La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Carlos Andrés Gantiva Díaz, Ph. D. (c)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Carlos Andrés Gantiva Díaz, Ph. D. (c)"— Transcripción de la presentación:

1 TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Carlos Andrés Gantiva Díaz, Ph. D. (c)

2 CONTENDIO 1.Concepto de terapia cognitivo conductual (TCC) 2.Emoción, miedo, ansiedad y pánico 3.TCC para fobias específicas 4.TCC para fobia social 5.TCC para trastorno de pánico 6.TCC para estrés postraumático 7.TCC para trastorno obsesivo compulsivo 8.TCC para ansiedad generalizada

3 TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL (TCC) ¿QUÉ ESTUDIA LA PSICOLOGÍA?

4 COMPORTAMIENTO HUMANO BIOLOGÍAANTROPOLOGÍASOCIOLOGÍAPSICOLOGÍA

5 EL COMPORTAMIENTO COMO PRODUCTO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS Atención Sensación y percepción Memoria Emoción Motivación Aprendizaje Cognición Lenguaje

6 TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Aplicación de los principios del aprendizaje y el procesamiento de la información para el tratamiento de los trastornos psicológicos y los problemas de adaptación Terapias conductuales Terapias basadas en aprendizaje social Terapias cognitivas Video terapia cognitivo conductual para los trastornos de ansiedad

7 EMOCIÓN CENTRO PARA EL ESTUDIO DE LA EMOCIÓN Y LA ATENCIÓN Predisposición para la acción, la cual se origina a partir de estímulos relevantes y significativos para el individuo y que está compuesta por tres canales relativamente relacionados: el cognitivo, el motor y el fisiológico. Desde esta teoría la función de la emoción es facilitar la adaptación del organismo al medio a través de la activación de circuitos cerebrales relacionados con la supervivencia (Lang, Davis & Öhman, 2000; Bradley, 2009).

8 EMOCIÓN

9 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES Las emociones son disposiciones para la acción: Ataque Ira Huida Miedo Aproximación Atracción sexual Vinculados a sistemas motivacionales primarios: Apetitivo y Defensivo (Emociones positivas-negativas) Patrones de acción que facilitan la supervivencia

10 DISPOSICIONES DIMENSIONALES PROGRAMAS EMOCIONALES ESTEREOTIPIAS DE RESPUESTA SUBRUTINASACTOS ESPECÍFICOS CONTEXTO Nivel Inferior Nivel Superior Nivel Medio ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LAS REACCIONES EMOCIONALES DIRECCIÓN (VALENCIA) INTENSIDAD (AROUSAL) CONTROL (DOMINANCIA)

11 EMOCIONES VALENCIAAROUSALDOMINANCIA DIMENSIONES DE LA EMOCIÓN

12 VALENCIA APROXIMACIÓNEVITACIÓN Michelangelo’s Fall and Expulsion from Eden SISTEMA MOTIVACIONAL PRIMARIO

13 AROUSAL ENERGÍA INVERTIDA

14 DOMINANCIA CONTROL PERCIBIDO SOBRE LA RESPUESTA EMOCIONAL

15 University of Florida, Gainesville, FL NIMH Center for the Study of Emotion and Attention, Gainesville, FL International Affective Picture System (IAPS)

16

17

18

19

20 HOMBRES ?

21 MUJERES

22 MIEDO Y ANSIEDAD 1.ESTÍMULO 2.VIAS NEUROBIOLÓGICAS 3.RESPUESTAS PSICOFISIOLÓGICAS 1.ESTÍMULO 2.VIAS NEUROBIOLÓGICAS 3.RESPUESTAS PSICOFISIOLÓGICAS 1.CONTEXTO 2.VIAS NEUROBIOLÓGICAS 3.RESPUESTAS PSICOFISIOLÓGICAS 1.CONTEXTO 2.VIAS NEUROBIOLÓGICAS 3.RESPUESTAS PSICOFISIOLÓGICAS

23 MIEDO COMO EMOCIÓN BÁSICA

24 NEUROBIOLOGÍA DEL MIEDO Y LA ANSIEDAD

25 EL EJE DE LA RUEDA DEL MIEDO

26 PROYECCIONES DEL NÚCLEO AMIGDALINO

27 NEUROBIOLOGÍA DEL MIEDO Y LA ANSIEDAD

28 CASCADA DEFENSIVA (Bradley & Lang, 2009)

29

30 PÁNICO

31 Video: Miedo, ansiedad y pánico

32 TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA FOBIAS ESPECÍFICAS Edvard Munch, 1893. “El grito”

33 DIAGNÓSTICO DSM-IV (TR) A)Temor excesivo, persistente o irracional por la presencia o anticipación de un objeto o situación específica. B)La exposición al estímulo provoca un ataque de pánico. C)Reconocimiento del miedo como excesivo o irracional D)La situación o estímulo se soporta con mucho malestar o se evita o escapa. E)Interferencia con el funcionamiento normal F)No se explica mejor por la existencia de otro trastorno

34 TIPOS DE FOBIA ESPECÍFICA 1.Tipo animal 2.Tipo ambiental (altura, tormenta, agua) 3.Tipo sangre – inyecciones – daño 4.Tipo situacional (aviones, ascensores, recintos cerrados) 5. Otros tipos (enfermedad, atragantamiento, comida, personas disfrazadas en niños)

35 INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL FASE DE PSICOEDUCACIÓN 1.Explicación del tratamiento, principios y requerimientos 2.Comprensión de la naturaleza y de las causas de la fobia 3.Identificar la forma en la que el tratamiento ayudará el consultante

36 PSICOEDUCACIÓN Respuestas emocionales Respuesta de miedo (fisiología y capacidad adaptativa) Estadísticas del trastorno Etiología del trastorno (C.C., Apre. vicario, instrucciones) Modelo que se basa en los factores de mantenimiento no en los causales Entrenamiento en triple canal de respuesta

37 PSICOEDUCACIÓN Estímulos de seguridad (estímulos condicionados inhibitorios) Conductas protectoras (chequeo, hipervigilancia) Explicación sobre condicionamiento operante (reforzamiento negativo). Mantenimiento de la evitación y de las respuestas cognitivas disfuncionales Explicación de las técnicas de exposición (terapia versus cotidianidad).

