La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lengua de Señas Mexicana Es una lengua visual gestual basada en el movimiento de las manos, cara y cuerpo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lengua de Señas Mexicana Es una lengua visual gestual basada en el movimiento de las manos, cara y cuerpo."— Transcripción de la presentación:

1 Lengua de Señas Mexicana Es una lengua visual gestual basada en el movimiento de las manos, cara y cuerpo

2 Modalidades Comunicativas del Sordo Lengua de Señas Mexicana Visual – Gestual – Manual Canal Fónico Lengua Oral Auditivo - Verbal Temporal

3 Comunidad Sorda Médica o Terapias Se habla de rehabilitación Se habla de discapacidad auditiva o sordo Se plantea los conceptos relacionados con los derechos de los discapacitados y la intensión de ser “normo-oyentes” La LSM es un apoyo Se plantea la rehabilitación oral como propósito para la inclusión social Social o Antropológica Se habla de cultura Sorda Se habla de persona sorda Conceptos, Identidad Sorda y Derechos Políticos son relacionados con minoría lingüística La LSM cohesiona a dicha comunidad y es una Lengua Se plantea la inclusión social a partir del reconocimiento como comunidad lingüística minoritaria.

4 Estadísticas de los Sordos El 92 % de los sordos son hijos de oyentes (Mitchell & Karchmer, 2004) OMS, 2011 Más de mil millones de personas en el mundo 15% de la población sorda en el mundo INEGI, 2010 5 millones 739 mil 270, lo que representa 5.1% de la población total Sordera e Hipoacusicos 12.1% Problemas para hablar o comunicarse 8.3%

5

6 AD = Después de muerte a.C = antes del Cristo S.V = Siglo V

7 AD = Después de muerte a.C = antes del Cristo S.V = Siglo V

8

9

10

11

12

13

14

15

16 Yves Limantour, Luis G. Villa Alcaráz, Virginia Velasco y Cuevas y miembros y maestros de La Escuela Nacional de Sordomudos.

17

18

19 La preocupación se centra en el aprendizaje de los sordos el uso de lengua oral, para conseguir su integración a la vida cotidiana "oyentes”, laboral y social. Una nueva política educativa, la lengua de señas desarrollado por los sordos de manera natural como su forma de comunicación, fue censurado. Algunos maestros y alumnos se separan de la escuela y es cerrada. Durante varios años en México solo existió la Escuela Nacional de Sordo- mudos, hasta que en 1951 el Dr. Pedro Berruecos Téllez fundo el Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje (primera institución privada) con el método oral y formación de maestros especialistas en audición y el lenguaje.

20 1986 Thomas Smith C. Stark Investigador en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios en El Colegio de México. Hace la primera investigación sobre las variantes dialectales de la LSM en DF, Guadalajara y Monterrey.

21 1993 el Dr. Eduardo Montes de Oca Fernández y Luis Armando López García iniciaron el trabajo con la Comunidad Sorda en la Asociación Mexicana de Sordos, allí se organizaron cursos de Lengua de Señas Mexicana. 2 de junio de 1995 asistí al 1er Congreso Internacional La Discapacidad en el Año 2000, conocí a Luis Armando que fue rehabilitado en el Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje, me enseño la LSM, después de 3 meses por la curiosidad me uní a ellos en la Asociación Mexicana de Sordos. Meses después me escogieron a trabajar con ellos voluntariamente por amor de los sordos, 1998 daba asesoría, coordinaba algunos cursos de psicopedagogía. 13 de septiembre 2010, se emprendió un nuevo camino "Sistema Pedagógico de Lengua de Señas Mexicana SPLSM“. - Cursos de Lengua de Señas Mexicana - Cursos de Gramática de la LSM - Cursos de Formación de Interpretes

22 Jorge Santiago Lengua de Señas Mexicana Gramática de LSM Formación de Interpretes E-learning de LSM Jofran Méndez Actor de Seña y Verbo Lengua de Señas Mexicana Sandra Lair Exalumna de SPLSM e Interprete de LSM Lengua de Señas Mexicana Laura Álvarez Interprete de LSM Proceso básico de composición aplicado a la LSM German Carrillo Formación de Interpretes Armando López Autor del libro “Mis manos que hablan” Gramática de LSM Profesores que trabajaron en SPLSM

