Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPablo Cabrera Gallego Modificado hace 8 años
1
PPTCES029SH21-A16V1 Clase Impacto de la Guerra Fría en Chile y América Latina SH-21
2
Resumen de la clase anterior
3
Aprendizajes esperados Comprender el impacto de la Guerra Fría en el contexto chileno y latinoamericano. Analizar la influencia de Estados Unidos en el desarrollo histórico nacional del siglo XX. Describir las relaciones internacionales entre Estados Unidos y América Latina desde la segunda mitad del siglo XX. Material de apoyo Libro: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I, páginas 267 a la 273. Guía: Impacto de la Guerra Fría en Chile y América Latina.
4
Pregunta Oficial PSU “Hemos denunciado la «Alianza para el Progreso» como un vehículo destinado a separar al pueblo de Cuba de los otros pueblos de América Latina, a esterilizar el ejemplo de la Revolución cubana, y, después, a domesticar a los otros pueblos de acuerdo con las indicaciones del imperialismo”. (Ernesto Guevara, Discurso en Punta del Este, 1961). El fragmento anterior forma parte de un discurso pronunciado por uno de los líderes de la Revolución cubana, Ernesto “Che” Guevara. Dado el contexto histórico en que fue emitido es correcto inferir que, para la posición cubana, Estados Unidos a través de la Alianza para el Progreso intentaba en la región A) desincentivar los procesos de carácter revolucionario. B) competir frente a la ayuda económica de la Unión Soviética. C) formar un bloque económico de libre comercio. D) financiar los procesos de reforma agraria. E) implementar un modelo económico de tipo neoliberal. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2016.
5
1.Influencia de Estados Unidos en Chile. 2.Impacto de la Guerra Fría en Chile y América Latina. 3.Relaciones internacionales entre Estados Unidos y América Latina.
6
Ámbitos de la influencia 1. Influencia de Estados Unidos en Chile Explotación de la Gran Minería del Cobre (El Teniente y Chuquicamata) por capitales norteamericanos. Llegada de misiones económicas: La Misión Kemmerer recomienda la creación del Banco Central (1925). La Misión Klein Sacks (1955) es contratada por Carlos Ibáñez del Campo para reducir la inflación en Chile.Klein Sacks El Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) recibe la ayuda financiera de la Alianza para el Progreso. Económico A lo largo del siglo XX, la influencia ejercida por Estados Unidos en Chile, comprendió múltiples ámbitos, entre los que destacan:
7
Ámbitos de la influencia 1. Influencia de Estados Unidos en Chile Por influencia de Estados Unidos, Chile rompe relaciones con el Eje durante la Segunda Guerra Mundial (1943) y se suma al TIAR (1947). El Gobierno de Gabriel González Videla dicta la “Ley Maldita” que proscribe al comunismo de la vida política. Desde la década de 1960, se aprecia una creciente injerencia norteamericana en la política interna de Chile, apoyando a organismos y partidos contrarios al marxismo. Político Desde la década de 1950, la llegada de nuevas tecnologías domésticas ayuda a difundir el estilo de vida norteamericano. La masificación de la radio, el cine y la televisión propaga los patrones culturales estadounidenses en la música, la moda, la arquitectura y la vida cotidiana. Cultural
8
Ejercicio 01 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: COMPRENSIÓN En el transcurso del siglo XX, Estados Unidos fue acrecentando progresivamente su influencia en diversos aspectos dentro de los países de América Latina. En este contexto, en las primeras décadas del siglo, la influencia económica de Estados Unidos en Chile se manifestó a través de I) las inversiones en la minería cuprífera. II) la llegada de créditos provenientes del Plan Marshall. III) la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III
9
Ejercicio 02 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: APLICACIÓN La influencia de Estados Unidos sobre la actividad política de Chile tuvo diversas manifestaciones a lo largo del siglo XX que repercutieron sobre el sistema de partidos y sobre la sociedad en general. Entre ellas, es posible considerar I) la entrega de recursos financieros a partidos políticos. II) la presión diplomática para que el país permaneciera en su zona de influencia. III) el apoyo logístico a sindicatos y organizaciones sociales de izquierda. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III
10
Ejercicio 04 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: COMPRENSIÓN Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue el traspaso del liderazgo económico mundial desde Inglaterra hacia Estados Unidos. Chile, un país dependiente estructuralmente del mercado global, no escapó al efecto del triunfo aliado y desde la década de 1920 la influencia estadounidense no solo comprendió el ámbito económico, sino que también se expresó en lo político y lo cultural. En esta última esfera, ¿en qué dimensión se manifestó la influencia norteamericana? A) En las inversiones cupríferas de las transnacionales estadounidenses. B) En la persecución generalizada de los movimientos subversivos. C) En el consumo de electrodomésticos y nuevas tecnologías de comunicación. D) En las asesorías prestadas por Edwin Kemmerer y la misión Klein Sacks. E) En el fenómeno conocido como la Nueva Canción Latinoamericana.