38 PRÁCTICA DE EXPOSICIÓN (Desensibilización Sistemática) 1.Análisis funcional del miedo (factores que afectan la respuesta emocional) 2. Test de aproximación conductual (TAC) 3. Elaboración conjunta de la jerarquía de exposición 4. Duración: 1 a 3 horas (sesiones largas tienen mejores resultados) 5. Solo se expone al siguiente estímulo de la jerarquía si ha logrado sobrepasar el anterior 6. La exposición finaliza cuando la persona logre permanecer con el estímulo igual o mas tiempo que la mayoría de personas

39 VARIANTES Arne Öhman Dept. of Clinical Neurosicence Karolinska Institute, Sweden

40 TÉCNICAS DE INTERACCIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE EXPOSICIÓN Terapeuta como modelo Trato empático y comprensivo Reforzamiento constante Intervenciones para tranquilizar (normalización) Fomento de la autoeficacia (valoración de los logros)

41 EJERICICIOS DE EXPOSICIÓN INTERSESIONES DISEÑO Ejercicios diseñados conjuntamente Elaboración de registros sobre creencias trágicas antes de la exposición para contrastar después (reestructuración cognitiva) Elaboración de autorregistros

42 TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN Exposición Prolongada al Estímulo Fóbico (en vivo o por imaginación) Habituación: poca evidencia. Extinción en condicionamiento clásico (reducción del miedo) Factores cognitivos (control percibido y autoeficacia) Procesamiento emocional: discrepancia de información en memoria emocional

43 TIEMPO DE LA EXPOSICIÓN Disminución de las respuestas autonómicas hasta la línea de base Disminución de la ansiedad percibida (realizar escala de unidades de ansiedad percibida), hasta la línea de base

44

45

46

47

48

49 TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS Tensión aplicada (sangre, inyecciones, daño) Prueba de realidad (reestructuración cognitiva) Exposición interoceptiva (cardiofobia) Entrenamiento en relajación

50 ESTRATEGIAS DE APOYO COGNITIVAS 1.Información 2.Identificación de pensamientos distorsionados 3. Debate empírico EXPOSICIÓN INTEROCEPTIVA Para fobias con elevada respuesta fisiológica Ej. claustrofobia, cardiofobia TENSIÓN MUSCULAR Vs RELAJACIÓN

51 Atados al pasado… depresión Focalizados en el futuro… ansiedad Conciencia centrada en el presente, no elaborativa, no enjuiciadora, en la cual cada pensamiento, sentimiento o sensación que surge en el campo atencional es reconocido y aceptado tal y como es (Segal, Williams & Teasdale, 2002) MINDFULNESS

52 COMPONENTES MINDFULNESS (Pérez & Botella, 2007) Atención al momento presente Apertura a la experiencia Aceptación Dejar pasar Intención (objetivos)

53 PASOS MINDFULNESS (Germer, 2005) Conciencia de la experiencia presente con aceptación 1.Parar 2.Observar (Observadores participantes. Primero en respiración, luego en estímulos) 3.Retornar 1.Parar 2.Observar (Observadores participantes. Primero en respiración, luego en estímulos) 3.Retornar Recibir nuestra experiencia sin juicios o preferencias

54 Video Mindfulness Ejercicio Mindfulness

55 PREVENCIÓN DE RECAIDAS Niveles altos de estrés Experiencias traumáticas con el objeto fóbico (readquisición) Ausencia prolongada de exposición al objeto o situación fóbica Prácticas de exposición sistemáticas Video TCC para fobias específicas

56 TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA FOBIA SOCIAL

57 EVALUACIÓN SOCIAL COMO E.I. La evaluación social funciona como Estímulo Incondicionado. Por lo que siempre genera activación del SNA

58 DSM IV-TR Temor acusado y persistente ante una o mas situaciones sociales (evaluación social). Temor a actuar de modo ridículo Respuestas de ansiedad ante la exposición Reconocimiento del temor como excesivo e irracional Comportamientos de evitación, escape y anticipación

59 INDIVIDUAL VS SOCIAL Comportamiento sin Respuestas de Ansiedad Mismo comportamiento con evaluación social Genera ansiedad

60 FACTORES COGNITIVOS ASOCIADOS Sobreestimación Excesiva consciencia de si mismo (hipervigilancia) Catastrofización sobre la evaluación negativa Altos estándares de ejecución Altos estándares de comparación Percepción de falta de control

61 INICIO DE LA FOBIA SOCIAL El periodo crítico de inicio es la adolescencia. Se encuentran un número amplio de casos de inicio infantil (33%) El trastorno suele ser crónico Mas mujeres que hombres (59% al 72%) En hombres se asocia con el consumo de alcohol (estrategia de afrontamiento)

62 COMORBILIDAD EJE I Trastornos de ansiedad Fobia específica Agorafobia TOC TAG Consumo de SPA EJE I Trastornos de ansiedad Fobia específica Agorafobia TOC TAG Consumo de SPA EJE II T.P. TOC T.P. por dependencia T.P. histriónico T.P. por evitación EJE II T.P. TOC T.P. por dependencia T.P. histriónico T.P. por evitación

63 ADQUISICIÓN DE LA FOBIA SOCIAL Condicionamiento clásico Aprendizaje vicario Aprendizaje por instrucciones Suelen describirse varios eventos que gradualmente aumentan el miedo APRENDIZAJE SOCIAL (Procesos cognitivos y conductuales) Elevados niveles de estrés favorecen el aprendizaje de respuestas de miedo

64 MANTENIMIENTO DE LA FOBIA SOCIAL Teoría bifactorial de Mowrer Condicionamiento clásico Condicionamiento operante Factores cognitivos mantienen la fobia (Sobreestimación, catastrofización…)

65 MODELO COGNITVO (Clark & Beck, 2010) Hipervigilancia social Minimización de recursos personales (autoeficacia) Maximización de las consecuencias Hipervigilancia social Minimización de recursos personales (autoeficacia) Maximización de las consecuencias ESQUEMA COGNITVO Modo de vulnerabilidad (percepción de riesgo y de falta de control o control insuficiente) Activa ESQUEMA

66 PROFECIA AUTORREALIZADA La inhibición de conducta propia de la ansiedad favorece que se presenten las consecuencias temidas. Esto proporciona evidencia para el mantenimiento del trastorno

