La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EXPERIENCIA DE COORDINACIÓN CEPER “EL PILAR” IIES “DIEGO ANGULO” VALVERDE DEL CAMINO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EXPERIENCIA DE COORDINACIÓN CEPER “EL PILAR” IIES “DIEGO ANGULO” VALVERDE DEL CAMINO."— Transcripción de la presentación:

1 EXPERIENCIA DE COORDINACIÓN CEPER “EL PILAR” IIES “DIEGO ANGULO” VALVERDE DEL CAMINO

2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL “IES DIEGO ANGULO” Y CEPER “ EL PILAR “ DE VALVERDE DEL CAMINO ANDEVALO Y CUENCA MINERA ALOSNO. BERROCAL. C. RUBIAS./ SANTA BÁRBARA CALAÑAS. CAMPILLO. EL CERRO. LA PUEBLA. LA ZARZA. LOS MONTES DE SAN BENITO. NERVA. PAYMOGO. RIOTINTO. SAN TELMO. THARSIS. VALVERDE DEL CAMINO. VILLANUEVA DELAS CRUCES. ZALAMEA

3 PLANES EN EL CEPER “EL PILAR” PLANES DE FORMACIÓN BÁSICA Nivel I Nivel II PLANES PARA OBTENCIÓN DE TITULACIÓN: Prueba Libre ESA TAE/ ESPA Preparación de Pruebas Grado Superior Preparación de Pruebas Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años PLANES PARA UNA CIUDADANÍA ACTIVA Uso Básico de Inglés TIC Conocimiento del Patrimonio Cultural y Natural de Andalucía Hábitos saludables y riesgos laborales Interculturalidad OTROS : Bachillerato

4 ORGANOS DE COORDINACIÓN Claustro : al menos una vez en el trimestre Consejo de Centro: al menos una vez al trimestre Equipo de Coordinación de Formación Básica y otros planes: al menos una vez al mes y distribuidos en 4 zonas de trabajo por cercanías de SEP Equipos educativos : al menos una vez al trimestre con IES “Diego Angulo” Otros: Equipo Directivo CEPER/ IES: al menos una vez al trimestre y cuantas consultas y reuniones sean necesarias. Orientadora: Al menos una vez en el curso Asamblea con los alumnos/ as: al menos una vez al trimestre Reuniones con instituciones : al menos una vez en el curso

5 DOCUMENTOS DE COORDINACIÓN MODELO DE ACTAS DE REUNIONESACTAS MODELO DE INFORMES TRIMESTRALESINFORMES MODELO DE SESIONES DE EVALUACIÓNEVALUACIÓN MODELOS DE INFORMES TRIMESTRALES DE ESPAESPA MODELOS DE EXAMENESEXAMENES PAC Otros… MODELO DE ACTAS DE REUNIONESACTAS MODELO DE INFORMES TRIMESTRALESINFORMES MODELO DE SESIONES DE EVALUACIÓNEVALUACIÓN MODELOS DE INFORMES TRIMESTRALES DE ESPAESPA MODELOS DE EXAMENESEXAMENES PAC Otros…

6 DOCUMENTACIÓN DEL CEPER PLAN DE MEJORA/ PROGRAMACIÓN ANUALMEJORA PROGRAMACIONES CONJUNTAS PARA TODAS LAS SECCIONES PROGRAMACIONES CUADERNO DE AULA CUADERNO FICHAS DE SEGUIMIENTO/ HOJA DE CÁLCULOCÁLCULO CUADRO DE INDICADORES TRIMESTRALES CUADROTRIMESTRALES DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INTERNAEVALUACIÓN MEMORIA DE AUTOEVALAUCIÓN MEMORIA PROCEDIMIENTOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

7 ENSEÑANZAS SEMIPRESENCIALES DE ADULTOS ENSEÑANZA SECUNDARIA SEMIPRESENCIAL PARA ADULTOS. NIVEL II: El tutor de ámbito tiene horas disponibles para consultas de los TAES BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL PARA ADULTOS HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES: coordinación de horarios entre SEP/ IES para que los alumnos/ as puedan asistir a ambas tutorías

8 Evaluación y recuperación ESPA Ordinarias: 3 evaluaciones en dos días cada una, recuperaciones posteriores a la evaluación y en un solo día los tres ámbitos. Extraordinaria: examen de Septiembre para los módulos no superados en un solo día Convocatoria Especial en Febrero: Alumnado con un solo trimestre en el ámbito. Se tiene que solicitar Instrumentos de evaluación Tareas por ámbitos entregadas en el IES Pruebas objetivas individuales (Exámenes). Tareas individuales y colectivas. Asistencia a clases. Trabajo y participación en clase. Ámbito Científico- Tecnológico Dos tareas al trimestre Ámbito Social: Una tarea por trimestre Ámbito de comunicación: Una tarea por trimestre de Lengua y otra de Inglés Además de las tareas anteriores, los alumnos/ as realizan otras tareas corregidas por los TAES

