: Figuras pequeñas, trazos débiles, falta de partes o zonas corporales que manifiestan el conflicto, según el tipo de inhibición. Generalmente verbalizan “no se” o “no puedo”. Figuras sentadas o acostadas, sin pies o sin manos. Defensas maníacas: Llena el dibujo con detalles innecesarios.


Descargar ppt "“…el dibujo de la persona es una situación no estresante, en tanto sí lo es la persona bajo la lluvia” Silvia Querol y María Chaves Paz."

Presentaciones similares


Anuncios Google