67 MODELO DE LA DIATESIS ESTRÉS (Barlow, 2002) Vulnerabilidad Biológica Vulnerabilidad Biológica Vulnerabilidad Psicológica Vulnerabilidad Psicológica Primeros repertorios cognitivos-conductuales de interacción social Primeros repertorios cognitivos-conductuales de interacción social Funcionales Disfuncionales Valoración Primaria (peligro) Valoración Primaria (peligro) Valoración Secundaria (autoeficacia) Valoración Secundaria (autoeficacia) Valoración Primaria (peligro) Valoración Primaria (peligro) Valoración Secundaria (autoeficacia) Valoración Secundaria (autoeficacia) INTERACCIÓN SOCIAL (VARIABLES DE MANTENIMIENTO) INTERACCIÓN SOCIAL (VARIABLES DE MANTENIMIENTO)

68 ESTATEGIAS DE EVALUACIÓN 1.Entrevistas semiestraturadas (Anxiety Disorders Interview Schedule, ADIS) 2.Instrumentos de autoinforme (pruebas): LSAS (Liebowitz social anxiety scale), SPS (Social phobia scale), SIAS (Social interaction anxiety scale) 3.Autorregistro 4.Medidas conductuales 5.Medidas fisológicas

69 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Entrenamiento en habilidades sociales: La ansiedad es secundaria al déficit en H.S. Relajación: Estrategia de afrontamiento para la ansiedad Exposición: Extinción en C.C. Reestrucuturación cognitiva: En la fobia social se distorsiona la percepción de la conducta y la evaluación de las personas

70 INTERVENCIONES DIFERENCIALES Entrenamiento en habilidades sociales Reestructuración cognitiva Relajación Exposición GENERALIZADA DISCRETA

71 FASES DE LA INTERVENCIÓN PRIMERA FASE 1.Psicoeducación: definición, características clínicas (conductuales, fisiológica y cognitivas), subtipos, situaciones temidas más frecuentes, influencias biológicas, epidemiología, curso del trastorno y posibles etiologías. La fobia como comportamiento aprendido y por lo tanto modificable. Adquisición y mantenimiento de las fobias (papel activo del paciente). 2. Explicación del modelo y del tratamiento 3. Entrenamiento en relajación muscular progresiva de Jacobson 4. Tareas para la casa (Relajación, información y autorregistros) PRIMERA FASE 1.Psicoeducación: definición, características clínicas (conductuales, fisiológica y cognitivas), subtipos, situaciones temidas más frecuentes, influencias biológicas, epidemiología, curso del trastorno y posibles etiologías. La fobia como comportamiento aprendido y por lo tanto modificable. Adquisición y mantenimiento de las fobias (papel activo del paciente). 2. Explicación del modelo y del tratamiento 3. Entrenamiento en relajación muscular progresiva de Jacobson 4. Tareas para la casa (Relajación, información y autorregistros)

72 SEGUNDA FASE 1.Repaso de tareas 2.Relajación rápida 3.Psicobiología de la ansiedad, mitos de la ansiedad (reestrucuturación cogntiva). 4. Sintomas de la ansiedad 5. Entrenamiento en la Escala de Unidades Subjetivas de Ansiedad (SUDS: Subjetive Units Disconform Scale). 0 a 100. 6. Ansiedad como consecuencia de la activación cognitiva negativa y de las conductas de evitación. 7. Respuestas fisiológicas aún en presencia de la relajación, por lo que se les debe PERDER EL MIEDO Y TOLERARLAS para disminuirlas. 8. Reestrucuturación cognitiva (TRE). Piscoeducación de la TREC. TREC. 9. Tareas para la casa (relajación, SUDS, autorregistros) SEGUNDA FASE 1.Repaso de tareas 2.Relajación rápida 3.Psicobiología de la ansiedad, mitos de la ansiedad (reestrucuturación cogntiva). 4. Sintomas de la ansiedad 5. Entrenamiento en la Escala de Unidades Subjetivas de Ansiedad (SUDS: Subjetive Units Disconform Scale). 0 a 100. 6. Ansiedad como consecuencia de la activación cognitiva negativa y de las conductas de evitación. 7. Respuestas fisiológicas aún en presencia de la relajación, por lo que se les debe PERDER EL MIEDO Y TOLERARLAS para disminuirlas. 8. Reestrucuturación cognitiva (TRE). Piscoeducación de la TREC. TREC. 9. Tareas para la casa (relajación, SUDS, autorregistros)

73

74

75

76

77 1.Cuestionamiento Lógico 2.Cuestionamiento Pragmático 3.Cuestionamiento Empírico 4.Imaginación racional emotiva positiva/negativa 5.Ensayos conductuales 6.Inversión de roles TÉCNICAS DE LA TREC

78 TERCERA FASE 1.Repaso de tareas 2.Relajación diferencial 3.Identificación de pensamientos automáticos. Uso de la emoción como punto de partida (q pasa por su cabeza en este momento?). Entrevista, relato de situaciones, preguntas dirigidas (distorsiones cognitivas). 4. Determinar la racionalidad de los pensamientos: a) lógica; b) inconsitente empíricamente; c) absolutista y dogmática; d) produce emociones negativas e) Impide la consecución de objetivos. 5. Cuestionamiento de los pensamientos 6. Tareas para la casa TERCERA FASE 1.Repaso de tareas 2.Relajación diferencial 3.Identificación de pensamientos automáticos. Uso de la emoción como punto de partida (q pasa por su cabeza en este momento?). Entrevista, relato de situaciones, preguntas dirigidas (distorsiones cognitivas). 4. Determinar la racionalidad de los pensamientos: a) lógica; b) inconsitente empíricamente; c) absolutista y dogmática; d) produce emociones negativas e) Impide la consecución de objetivos. 5. Cuestionamiento de los pensamientos 6. Tareas para la casa

