La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Esquema FábulacuentoEsquemaTexto Informativo Ficha Científico Propósito Estructura Elementos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Esquema FábulacuentoEsquemaTexto Informativo Ficha Científico Propósito Estructura Elementos."— Transcripción de la presentación:

1

2 Esquema FábulacuentoEsquemaTexto Informativo Ficha Científico Propósito Estructura Elementos

3 LA ARGUMENTACIÓN Roxana Muñoz A. 5to básico

4 Definición  Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinión o idea (tesis), con el fin de convencer o persuadir a alguien sobre algo.

5 Características de la argumentación.  Las características principales de la argumentación son: a. Objeto: un tema controversial que admita distintos puntos de vista o enfoques. Un problema con más de una forma de darle solución.

6 b. Emisor: quien manifiesta una posición determinada frente al objeto. c. Carácter dialógico: se produce una confrontación entre el emisor actual (proponente) y un receptor (oponente)

7  D. Finalidad: promover la adhesión, mediante estrategias de convencimiento o persuasión.

8 ¿Dónde hay estructuras argumentativas?  En todo tipo de textos, orales y escritos:  Ensayo: artículos de opinión, textos literarios  Políticos: mítines o debates parlamentarios  Judiciales: un abogado frente al juez  Anuncios publicitarios  Artículos de crítica cultural  Debates y tertulias en radio y televisión

9 ¿Existen los textos argumentativos puros?  Son raros. Con más frecuencia aparecen con:  Textos expositivos  Textos descriptivos  Textos narrativos  Textos dialogados

10 ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

11 Estructura global externa  Introducción: se suele presentar la tesis o plantear el tema presentación del tema, donde suele enunciarse la tesis (idea u opinión que se va a defender).

12  Desarrollo: Conjunto de razones que se esgrimen para defender o rebatir la tesis.  Conclusión:  reformulación de la tesis  resumen de los argumentos  elementos nuevos que tratar en el futuro

13 Estructura Interna  La estructura interna del texto argumentativo está constituida por los siguientes elementos:

14 1. Tesis.  Es la idea u opinión que se quiere defender o entorno a la cual se reflexiona.

15 2. Argumentos  Constituyen el apoyo que se entrega a favor de la tesis.  Por lo general consisten en hechos o datos compartidos o fáciles de aceptar por los hablantes.

16 Argumentos  De autoridad: de un experto en la materia  De sentir de la sociedad: verdades comúnmente aceptadas, refranes y sentencias.

17 Tipos de argumentos  De experiencia individual: el sujeto lo ha vivido  De ejemplificación: con un caso concreto (Datos, porcentajes, número de casos o hechos)

18 Tipos de argumentos  Por analogía: se relaciona con un caso similar

19 Ejercicio  Identifica en los siguientes ejemplos el tipo de argumento presente. 1.Pronto lloverá, está corriendo viento norte. 2.La rápida llegada del hombre a la luna se produjo por que durante el siglo XX hubo un 50% de avance industrial 3.La calidad de los futbolistas chilenos ha mejorado, tal como lo afirmo el jefe de la asociación de deportes 4.Según la real académica de la lengua española la palabra correcta es ‘denante ‘ no “endenante” 5.Un alumno debe moderar su diversión en la semana, ya que el exceso puede afectar su rendimiento académico

20 6.Según un estudio realizado existen ovnis que viven como seres humanos en la tierra 7.Si una persona pierde el equilibrio, no se expresa con claridad y esta muy risueño es síntoma que este ebrio 8.Mas vale pájaro en la mano que cien volando 9.Los alumnos del 6° Básico tiene un mayor numero de mujeres 10.Comer con palitos chino es muy desagradable porque a mi siempre se me caía la comida

21 FALACIAS Corresponden a los FALSOS argumentos, o las llamadas razones sin sentido.

22 Falsos argumentos: falacias  Ad hominem: se descalifica al oponente  Ad ignoratiam: no se ha demostrado su veracidad

23 Tipos de falacias  Ad baculum: se intenta dominar por la fuerza

24 Tipos de falacias  Tu quoque: ante una acusación, se responde acusando a su vez de lo mismo al oponente

25 Estructura según el orden  Deductiva o analítica: 1. La tesis (lo general o deducido) se expone en primer lugar 2. Los argumentos (parte concreta) se proponen al final  Inductiva o sintética: 1. Los argumentos al principio 2. La tesis al final  Encuadrada: 1. Tesis 2. Argumentos 3. Tesis en conclusión ¡Soy el malo!