11
América Latina entre el capitalismo y el socialismo 2. Impacto de la Guerra Fría en Chile y América Latina Gran parte de la región latinoamericana bajo la influencia de Estados Unidos. Adopción del modelo político y económico norteamericano: democracia y capitalismo liberal o keynesiano, respectivamente. Consolidación del bloque con la formación del TIAR y la OEA. El bloque capitalista Levantamiento popular y revolución en Cuba contra el dictador Fulgencio Batista (1959), liderada por Fidel Castro. Cuba se convierte en la primera nación latinoamericana en integrar la órbita soviética y adscribir al socialismo. Surgimiento de movimientos guerrilleros que optan por la vía armada en varios países de América Latina. Los movimientos revolucionarios
12
Ejercicio 07 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: ASE Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) surgió un nuevo orden mundial hegemonizado por las potencias militares triunfantes: Estados Unidos y la Unión Soviética. Desde entonces, el conflicto desarrollado entre ambas naciones fue conocido como Guerra Fría y significó la conformación de bloques antagónicos. Contextualizando este enfrentamiento en América Latina, es correcto inferir que A) la creación de áreas de influencias implicaba el desarrollo de modelos políticos y económicos contrapuestos. B) la carrera por lograr la superioridad llevó a las potencias a la instalación de armamento atómico en el Caribe y América del Sur. C) Stalin y Truman dotaron a las fuerzas armadas de América Latina de un poderoso arsenal atómico para atacarse mutuamente. D) la hegemonía de Estados Unidos solo fue posible gracias a su fuerte presencia militar en el continente. E) los enfrentamientos provocados por la Guerra Fría en la región solo ocurrieron en la esfera militar.
13
Ejercicio 12 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: COMPRENSIÓN Durante la década de 1960, la Izquierda chilena comenzó a radicalizar sus posturas y programas, llegando incluso a legitimar el uso de la fuerza armada como método para alcanzar el poder político. De los siguientes y entre otros, ¿qué proceso influyó en la radicalización de esta tendencia política? A) La fundación de movimientos guerrilleros apoyados por EEUU. B) La certeza de que el régimen político chileno impediría el triunfo electoral de Salvador Allende. C) El triunfo de la Revolución cubana y la difusión de sus postulados. D) La perpetuación en el tiempo de la “Ley Maldita”, que excluyó del proceso democrático a los comunistas. E) La implementación de un régimen fascista durante los gobiernos de Jorge Alessandri y Eduardo Frei.
14
Contexto diplomático 3. Relaciones internacionales entre Estados Unidos y América Latina Iniciativa del presidente John F. Kennedy para América Latina que busca financiar reformas económicas y sociales para sacar a la región del subdesarrollo. El objetivo era frenar los movimientos revolucionarios modernizando las estructuras socioeconómicas para fortalecer la democracia en la región. La Alianza para el Progreso En la década de 1960, la política norteamericana se orientó al asesoramiento de militares para combatir al “enemigo interno”, constituido por partidos y guerrillas de izquierda. “enemigo interno” Consecuencia: golpes de Estado y establecimiento de dictaduras militares en la mayor parte de América Latina. La Doctrina de Seguridad Nacional Si en la primera mitad del siglo XX Estados Unidos desarrolla la idea del panamericanismo, con el avance del marxismo en América Latina las relaciones diplomáticas con la región se transforman.