79 CUARTA FASE 1.Repaso de tareas 2.Relajación diferencial 3. Reestructuración cognitiva: Técnica de las tres columnas 4. Atribuciones erróneas y autocontrol: Personalización. Estilo atribucional interno,estable y global (Seligman, 2007). Eliminación de la autoobservación a través de psicoeducación, profecía autorrealizada, detención de pensamiento, saciación cognitiva y distracción. 6. Disminuir las cogniciones de altos estándares de ejecución y comparación 7. Registro multimodal 8. Tareas para la casa (ejercicios conductuales) CUARTA FASE 1.Repaso de tareas 2.Relajación diferencial 3. Reestructuración cognitiva: Técnica de las tres columnas 4. Atribuciones erróneas y autocontrol: Personalización. Estilo atribucional interno,estable y global (Seligman, 2007). Eliminación de la autoobservación a través de psicoeducación, profecía autorrealizada, detención de pensamiento, saciación cognitiva y distracción. 6. Disminuir las cogniciones de altos estándares de ejecución y comparación 7. Registro multimodal 8. Tareas para la casa (ejercicios conductuales)

80 SituaciónPensamiento irracionalPensamiento racional Pensamiento irracionalPensamiento racionalEmoción Pensamiento irracional Pensamiento racionalReinterpretación REGISTROS DE TRES COLUMNAS (EJEMPLOS)

81 Fecha Hora SituaciónSUDS C. irracional SUDS C. Racional Conducta EJEMPLO DE REGISTRO MULTIMODAL

82 QUINTA FASE 1.Repaso de tareas 2. Psicoeducación sobre Habilidades Sociales. Contacto visual, expresión facial, gestos, postura, orientación, contacto físico, apariencia personal, volumen de la voz, entonación, fluidez, tiempo del habla, contenido. 3. Diferencias entre conducta asertiva, pasiva y agresiva 4. Tareas para la casa QUINTA FASE 1.Repaso de tareas 2. Psicoeducación sobre Habilidades Sociales. Contacto visual, expresión facial, gestos, postura, orientación, contacto físico, apariencia personal, volumen de la voz, entonación, fluidez, tiempo del habla, contenido. 3. Diferencias entre conducta asertiva, pasiva y agresiva 4. Tareas para la casa SEXTA FASE 1.Repaso de tareas el entrenamiento en H.S. 2.Ensayos conductuales para el entrenamiento en H.S. (encadenamiento de respuestas). Ensayos de situaciones con mayor miedo. 3. Tareas para la casa SEXTA FASE 1.Repaso de tareas el entrenamiento en H.S. 2.Ensayos conductuales para el entrenamiento en H.S. (encadenamiento de respuestas). Ensayos de situaciones con mayor miedo. 3. Tareas para la casa

83 HABILIDADES SOCIALES No hay una definición única de las HS, ni aceptada como tal como única, pero existen una serie de características comúnmente aceptadas: Conductas manifiestas: Las HS comprenden conjuntos de repertorios de conductas prosocial Orientación a objetivos: consecución de objetivos o reforzamientos materiales, sociales o personales Especificidad situacional: determinadas por el contexto socio-cultural Componentes de las HS: posee distintos niveles, grado de inferencia, especificad, molar (autoafirmación) intermedio (decir no) molecular (establecer contacto visual). A través de componentes conductuales (verbales, paralinguisticos y verbales), y cognitivos y fisiológicos.

84 MODELO EXPLICATIVO DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS HS Percepción, señales sociales de los demás Traducción, del significado de las señales Planificación, búsqueda y valoración de posibles alternativas de actuación Actuación, ejecución de la alternativa considerada más adecuada Haciendo énfasis en la interacción entre la persona y las situación, teniendo en cuenta variables como: Estructura de la meta: motivos, necesidades y objetivos; Reglas/normas; Roles; Secuencias de conducta; Conceptos, vocabulario; Repertorio de elementos: acciones, palabras o sentimientos. Percepción, señales sociales de los demás Traducción, del significado de las señales Planificación, búsqueda y valoración de posibles alternativas de actuación Actuación, ejecución de la alternativa considerada más adecuada Haciendo énfasis en la interacción entre la persona y las situación, teniendo en cuenta variables como: Estructura de la meta: motivos, necesidades y objetivos; Reglas/normas; Roles; Secuencias de conducta; Conceptos, vocabulario; Repertorio de elementos: acciones, palabras o sentimientos.

85 ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES (EHS) Para la consecución se requiere: Adquirir y llegar a dominar los componentes conductuales HS, exhibiéndose de la manera correcta. Ser capaz de exhibir las HS en situaciones reales y acorde a la situación. Ser capaz de reproducir las HS en momentos y ambientes diferentes APLICACIÓN Instrucciones y modelado: informar y demostrar Ensayo conductual: reproducción secuencial Retroalimentación y Refuerzo: modelado y moldeado Mantenimiento y Generalización: Refuerzo y práctica sostenida APLICACIÓN Instrucciones y modelado: informar y demostrar Ensayo conductual: reproducción secuencial Retroalimentación y Refuerzo: modelado y moldeado Mantenimiento y Generalización: Refuerzo y práctica sostenida

86 Instrucciones y modelado: Informar y demostrar 1. Información específica sobre las conductas adecuadas 2. Explicaciones claras y ejemplos concretos de esas conductas 3. Justificación de su uso (Porqué es importante?) Ensayo conductual: Reproducción secuencial 1.Role-playing por ensayo encubierto Otorgar al sujeto un papel activo Centrar el ensayo sobre un objetivo concreto Planificar de forma progresiva Progresar en las situaciones planificadas Pasar de representaciones estructuradas a no estructuradas Llevar a cabo ensayos en vivo Emplear contextos Instrucciones y modelado: Informar y demostrar 1. Información específica sobre las conductas adecuadas 2. Explicaciones claras y ejemplos concretos de esas conductas 3. Justificación de su uso (Porqué es importante?) Ensayo conductual: Reproducción secuencial 1.Role-playing por ensayo encubierto Otorgar al sujeto un papel activo Centrar el ensayo sobre un objetivo concreto Planificar de forma progresiva Progresar en las situaciones planificadas Pasar de representaciones estructuradas a no estructuradas Llevar a cabo ensayos en vivo Emplear contextos APLICACIÓN