26 Ejercicio  1. Como va a tener razón ese tipo si es un borracho  2. Si tú me acusas te voy a pegar en el recreo  3. Los ovnis existen, ya que nadie ha comprobado lo contrario  4. Yo le pegue, por que él me golpeo primero  5. Tú no sabes nada de fútbol por que eres mujer  6. Tú no puedes opinar por que eres muy pequeño  7. La primera vez que fui a Talca me robaron mi billetera, no volveré a esa ciudad de ladrones.

27 Formas lingüísticas  Estructuración en párrafos  Marcadores o conectores que los cohesionan  Exposición de ideas clara y directa, sin divagaciones:  Ejemplos  Comparaciones o analogías  Repeticiones de ideas o estructuras  Recursos estilísticos  Citas y referencias a otros textos y autores  Mejor pocos argumentos y sólidos que muchos y débiles

28 Léxico  Verbos de opinión: considerar, creer, pensar…  Adverbios que indiquen opinión: desgraciadamente  Adjetivos que expresen valoración: interesante…  Tecnicismos: si el texto es especializado  Registro estándar: con coloquialismos para ganar expresividad

29 Morfosintaxis  Combinación de oración simple y compuesta  Frecuentes nexos  Uso de Conectores  Utilización de pronominalización (Pronombres)  Uso de la 1ª y 2ª persona: el yo y el tú presentes  Uso frecuente del presente

30 Ejemplos La Revolución Industrial ha sido considerada el hecho más importante en la historia de la humanidad desde el Neolítico. Consistió en una serie de cambios que afectaron no sólo a la industria sino al conjunto de la actividad y la organización económica y social. A partir de ella aumentó la producción de todo tipo de bienes y cambió la forma de producirlos. La familia y el taller que eran antes las unidades básicas de producción de bienes, fueron sustituidos por la fábrica, caracterizada por la concentración de obreros y el mayor volumen de producción debido a la utilización de máquinas. Los historiadores no se ponen de acuerdo en una cuestión que es objeto de polémica desde fin es del siglo pasado: cómo influyó la Revolución Industrial a corto plazo en los niveles de vida de la clase trabajadora. Hay una opinión pesimista, según la cual la Revolución Industrial fue una verdadera catástrofe social, que destruyó formas de vida tradicionales e impuso a grandes masas de población el traslado a las ciudades y unas condiciones de trabajo mucho peores que las que existían antes. Los optimistas, por el contrario, opinan que la Revolución Industrial fue beneficiosa, no sólo a largo plazo, sino también para las personas que protagonizaron sus inicios. Afirman que no se deben idealizar las condiciones de vida en las comunidades rurales tradicionales y que, a pesar de la dureza de la sociedad industrial, ésta brindó trabajo y medios de promoción profesional a todo el mundo, deforma que aumentaron los salarios y los niveles de consumo de los trabajadores. La polémica sigue hoy viva porque en ella se mezclan no sólo datos cuantitativos sobre niveles de salarios y de consumo, sino también puntos de vista y valoraciones diferentes sobre la forma de vida y trabajo en la sociedad industrial y capitalista.

31 Ejemplos La discriminación laboral que se inflige a las mujeres españolas se traduce aún en una tasa de paro que es más del doble de la correspondiente a los hombres, pero ésta no es la única desventaja que padecen, pues otros agravios, como el despido o la marginación por embarazo, agravan la desigualdad efectiva entre ambos sexos en el mercado laboral. Esta situación, sin embargo, ofrece algunos síntomas de mejoría cuando se toma como modelo de referencia una ciudad moderna y desarrollada como Barcelona, donde un reciente informe del Ayuntamiento revela no sólo una inflexión ligada al cambio generacional, sino también un notable progreso de las mujeres, que prácticamente las iguala a los hombres, si bien este cambio está relacionado con el grado de formación y también con la edad. Según dicho informe, la tasa de actividad de las jóvenes tituladas se equipara al de los hombres de su misma generación. En este marco, sólo aparentemente contradictorio, y en puertas del día internacional de la Mujer Trabajadora, se pone de manifiesto que la igualdad social de ambos sexos es también una realidad laboral cuando no se interfieren ni los criterios derivados de un productivismo a ultranza (el temor a que una embarazada pueda causar baja) ni los tópicos y abusos derivados de una concepción machista y discriminatoria de las relaciones laborales. Con demasiada frecuencia la mujer debe aceptar puestos de trabajo en condiciones desfavorables respecto a sus colegas masculinos y cuando llega la penalización del despido o la marginación de poco le vale denunciar. Ellas padecen las consecuencias, pero mientras esto sucede, la sociedad está perdiendo su valiosa aportación.