15
Ejercicio 16 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: ASE “Una vez finalizada la guerra en 1945, muchos políticos latinoamericanos esperaban que el nuevo interés estadounidense por América Latina diera sus frutos. Confiaban en que se prestara una atención mayor a sus problemas, en especial a los obstáculos que impedían su crecimiento económico. (…) Pero no iba a ser así. La política gubernamental estadounidense dejó de lado casi totalmente a esta región a partir de 1945 y centró su atención en reconstruir Europa mediante el Plan Marshall (…) ¿Qué pasó con América Latina? Simplemente, a los responsables políticos no les pareció importante. Esta relativa indiferencia se rompió por una amenaza exterior. Cuando la relaciones estadounidenses con los soviéticos comenzaron a enfriarse, la administración Truman decidió organizar una ofensiva de guerra fría en América Latina…” (Thomas E. Skidmore y Peter H. Smith, Historia Contemporánea de América Latina, adaptación). El texto adjunto permite elaborar una síntesis de algunos aspectos constitutivos de la llamada Guerra Fría y su impacto en América Latina. De acuerdo a este, la administración Truman presionó a los gobiernos de la región para A) adherir a la OTAN y solidarizar con el Plan Marshall. B) llevar a cabo reformas estructurales frente a la amenaza soviética. C) consolidar la democracia, la cooperación económica y la justicia social. D) tomar distancia del Estado Novo de Getulio Vargas en Brasil. E) romper relaciones con la Unión Soviética y proscribir a los comunistas.
16
Ejercicio 19 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: COMPRENSIÓN El triunfo de la Revolución cubana y el crecimiento del socialismo en América Latina tuvieron especial trascendencia porque suscitó una reacción de signo opuesto por parte de Estados Unidos. En este sentido, destacó la iniciativa conocida como Alianza para el Progreso, puesta en marcha por el presidente John F. Kennedy en 1961, bajo la cual Estados Unidos invertiría 20.000 millones de dólares en la región. A partir del contexto anterior, ¿qué objetivo tuvo esta iniciativa para los países latinoamericanos? A) Incorporar los planteamientos neoliberales y la apertura comercial a las economías regionales. B) Modificar la institucionalidad política para establecer regímenes autoritarios proclives a los intereses norteamericanos. C) Impedir el desarrollo de reformas agrarias y la participación sociopolítica de los sectores rurales. D) Modernizar las estructuras económicas y sociales para frenar la expansión del comunismo. E) Colaborar en la conformación de partidos políticos revolucionarios que modificaran la situación socioeconómica de la población.
17
Ejercicio 20 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: COMPRENSIÓN (Fuente: www.historiasiglo20.org) En la segunda mitad del siglo XX se instalaron en los países de América del Sur una serie de regímenes dictatoriales, liderados por los militares que aparecen en las imágenes superiores. En general, estas Dictaduras de Seguridad Nacional se caracterizaron, entre otros aspectos, por A) la participación de los partidos políticos en la dirección del Estado. B) fomentar la participación ciudadana en la vida política del país. C) la persecución y represión a los opositores políticos de izquierda. D) la firma de tratados de integración económica entre ellas. E) su carácter nacionalista, anticapitalista y antimarxista.