87 Retroalimentación y Refuerzo: modelado y moldeado 1.Similitud entre el modelo y el observador 2.Actitud amistosa, cercana y agradable 3.Variación de modelos 4.Conductas claras y precisas 5.Siguiendo un orden de menor a mayor en complejidad Debe aplicarse: 1.Inmediatamente después del ensayo 2.A partir de conductas concretas 3.Sobre conductas sobre las cuales tiene control 4.El refuerzo es continuo y social Mantenimiento y Generalización: 1.Programar sesiones de apoyo 2.Enseñar a discriminar contextos 3.Implicar a personas significativas Retroalimentación y Refuerzo: modelado y moldeado 1.Similitud entre el modelo y el observador 2.Actitud amistosa, cercana y agradable 3.Variación de modelos 4.Conductas claras y precisas 5.Siguiendo un orden de menor a mayor en complejidad Debe aplicarse: 1.Inmediatamente después del ensayo 2.A partir de conductas concretas 3.Sobre conductas sobre las cuales tiene control 4.El refuerzo es continuo y social Mantenimiento y Generalización: 1.Programar sesiones de apoyo 2.Enseñar a discriminar contextos 3.Implicar a personas significativas

88 SÉPTIMA FASE 1.Repaso de tareas 2. Exposición graduada: Jerarquías, práctica en el consultorio, descripción operacional de las creencias, contraste. 3. Asignación de tareas SÉPTIMA FASE 1.Repaso de tareas 2. Exposición graduada: Jerarquías, práctica en el consultorio, descripción operacional de las creencias, contraste. 3. Asignación de tareas Video terapia cognitivo conductual para fobia social

89 TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE PÁNICO

90 DSM – IV(TR) Ataques de pánico Miedo a los ataques de pánico En los ataques se presenta miedo a morir, perder el control o volverse loco Miedo agorafóbico (para trastorno de pánico con agorafobia)

91 COMORBILIDAD Consumo de SPA Depresión Suicidio Video características de pánico

92 MODELO DE DIATESIS ESTRÉS (Barlow, 2004) Vulnerabilidad biológicaVulnerabilidad psicológica Estrés FALSA ALARMA ALARMA APRENDIDA (cond. Clásico y cogniciones). Sensaciones fisiológicas y contexto Aprensión ansiosa Trastorno de pánico Con y sin agorafobia

93 TEORÍA COGNITIVO CONDUCTUAL TRASTORNO POR PÁNICO Estímulos desencadentantes Internos, externos y específicos Factores atribucionales cognitivos EL CENTRO DE APRENSIÓN ANSIOSA ES EL ATAQUE DE PÁNICO

94 ATAQUES DE PÁNICO (DSM-IV TR) A.P. espontáneos: No se conocen estímulos situacionales desencadenantes A.P. situacionalmente determinados: Se identifica un estímulo situacional desencadenante A.P. situacionalmente predispuesto: Se identifica un estimulo que probablemente desencadene el ataque

95 A.P. Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD A.P. espontáneos A.P. situacionalmente determinados A.P. situacionalmente predispuestos Trastorno por pánico Fobias específicas y social Trastorno de pánico con agorafobia

96 PÁNICO Y COGNICIÓN SENSACIONESFISIOLÓGICAS MIEDOCOGNICIONESDISFUNCIONALES

97 ANISEDAD Y PÁNICO FOBIA A LOS ESTÍMULOS INTEROCEPTIVOS SON POCO PREDECIBLES Y SU EVITACIÓN ES DIFICIL PRODUCEN MAS ANSIEDAD QUE LOS EXTEROCEPTIVOS FAVORECE LA ANSIEDAD Y LA HIPERVIGILANCIA AUMENTA RESPUESTAS DEL SNA (E.C.) Y FAVORECE LA APARICIÓN DEL ATAQUE DE PANICO AUMENTA RESPUESTAS DEL SNA (E.C.) Y FAVORECE LA APARICIÓN DEL ATAQUE DE PANICO

98 TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL 1.Entrenamiento en respiración diafragmática 2.Relajación 3.Reestructuración cognitiva 4.Exposición interoceptiva

99 ENTRENAMIENTO EN RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA Colocar una mano en el pecho y otra en el vientre Identificar errores en la respiración Inhalar por la nariz y exhalar por la boca Se hace primero hasta cuatro (toma, se mantiene y exhala) Se inicia acostado, de pie y, finalmente sentado Debe llegar hasta contar 6 u 8

100 RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA 1.Tensión y distensión de la totalidad de grupos de músculos 2.Se inicia por los pies y se “sube” hasta la cabeza 3.Aumenta autoeficacia por la percepción de control 4.Es especialmente útil con la exposición interoceptiva

101 REESTRUCUTURACIÓN COGNITIVA Corrección de las evaluaciones distorsionadas de las sensaciones corporales como amenazantes Corrección de las evaluaciones distorsionadas de las sensaciones corporales como amenazantes USO DE TÉCNICAS CONDUCTUALES PARA LA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA Aumenta la percepción de eficacia y control USO DE TÉCNICAS CONDUCTUALES PARA LA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA Aumenta la percepción de eficacia y control

102 EXPOSICIÓN INTEROCEPTIVA FORMATOGRADUADOFORMATOGRADUADOEJERCICIOSCARDIOVAS-CULARESINHALACIONES DE DIOXIDO DE CARBONO HIPERVENTILA-CIÓN GIRAR EN CÍRCULOSEJERCICIOSCARDIOVAS-CULARESINHALACIONES DE DIOXIDO DE CARBONO HIPERVENTILA-CIÓN GIRAR EN CÍRCULOS SE BASA EN LA EXTINCIÓN SE BASA EN LA EXTINCIÓN DEBE USARSE ENCONJUNTOREESTRUC.COGNITIVA ENCONJUNTOREESTRUC.COGNITIVA

103

104 ESTRUCUTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN Sesión 1 Psicoeducación Ansiedad/miedo Autorregistro y tareas para la casa Identificación de antecedentes (cogni- ciones, est. discri…) Trabajo sobre los mantenedores Triple canal de respuesta Sesión 1 Psicoeducación Ansiedad/miedo Autorregistro y tareas para la casa Identificación de antecedentes (cogni- ciones, est. discri…) Trabajo sobre los mantenedores Triple canal de respuesta Sesión 2 Psicoeducación Fisiología de la ansiedad y el pánico Hipervigilancia Condicionamiento Interoceptivo Sesión 2 Psicoeducación Fisiología de la ansiedad y el pánico Hipervigilancia Condicionamiento Interoceptivo Sesión 3 Entrenamiento en respiración Información que genera discrepancia Cognitiva Sesión 3 Entrenamiento en respiración Información que genera discrepancia Cognitiva