23 CAUSA DE LA SORDERA, EXPERIENCIA PERSONAL Al poco tiempo de nacer y debido a una infección en los riñones, a los 3 meses de edad, perdí la audición a consecuencia de 14 inyecciones de “Kanamicina” que me ocasionaron lesiones irrecuperables en los nervios de los oídos Fui rehabilitado durante 13 años en el IMAL, en sus aulas aprendí a hablar, utilizando el tacto y las vibraciones, a leer los labios y a escribir, gracias a esto he podido desenvolverme en el mundo de los oyentes con cierta naturalidad No voy a negar que tengo ciertas dificultades para expresarme 100% oralmente Durante mi infancia usé varios tipos de auxiliares auditivos que me ayudaban poco a identificar algunos “ruidos”, pero no lograba codificar los sonidos del lenguaje hablado

24 Tenía problemas en las clases porque no siempre podía sentarme en las primeras filas A veces no podía leer los labios de los profesores ya que hablaban mirando al pizarrón Los profesores entendían que yo era sordo, me trataban igual que a todos A veces en los exámenes me ponía nervioso y tenía dificultades en la expresión escrita Obtuve mi primer Título: “Técnico Programador” y decidí ingresar a la UNAM, lo intenté durante 3 años sin éxito Con gran esfuerzo y dedicación, logré mi segundo título: “Licenciado en sistemas computarizados e informática” en la Universidad Iberoamericana ESCUELAS DE NIVEL BASICO A SUPERIOR

25 Constantino Kusulas Lic. Sistemas e Inf. México, D.F. José Alonso Ing. Mecánica México, D.F. Gabriela Garduño Arquitecta México, D.F. Lourdes Escobedo Lic. Gastronomía México, D.F. Cuauhtémoc C. Ing. Civil Edo. Mex., México Instructor LSM Jorge Santiago Lic. Sistemas e Inf. México, D.F. Instructor LSM Rene González Mtro. Educ. Esp. Merida, Yuc. Instructor LSM Laura Lizet Mtra. Educ. Esp. Merida, Yuc. Instructora LSM Angélica Rabanales Lic. Educ. Esp. Cancun, Qro. Instructora LSM Cuauhtémoc C. Medico Cirujano Tijuana, B.C.N. Instructor LSM Perla Treviño Lic. Educ. Esp. Monterrey, N.L. Instructora LSM Antonio Orea Abogado Puebla, Pue. Laura Cruz Arquitecta México, D.F. Ricardo Parra Mercadotecnia Tijuana, B.C.N. Instructor LSM EN MÉXICO, MUY POCOS SORDOS TIENEN PROFESIÓN SON ORALIZADOS Y ALGUNOS DOMINAN LSM

26 ¿Tuve problemas para comunicarme con los oyentes? poco ¿Tenía miedo o pena de hablar con los oyentes? poco ¿Tuve necesidad de un intérprete durante mi carrera? no ¿Comprendía todos los términos de la carrera? poco ¿Me explicaban mis compañeros o profesores algo que no entendía? poco PREGUNTAS MÁS FRECUENTES ¿Me ayudaban con las tareas? no ¿Me apoyaban mis compañeros o profesores? poco ¿Los profesores o compañeros me entendían? poco ¿Pensaba rápido para contestar las preguntas del profesor? no ¿Entendía a mis compañeros, cuando contestaban las preguntas del profesor? no ¿Pedía apuntes para sacar copias después de clase? siempre ¿Iba a la biblioteca a estudiar lo que vimos durante la clase? siempre ¿ Había internet para investigar? no

27 EL SALON DEBE SER ACCESIBLE PARA LOS SORDOS

28 Por mi experiencia tuve muchas oportunidades en varias empresas, pero al darse cuenta de mi sordera me cerraron las puertas. Me enfrenté con la realidad de que no pertenecía a ningún mundo “ni sordos, ni oyentes” En 1994, decidí aprender el LSM aunque mi familia estaba en desacuerdo, me decían que debía seguir luchando por integrarme al mundo de los oyentes Mi trayectoria académica he destacado por mi activa participación en eventos y asociaciones interesadas en conseguir la integración de la comunidad sorda a la sociedad. En septiembre 2010, se emprendió un nuevo camino "Sistema Pedagógico de Lengua de Señas Mexicana SPLSM ¿POR QUÉ ME CONVERTÍ EN BILINGÜE?

29 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 3 – 1

30


Descargar ppt "Lengua de Señas Mexicana Es una lengua visual gestual basada en el movimiento de las manos, cara y cuerpo."

Presentaciones similares


Anuncios Google