18
Pregunta Oficial PSU ALTERNATIVA CORRECTA A “Hemos denunciado la «Alianza para el Progreso» como un vehículo destinado a separar al pueblo de Cuba de los otros pueblos de América Latina, a esterilizar el ejemplo de la Revolución cubana, y, después, a domesticar a los otros pueblos de acuerdo con las indicaciones del imperialismo”. (Ernesto Guevara, Discurso en Punta del Este, 1961). El fragmento anterior forma parte de un discurso pronunciado por uno de los líderes de la Revolución cubana, Ernesto “Che” Guevara. Dado el contexto histórico en que fue emitido es correcto inferir que, para la posición cubana, Estados Unidos a través de la Alianza para el Progreso intentaba en la región A) desincentivar los procesos de carácter revolucionario. B) competir frente a la ayuda económica de la Unión Soviética. C) formar un bloque económico de libre comercio. D) financiar los procesos de reforma agraria. E) implementar un modelo económico de tipo neoliberal. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2016.
19
Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 1 A Las transformaciones estructurales Comprensión 2 D Las transformaciones estructurales Aplicación 3 D Las transformaciones estructurales Aplicación 4 C Las transformaciones estructurales Comprensión 5 A Las transformaciones estructurales Comprensión 6 B Las transformaciones estructurales ASE 7 A Las transformaciones estructurales ASE 8 C Las transformaciones estructurales Comprensión 9 D Las transformaciones estructurales Comprensión 10 B Las transformaciones estructurales Aplicación
20
Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 11 B Las transformaciones estructurales ASE 12 C Las transformaciones estructurales Comprensión 13 E Las transformaciones estructurales ASE 14 A Las transformaciones estructurales Aplicación 15 B Las transformaciones estructurales Comprensión 16 E Las transformaciones estructurales ASE 17 C Las transformaciones estructurales ASE 18 D Las transformaciones estructurales Comprensión 19 D Las transformaciones estructurales Comprensión 20 C Las transformaciones estructurales Comprensión
21
Síntesis de la clase
22
Después de más de una década de predominio casi indiscutido de gobiernos de centro-izquierda, y populistas de izquierda en la región, en el último año hemos visto la emergencia de fuerzas políticas liberales y de derecha en Argentina, Perú, Paraguay, y ahora Brasil. Lamentablemente, en este último caso no como producto de un proceso electoral, sino de un juicio de dudosa base jurídica y legal que crea una enorme interrogante respecto al futuro de este gigante sudamericano (un editorial del prestigioso diario El País, de España, señalaba que lo sucedido allí fue un golpe bajo a la democracia). Pero lo cierto es que en los próximos años la región estará conformada por una diversidad de regímenes de distinta orientación ideológica, y esto es algo que puede introducir nuevos elementos de tensión similares a los existentes durante los años de la Guerra Fría. Esta vez eso sí, son dinámicas políticas locales, y no proyectos ideológicos globales, o grandes potencias interviniendo en la política regional, lo que podría reeditar un escenario de esta naturaleza. Ya lo estamos viendo por ejemplo, en los duros intercambios entre el Secretario General de la OEA y el Presidente de Venezuela, y en la negativa de Argentina, Brasil y Paraguay para que Venezuela asuma la Presidencia del Mercosur. O en el retiro de embajadores y encargados de negocios de Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela con motivo de los sucesos en Brasil. Ahora, esto es negativo para la región por tres razones principales: genera fricciones que dificultan una mayor y mejor integración regional ; polariza también a los países en el ámbito doméstico y debilita aún más a la democracia; y resta credibilidad y capacidad de acción conjunta para actuar en foros internacionales donde se deciden reglas y se juegan intereses que afectan a la región en su conjunto. En un cuadro de desaceleración económica, inflación y aumento del desempleo, gobiernos con poca base de sustentación popular podrían verse tentados además, a incentivar conflictos con países vecinos (esto ya lo hemos visto muchas veces en América Latina). Por Boris Yopo, El Mostrador, 06 de septiembre de 2016, en http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/09/06/nueva-guerra-fria-en-america-del-sur/ http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/09/06/nueva-guerra-fria-en-america-del-sur/ ¿Nueva Guerra Fría en América del Sur?
23
Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre Las reformas estructurales en Chile, leyendo las páginas a la 274 a la 289 del libro de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I.
24
Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.