105 ESTRUCUTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN Sesión 4 Control de la respiración y reestructuración activa Identificación clara de las distorsiones Sobreestimación La ausencia de consecuencias negativas se atribuye a estímulos o conductas de seguridad Cuestionamiento Empírico Sesión 4 Control de la respiración y reestructuración activa Identificación clara de las distorsiones Sobreestimación La ausencia de consecuencias negativas se atribuye a estímulos o conductas de seguridad Cuestionamiento Empírico Sesión 5 Modificación de la catastrofización Búsqueda de estrategias de afrontamiento para los eventos negativos. No centrarse en el evento Sesión 5 Modificación de la catastrofización Búsqueda de estrategias de afrontamiento para los eventos negativos. No centrarse en el evento Sesión 6 ExposiciónInteroceptiva Condicionamiento interoceptivo y la evitación como mantenedor Desarrollo de la exposición Sesión 6 ExposiciónInteroceptiva Condicionamiento interoceptivo y la evitación como mantenedor Desarrollo de la exposición

106 ESTRUCUTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN Sesión 7 ExposiciónInteroceptivaContínua Comprobación de hipótesis para la reest. Ausencia total de evitación Sesión 7 ExposiciónInteroceptivaContínua Comprobación de hipótesis para la reest. Ausencia total de evitación Sesión 8 Continuación de la exposiciónReestrucuturacióncognitiva Sesión 8 Continuación de la exposiciónReestrucuturacióncognitiva Sesión 9 Exposición en situaciones reales Exposición en situaciones reales y aumento de la auto- eficacia Eliminar estímulos de seguridad Sesión 9 Exposición en situaciones reales Exposición en situaciones reales y aumento de la auto- eficacia Eliminar estímulos de seguridad

107 ESTRUCUTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN Sesión 10-11 Sesiones de Seguimiento y Prevención de Recaidas Programación con interva- los mas largos Sesión 10-11 Sesiones de Seguimiento y Prevención de Recaidas Programación con interva- los mas largos

108 Video tratamiento pánico

109 TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA EL TRATAMIENTO DEL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

110 DSM IV-TR La persona ha sido expuesta, ha estado en presencia o le han contado un acontecimiento que pone en riesgo su integridad La persona ha respondido con intenso temor o desesperanza. Reexperimentación del evento traumático (recuerdos, sueños, flashback, malestar físico y psicológico por la exposición a estímulos asociados) Evitación a estímulos asociados y embotamiento emocional Activación simpática (arousal) Tiempo: Más de un mes

111 RESPUESTAS ASOCIADAS Recuerdos Invasivos Evitación Falta de Sensibilidad Hiperactivación fisiológica Reexperimentación del Evento traumático (recuerdos, pesadillas, flashback) Escape o evitación ante estímulos asociados al trauma EI Olvidos del trauma Evitación de emociones asociadas al trauma Sensaciones fisiológicas como EC Continuo estado de lucha/huida Estado similar al presentado durante el trauma Alta reactividad Video estrés

112 COMORBILIDAD Y DISTORSIONES EN TEPT Depresión Trastornos de ansiedad Abuso de SPA Ideación suicida Depresión Trastornos de ansiedad Abuso de SPA Ideación suicida Culpabilidad Baja autoeficacia Culpabilidad Baja autoeficacia

113 TEPT Y APRENDIZAJE EI EVENTO TRAUMÁTICO RI MIEDO EC ESTIMULOS EXTEROCEPTIVOS, INTEROCEPTIVOS O PROPIOCEPTIVOS RC MIEDO

114 TEPT Y PROCESAMIENTO EMOCIONAL Estructura de temor constituida por los recuerdos del evento traumático, emociones asociadas y conductas de escape o evitación. La exposición al recuerdo traumático en un ambiente seguro disminuye la respuesta emocional y la modificación de la estructura de temor

115 TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN Y TEPT EXTINCIÓN Y HABITUACIÓN ESTÍMULOS ASOCIADOS ESTÍMULOS ASOCIADOS RECUERDOS IMAGINACIÓN O EN VIVO EXPOSICIÓN PROLONGADA EXPOSICIÓN PROLONGADA Video tratamiento estrés postraumático y realidad virtual

116 TEPT Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Las emociones en el TEPT provienen de la interpretación que se hace del evento traumático Las emociones en el TEPT provienen de la interpretación que se hace del evento traumático Codificación Organización Almacenamiento Recuperación Del evento traumático Codificación Organización Almacenamiento Recuperación Del evento traumático El esquema se mantiene por acomodación no por asimilación El esquema se mantiene por acomodación no por asimilación La expresión cognitiva y afectiva es necesaria para el procesamiento adecuado de la situación traumática La expresión cognitiva y afectiva es necesaria para el procesamiento adecuado de la situación traumática

117 TERAPIA COGNITIVA Y TEPT PRIMERA FASE Psicoeducación Significado del evento traumático y de haberlo vivido Escribir sobre el impacto del evento traumático PRIMERA FASE Psicoeducación Significado del evento traumático y de haberlo vivido Escribir sobre el impacto del evento traumático SEGUNDA FASE Relación entre situaciones, pensamiento y emociones (ABC) Identificar puntos de bloqueo SEGUNDA FASE Relación entre situaciones, pensamiento y emociones (ABC) Identificar puntos de bloqueo TERCERA FASE Descripción detallada por escrito del evento traumático (cogniciones, sensaciones y conductas) Vivencia de las emociones Curva de la emoción TERCERA FASE Descripción detallada por escrito del evento traumático (cogniciones, sensaciones y conductas) Vivencia de las emociones Curva de la emoción

118 TERAPIA COGNITIVA Y TEPT CUARTA FASE Procesamiento del evento traumático y de las emociones Reestructuración cognitiva (cuestionamiento socrático y muestra de confusión) CUARTA FASE Procesamiento del evento traumático y de las emociones Reestructuración cognitiva (cuestionamiento socrático y muestra de confusión) QUINTA FASE Áreas de seguridad, confianza, control, estima e intimidad QUINTA FASE Áreas de seguridad, confianza, control, estima e intimidad SEXTA FASE Prevención de recaídas SEXTA FASE Prevención de recaídas