9 EVALUACIÓN ESPA Ponderación en la nota de los distintos instrumentos. Condicionantes para la ponderación Nota aportada por el TAE 30% de la nota final desglosada en: Trabajo en clase ( tareas, y otras actividades) 50%. Asistencia 30%. Pruebas objetivas individual al menos una por trimestre 20%. Nota aportada por el IES 70% de la nota final desglosada en. Prueba objetiva individuales 60%. Tareas 10% En la evaluación extraordinaria. Prueba objetiva individuales 100% Nota mínima del examen para que sumen todos los apartados anteriores: 2.5 Para que la nota de tarea sea reconocida no debe haber más diferencia con la del examen de 4 puntos. La nota de examen de los ámbitos científico y social son el 60 % completo. La nota del ámbito de comunicación se reparte un 65% para Lengua y un 35% para inglés, necesitándose de un mínimo de 2.5 en cada uno de ellos. Lo aprobado en lengua e inglés se guarda hasta septiembre

10 EVALUACIÓN EN BACHILLERATO Ordinarias: 3 evaluaciones en varios días cada una, recuperaciones posteriores a la evaluación en días diversos. Extraordinaria: examen de Septiembre para las materias no superadas en varios días Instrumentos de evaluación y peso de estos en la nota trimestral - Pruebas objetivas individuales (Exámenes): 80% - Tareas individuales y colectivas: 20% - Para que la nota de tarea sea reconocida no debe haber más diferencia con la del examen de 4 puntos.

11 COORDINACIÓN ENTRE CEPER E I.E.S. Una reunión trimestral. ( Septiembre, Enero, Abril). Septiembre : Reunión entre Equipo Directivo del I.E.S. con los Tutores de Apoyo al Estudio (T.A.E.S) Objeto de la reuniones : Presentación de los componentes, presentación de la plataforma, normativa, datos de matriculación y fechas etc. Reunión de los Tutores de Ámbitos con los TAES que imparten cada ámbito. ( Igual para Bachillerato). Objeto de las reuniones : Presentación de los componentes, presentación de los ámbitos en ESPA y materias en bachillerato. Contenidos, tareas, criterios de evaluación, metodología, modelos de exámenes, etc. Enero y Abril: Claustro CEPER “ El Pilar”, participación de TAES y Tutores de Ámbito y Materias. Objeto: Análisis de la 1ª y 2ª evaluación ( resultados académicos y adecuación de los contenidos impartidos.) y organización de la siguiente evaluación.

12 COORDINACIÓN ENTRE CEPER E I.E.S. Mediante la Plataforma Moodle: Sala de profesores virtual. Para comunicaciones IES y CEPER y sus componentes. Foro de cada ámbito. Foro sobre el progreso del ámbito, y las dificultades que se van encontrando. Cambios en los contenidos. Informaciones sobre la tareas y su corrección. Comunicaciones de las notas de los alumnos. Recomendaciones sobre realización de cuestionarios, actividades de refuerzo. Correos por ámbitos. Actuaciones de Dpto. de Orientación del IES: Información sobre alumnos con N.E.E. diagnosticados, complementadas con la información aportada por los TAES. Seguimientos de estos alumnos. Informe trimestral del TAE sobre: Asistencia. Dificultades generales Nota de cada alumno y observaciones. Participación en Sesiones de evaluación. En las sesiones de evaluación participa el equipo educativo y la dirección de IES y CEPER

13 INFORMACIÓN PROFESORADO Claustro inicial para organización general del centro: Calendario de reuniones Cuadro de responsabilidades y documentos Información digitalizada. Los jefes de estudios delegados/ as informan al profesorado de su SEP. El CEPER se divide en zonas para trabajar con más coordinación: los coordinadores de zona actúan como enlaces entre éstas y la dirección. Coordinación a través de teléfonos, grupos y e-mail, plataforma semipresencial, información de ESPA al profesoradoESPA Horario de tutores de ámbitos ALUMNADO Información de normas y criterios de evaluación en Día de acogidaacogida Información de criterios de evaluación con IEScriterios Exposición de información en tablones de anuncios Realización de encuestasencuestas Nombramiento de Delegados/ as. Utilización de plataforma semipresencial a través de foros y correos


Descargar ppt "EXPERIENCIA DE COORDINACIÓN CEPER “EL PILAR” IIES “DIEGO ANGULO” VALVERDE DEL CAMINO."

Presentaciones similares


Anuncios Google