Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFernando Fernández Castro Modificado hace 8 años
1
Gerencia de Aguas Subterráneas Subgerencia de Exploración y Monitoreo Geohidrológico Base de Datos de la Calidad del Agua Subterránea en México y su Despliegue Mediante un SIG. Lilia Portillo, Anselmo Ordaz y Pedro Soto Octubre de 2015
2
ANTECEDENTES: Desde el año 2007 el área técnica de la Conagua inició un proyecto que consistió en recopilar, revisar y depurar la información disponible de la calidad de las aguas subterráneas en México en términos de salinidad (Sólidos disueltos totales), Dureza total y presencia de hierro, manganeso, arsénico y fluoruros. Recopilar información Revisar Depurar Calidad del agua subterránea
3
Base de Datos de la Calidad del Agua Subterránea en México y su Despliegue Mediante un SIG. Contar con una base de datos físico-químicos, y de algunos metales traza como el (As), (Mn), (Fe), y otros parámetros como fluoruros, Dureza total, de las aguas subterráneas, a través de la red de monitoreo para tener información accesible y oportuna que facilite el manejo de información y su presentación geográfica a través de mapas que nos permita tomar mejores decisiones. Objetivo:
4
INTEGRACIÓN DE BASES DE DATOS Revisión Bibliográfica Estudios disponibles que tuvieran tanto resultados analíticos de los componentes antes mencionados como la ubicación de los aprovechamientos de aguas subterráneas muestreados (mas de 3,000 estudios). Fuentes de Información Estudios técnicos realizados por la Gerencia de Aguas Subterráneas Los resultados analíticos de monitoreo realizados por otras áreas técnicas de la Conagua. Estudios, tesis, artículos científicos realizados o publicados por instituciones de enseñanza superior o de investigación Estudios Tésis Artículos científicos
5
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Al revisar los estudios realizados antes de los 80’, se encontró que los pozos se localizaban por Interpolación en mapas de escala 1: 50,000; contenían resultados FQ, bacteriológicos, pero pocos tenían mediciones de metales traza. Estos resultados se descartaron por tener una desviación estándar muy grande y algunos se ubicaban en el mar. Se encontraron estudios con diferentes tipos de coordenadas: geográficas, UTM, y decimales; por lo que se requirió para su uso en el proyecto, hacer una conversión de coordenadas geográficas a decimales y considerar que para la aplicación de las UTM en México se ubican diferentes zonas, que van de la zona 11 hasta la zona 16.
6
RESULTADOS DEL ANALISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACION: Antes del año 2012, se encontró que en la red de monitoreo había datos analíticos incompletos en un 40 por ciento de los resultados revisados, por lo que no se utilizaron en la base de datos. Asimismo, se encontró que en los estudios para reactivar las redes de piezometría realizados en el año 2000, presentan datos analíticos de cuatro parámetros: pH, temperatura, conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales. Un aspecto de trascendencia fue que del orden del 50 por ciento de los 653 acuíferos tenían diversos nombres para el mismo acuífero, por lo que fue necesario revisar su ubicación con los Nombres Oficiales de los 653 Acuíferos, publicados en el DOF el 5 de diciembre de 2001.
7
RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PARÁMETRONo. SITIOSNo. ACUÍFEROS SOLIDOS TOTALES DISUELTOS (STD)6117364 ARSÉNICO TOTAL (AsT)2311169 DUREZA TOTAL (DT)3927323 FLUORURO TOTAL (F - T)2981285 FIERRO TOTAL (FeT)2318276 MANGANESO TOTAL (MnT)1741225
8
PROCESAMIENTO Y LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN CRITERIOS PARA ELBORAR LA BASE DE DATOS Que cuente con los iones mayoritarios (Ca, Mg, Na, K; HCO3, SO4, Cl, CO3), para verificar que los datos analíticos estén en balance de cargas (electroneutralidad y el porcentaje de error), para garantizar que son confiables los resultados analíticos; junto con los parámetros adicionales de interés antes mencionados Ubicar los puntos de la red y de los diferentes estudios en los acuíferos correspondientes según (La publicación de los nombres oficiales de los acuíferos que se publicaron en el DOF 05-DIC-01 en el acuerdo de homologación de los nombres de los acuíferos). Utilizar el valor absoluto cuando las concentraciones sean menores que el límite de detección analítica para evitar un sesgo a estos datos, usando el valor del límite de detección (en lugar de ceros) (Dra. P.L. Smedley, BGS).
9
PROCESAMIENTO Y LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN QUE CONTIENE LA BASE DE DATOS - Fecha - No. de contrato o bien el nombre del estudio. - Estado - Mpio. - Cve. Ac. - Nom. Ac. - Tipo_Cpo_Agua (pozo, noria, etc). - Uso (agrícola, doméstico, etc) - Coordenadas: (geográficas, UTM y/o Decimáles. - Los resultados de los análisis del laboratorio con las unidades.
10
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA El sistema de Información Geográfica (también conocida con los acrónimos SIG en Español o GIS en Inglés), es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (Usuarios, hardware, software, procesos) Permite: Almacenar Actualizar Analizar y Desplegar información vinculados a una referencia espacial.
11
GEOBASE Es una base de datos relacional que almacena Datos geográficos Compartir y distribuir
12
ALCANCES: Diferenciar las concentraciones a través de variación de colores, de los parámetros estudiados en específico o en general, para plasmarlos en cartografía. Para evaluar el impacto a la salud, en referencia a la norma Modificada NOM-127-SSA1-1994 (Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de Calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización ). Como apoyo para la toma de decisiones, v.g., en el caso de los constructores de casa- habitación para ellos es importante conocer la Dureza Total del agua para darle el tratamiento; a la Secretaría de Salud, el de conocer la concentración de fluoruros en el agua para prohibir el uso del fluoruro en las pastas dentales, o la sal que contenga flúor.
13
Mapa Dinámico : De esta manera, se creó un mapa dinámico conteniendo la localización de sitios muestreados, el acuífero en el que se localizan y las concentraciones de cada uno de los componentes anteriormente referidos. Para la visualización de estos datos, se utilizó como herramienta principal ArcGis® Serve, la cual permitirá compartir y distribuir en la web esa información para el diseño de mejores políticas de uso y aprovechamiento del recurso.
14
Mapa de la Concentración de Arsénico Total en pozos de la República Mexicana Menor o igual a 0.0250 mg/L esta dentro de Norma 2,311 Sitios 169 Acuíferos
15
Mapa de la Concentración de Dureza Total en Pozos de la República Mexicana Menor o Igual a 500 mg/L esta dentro de norma 3,927 Sitios 323 Acuíferos
16
Mapa de Concentración de Fierro Total en pozos de la República Mexicana Menor o Igual a 0.30 mg/L esta dentro de norma 2,318 Sitios 276 Acuíferos
17
Mapa de la Concentración de Fluoruros Totales en Pozos en la República Mexicana Menor o igual a 1.50 mg/L esta dentro de norma Fluoruros Totales mg/L 2,981 Sitios 285 Acuíferos
18
Mapa de la concentración de Manganeso Total en Pozos de la República Mexicana Menor o igual a 0.15 mg/L esta dentro de norma 1,741 Sitios 225 Acuíferos
19
Mapa de la Concentración de Sólidos Disueltos Totales en Pozos de la República Mexicana Menor o igual a 1,000 mg/L esta dentro de norma 6,117 Sitios 364 Acuíferos
20
G r a c i a s
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.