119 CARACTERÍSTICAS DEL CONSULTANTE E INTERVENCIÓN Miedo excesivo: exposición Ansiedad: control de la ansiedad Culpa: intervención cognitiva Las técnicas provienen del mismo modelo, se usan acorde al consultante Video tratamiento estrés postraumático y EMDR

120 TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

121 DSM – IV (TR) Presencia de obsesiones o compulsiones Hay reconocimiento de las obsesiones o las compulsiones como exageradas o irracionales Deterioro significativo El contenido no se limita a otro trastorno a al consumo de SPA

122 OBSESIONES Son ideas, pensamientos, impulsos o imágenes de carácter persistente que el individuo considera intrusas e inapropiadas y que provocan una ansiedad o malestar significativos. Esta cualidad intrusa e inapropiada que caracteriza las obsesiones se ha venido a denominar «egodistónica». Este concepto hace referencia a la sensación que tiene el individuo de que el contenido de la obsesión es ajeno, fuera de su control y no encaja en el tipo de pensamientos que él esperaría tener. Sin embargo, el individuo es capaz de reconocer que estas obsesiones son el producto de su mente y no vienen impuestas desde fuera (como sucede en la inserción del pensamiento).

123 COMPULSIÓN Se definen como comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter recurrente, cuyo propósito es prevenir o aliviar la ansiedad o el malestar, pero no proporcionar placer o gratificación. En la mayoría de los casos la persona se siente impulsada a realizar la compulsión para reducir el malestar que lleva consigo una obsesión determinada o para prevenir algún acontecimiento negativo.

124 ORIGEN DE LAS OBSESIONES AREAS DE LA VIDA TEMIDAS (Historia de aprendizaje) AREAS DE LA VIDA TEMIDAS (Historia de aprendizaje) Desarrollo de obsesiones (pensamientos cotidianos) Desarrollo de obsesiones (pensamientos cotidianos) Valoración disfuncional de los pensamientos Inicio de la ansiedad Valoración disfuncional de los pensamientos Inicio de la ansiedad Neutralización

125 OBSESIONES Y CONDICIONAMIENTO OBSESIONES ESTÍMULOS EXTEROCEPTIVOS ESTÍMULOS EXTEROCEPTIVOS ESTÍMULOS INTEROCEPTIVOS PROPIOCEPTIVOS ESTÍMULOS INTEROCEPTIVOS PROPIOCEPTIVOS

126 NEUTRALIZACIONES Identificar la funcionalidad y topografía de la compulsión permite una adecuada y efectiva intervención Identificar la funcionalidad y topografía de la compulsión permite una adecuada y efectiva intervención 1.Contexto 2.Tipo de obsesión 3.Valoración de la obsesión 4.Historia de refuerzo con esa compulsión 1.Contexto 2.Tipo de obsesión 3.Valoración de la obsesión 4.Historia de refuerzo con esa compulsión

127 ESTRÉS, ESTADO DE ANIMO Y TOC Aumenta frecuencia y duración del TOC Aumenta valoraciones disfuncionales Disminuye la efectividad de la compulsión Aumenta hipervigilancia Disminuye autoeficacia para el tratamiento

128 DISTORSIONES COGNITIVAS Y TOC Catastrofización Sobreestimación Fusión del pensamiento y la acción Pensamiento mágico Personalización Pensamiento absolutista Ilusión de control Video 1 Video 2 Video 3

129 EVALUACIÓN Escala de las obsesiones compulsiones de Yale-Brown Inventario de Padua Autorregistros Evaluación cognitiva Entrevista estructurada sobre neutralización Inventario de creencias sobre las obsesiones

130 TRATAMIENTO ETAPA 1 Psicoeducación (Obsesiones, Refuerzo negativo en las compulsiones) Explicaciones sobre el origen y el mantenimiento del TOC ETAPA 1 Psicoeducación (Obsesiones, Refuerzo negativo en las compulsiones) Explicaciones sobre el origen y el mantenimiento del TOC ETAPA 2 Análisis funcional Y presentación de La formulación (Identificación y organización completa del TOC) ETAPA 2 Análisis funcional Y presentación de La formulación (Identificación y organización completa del TOC) ETAPA 3 Obsesiones y Compulsiones Propias del Consultante Inicio “Causas” Inicio del cambio en la valoración del pensamiento Explicación del fenómeno de déficit en el control del pensamiento ETAPA 3 Obsesiones y Compulsiones Propias del Consultante Inicio “Causas” Inicio del cambio en la valoración del pensamiento Explicación del fenómeno de déficit en el control del pensamiento

131 TRATAMIENTO ETAPA 4 Objetivos del tratamiento Valoración de las Obsesiones Disminución de las compulsiones ETAPA 4 Objetivos del tratamiento Valoración de las Obsesiones Disminución de las compulsiones ETAPA 5 CICLO DE LA ANSIEDAD Factores cognitivos Conductuales Fisiológicos ETAPA 5 CICLO DE LA ANSIEDAD Factores cognitivos Conductuales Fisiológicos ETAPA 6 EVITACIÓN Y ESTÍMLOS DE SEGURIDAD Explicación ETAPA 6 EVITACIÓN Y ESTÍMLOS DE SEGURIDAD Explicación

132 TRATAMIENTO PREVENCIÓN DE RESPUESTA EXPOSICIÓN CON PREVENCIÓN DE RESPUESTA OBSESIONESESTÍMULOS INICIO DE LA REESTRUCTURACIÓN Se inicia en el consultorio con el terapeuta. Se hace desvanecimiento TERMINA CUANDO LA ANSIEDAD A DISMINUIDO AL ESTADO INICIAL

133 TÉCNICAS COGNITIVAS Favorecen la exposición Complementan la exposición Complementan la exposición Flecha descendente Técnica de reatribución de la responsabilidad (pie o torta) Cambio de roles Pros y contras Experimentos conductuales Cuestionamiento lógico, pragmático y empírico Flecha descendente Técnica de reatribución de la responsabilidad (pie o torta) Cambio de roles Pros y contras Experimentos conductuales Cuestionamiento lógico, pragmático y empírico