32 Manifestaciones Orales

33 Manifestaciones orales  Debate  Mesa redonda  Panel  Foro  Grupos de discusión  Coloquio  Conversación

34 El Diálogo y las manifestaciones  Las manifestaciones orales se dan a través del diálogo.  El diálogo no es sólo una actividad lingüística; se trata, ante todo, de una actividad social, de un intercambio comunicativo con finalidad práctica  En el diálogo, no basta con intervenir; es necesario participar teniendo en cuenta las aportaciones de los demás.

35 Tipos de Manifestaciones  Conversación: Se da generalmente en parejas, es de tema libre y dura aproximadamente diez minutos. No tiene coordinador ni público.

36 Tipos de Manifestaciones  Coloquio: Es una discusión espontánea. Puede darse entre especialistas de un tema o no. Lo importante es que los asistentes discuten sobre un tema que se han propuesto con anticipación. No tiene coordinador ni público.

37 Tipos de Manifestaciones  Grupo de discusión: Está constituido por un máximo de 15 personas. Se agrupan para discutir algún tema. Es importante que al finalizar, el coordinador haga una síntesis de lo discutido. Tiene coordinador, pero no público.

38 Tipos de Manifestaciones  Foro: Es un formato donde participan generalmente cuatro a cinco personas, las cuales dialogan sobre un tema. Como bien sabes, tiene coordinador, pero no público.

39 Tipos de Manifestaciones  Panel: Es un diálogo de expertos sobre un tema. Lo importante de este formato es que al ser expertos los invitados al panel, el público puede aprender de la información que se expone. Además, los panelistas pueden defender sus puntos de vista si tuvieren entre ello alguna diferencia de opinión

40 Tipos de Manifestaciones  Mesa redonda: Es un diálogo de expertos que se reúnen a interactuar sobre un tema.A diferencia radica en que los expertos primero exponen información objetiva y luego dialogan sobre ella. Además, el coordinador, al finalizar la mesa redonda, hace un resumen de lo expuesto en dicha oportunidad

41 Tipos de Manifestaciones  Debate: Este formato reúne a dos grupos que tienen la intención de discutir sobre un tema que han preparado con anticipación para su defensa. Posee jueces que evalúan el desempeño de los argumentos y Contra- argumentos que se han expuestos en el desarrollo del debate. Posee un coordinador y un público.

42 CARTA AL DIRECTOR  Las cartas al director se caracterizan por estar escritas por los lectores de un periódico o revista. Es la única sección de este tipo de publicaciones en la que cualquier lector puede enviar su opinión o crítica sobre algún suceso o información de actualidad.

43 La introducción  Membrete: los datos identificativos de la persona que escribe la carta: nombre, apellidos, dirección completa y, en ocasiones, DNI o pasaporte y número de teléfono.  Lugar y fecha: la ciudad desde donde se escribe la carta, y el día, mes y año del comunicado.  Dirección interior: el nombre del periódico o la revista, la dirección y la sección a la que se dirige.

44  La comunicación consta de las partes siguientes:  Línea de saludo: la fórmula que se utiliza con más frecuencia es Sr. Director o bien Sr. Director de... seguido del nombre de la publicación a la que se dirige la carta.  Cuerpo de la carta: la opinión del lector. Con frecuencia se desarrolla según una estructura argumentativa: exposición de los hechos o referencia a alguna información de actualidad, opinión razonada del lector, y demandas o propuestas.  Despedida: un breve saludo mediante alguna fórmula de cortesía: Le saluda atentamente... Le agradece su atención...

45  El cierre incluye la firma, que suele ser un requisito obligatorio en este tipo de comunicados:  Firma: rúbrica del remitente.  Aclaración de la firma: nombre completo del firmante, al que se puede añadir su ocupación o cargo.

46  Cómo se publica la carta  Cuando la carta aparece publicada en el periódico o revista donde se ha enviado, puede haber sufrido algunas modificaciones:  Se suelen suprimir los elementos que componen la introducción y la despedida.  La publicación se reserva el derecho a resumir o extractar el contenido de la comunicación, normalmente debido a problemas de espacio.  La carta suele aparecer bajo un título breve y llamativo que capte la atención del lector.

47  El texto se dispone en columnas, al igual que el resto del contenido del periódico.  Además, las cartas de los lectores deben reunir ciertos requisitos, que suelen aparecer especificados en la sección a la que van destinadas. Por lo general, una carta al director debe cumplir las siguientes condiciones:  No debe ser excesivamente larga. Se suele poner como límite las veinte o las treinta líneas mecanografiadas.  Debe ir firmada, y con frecuencia se requieren otros datos identificativos que el lector puede incluir en el membrete: DNI o pasaporte, dirección completa y teléfono.


Descargar ppt "Esquema FábulacuentoEsquemaTexto Informativo Ficha Científico Propósito Estructura Elementos."

Presentaciones similares


Anuncios Google