134 PREVENCIÓN DE RECAIDAS ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES BÁSICAS Y COMPLEJAS Asertividad Habilidades sociales Resolución de conflictos Toma de decisiones Autocontrol Manejo del estrés ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES BÁSICAS Y COMPLEJAS Asertividad Habilidades sociales Resolución de conflictos Toma de decisiones Autocontrol Manejo del estrés Video 4 Video 5

135 TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

136 DSM IV-TR Preocupación excesiva por amplias áreas de la vida (aprensión ansiosa) Dificultades para controlar esta ansiedad Inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño El objeto de la aprensión ansiosa no corresponde a la de otros trastornos de ansiedad No es necesario que se reconozca el exceso de la ansiedad, pero si un deterioro en las áreas de ajuste No se debe a enfermedad o consumo de SPA

137 Alrededor del 80% de las personas con TAG no recuerdan el inicio de los síntomas. Se definen a sí mismos como personas “nerviosas” toda su vida Lo consideran rasgos de su personalidad y por lo tanto inmodificables. Con frecuencia hay comorbilidad con distimia, depresión, ansiedad social, trastorno de pánico, fobia específica Alrededor del 80% de las personas con TAG no recuerdan el inicio de los síntomas. Se definen a sí mismos como personas “nerviosas” toda su vida Lo consideran rasgos de su personalidad y por lo tanto inmodificables. Con frecuencia hay comorbilidad con distimia, depresión, ansiedad social, trastorno de pánico, fobia específica

138 PREOCUPACIÓN (Aprensión Ansiosa) “Un estado de ánimo orientado hacia el futuro en el que se está dispuesto o preparado para intentar afrontar los acontecimientos negativos venideros. La aprensión ansiosa se asocia con un estado de elevado afecto negativo y sobreactivación crónica, una sensación de incontrolabilidad y un centrar la atención sobre estímulos relativos a la amenaza” (Barlow, 2004) “Un estado de ánimo orientado hacia el futuro en el que se está dispuesto o preparado para intentar afrontar los acontecimientos negativos venideros. La aprensión ansiosa se asocia con un estado de elevado afecto negativo y sobreactivación crónica, una sensación de incontrolabilidad y un centrar la atención sobre estímulos relativos a la amenaza” (Barlow, 2004) Alta probabilidad de descubrir posibles problemas pero baja probabilidad para generar soluciones eficaces o estrategias de afrontamiento funcionales Alta probabilidad de descubrir posibles problemas pero baja probabilidad para generar soluciones eficaces o estrategias de afrontamiento funcionales

139 CONTENIDO DE LAS PREOCUPACIONES Preocupación sobre aspectos menores. Aumento de la preocupación sobre áreas cotidianas ¿Te preocupas en exceso sobre cuestiones sin importancia?

140 HABILIDADES EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Las habilidades de solución de problemas no se correlacionan con puntuaciones en preocupación La orientación hacia el problema (reacciones afectivas, cognitivas y conductuales), son predictoras de preocupación Las personas con TAG no carecen de habilidades para solucionar problemas. Pero si para aplicar dichas habilidades por sus reacciones

141 PREOCUPACIÓN E INTOLERANCIA A LA INCERTIDUMBRE Las personas con TAG tienen mas dificultades en tareas con soluciones confusas y ambiguas. Necesitan constantes muestras de evidencias La intolerancia a la incertidumbre (ambigüedad, ausencia o poca evidencia) Es un factor de vulnerabilidad cognitiva

142 Percepción de amenaza (Situaciones ambiguas cotidianas) Percepción de amenaza (Situaciones ambiguas cotidianas) Intolerancia a la incertidumbre Aproximación – Evitación (Aumento de la preocupación) Aproximación – Evitación (Aumento de la preocupación) Sesgos atencionales Sesgos perceptuales Sobreestimación de resultados negativos Sesgos atencionales Sesgos perceptuales Sobreestimación de resultados negativos La preocupación se evalúa positivamente y se refuerza por RF+ o RF- La preocupación se evalúa positivamente y se refuerza por RF+ o RF- Evitan eventos improbables u obtienen los mas probable pero esto es atribuido a la preocupación Evitan eventos improbables u obtienen los mas probable pero esto es atribuido a la preocupación A pesar del malestar la preocupación puede ser evaluada positivamente A pesar del malestar la preocupación puede ser evaluada positivamente (Dugas & Ladouceur, 1995)

143 ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y PREOCUPACIONES 1.Problemas inmediatos, anclados en la realidad y modificables: ESP centrado en la reacción al problema. 2.Problemas inmediatos, anclados en la realidad pero inmodificables: ESP centrado en las emociones 3.Problemas improbables, no se basan en la realidad y por lo tanto son inmodificables: Exposición funcional cognitiva a imágenes provocadoras de temor

144 OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN 1.Reconocimiento de las preocupaciones como conducta de aproximación – evitación 2.Discriminar entre los diferentes tipos de preocupaciones 3.Aplicación de estrategias correctas

145 TRATAMIENTO PRESENTACIÓN DEL TRATAMIENTO Psicoeducación Intolerancia a la Incertidumbre La incertidumbre como aspecto cotidiano. No se puede eliminar, se debe reconocer, aceptar y afrontar funcionalmente ENTRENAMIENTO EN DARSE CUENTA Autoregistros RDP Entrenamiento en los 3 canales de respuesta ANÁLISIS CONDUCTUAL Identificar el tipo de preocupación Aumento de la incertidumbre cuando la solución esta mediada por terceros Aumento de la percepción de solución por RF- ESP centrada en el problema o en la emoción

146 TRATAMIENTO ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN HABILIDADES DE. HABILIDADES DE SOLUCIÓN DE PROBLEMASEXPOSICIÓN FUNCIONAL COGNITIVA A través de la técnica de la Flecha Descendente (Si eso fuera cierto, q pasaría? ¿Qué significaría para ti?) o de Descatastrofización (Qué sería lo peor que podría pasar?). Se expone a la situación temida haciendo prevención de respuesta

147 Video: Conclusión tratamiento trastornos de ansiedad

148 cgantiva@gmail.com


Descargar ppt "TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Carlos Andrés Gantiva Díaz, Ph. D. (c)"

Presentaciones similares


Anuncios Google