La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ACTO VACUNAL. Conjunto de:  Procesos.  Protocolos.  Técnicas Que se aplican desde el momento en que se recibe a un usuario del sistema sanitario. La.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ACTO VACUNAL. Conjunto de:  Procesos.  Protocolos.  Técnicas Que se aplican desde el momento en que se recibe a un usuario del sistema sanitario. La."— Transcripción de la presentación:

1 ACTO VACUNAL

2 Conjunto de:  Procesos.  Protocolos.  Técnicas Que se aplican desde el momento en que se recibe a un usuario del sistema sanitario. La enfermera, es responsable de la actuación en relación con el acto vacunal. ACTO VACUNAL: ACTO VACUNAL

3 El Vacunador y la Preparación de la vacuna 1.Conocer la forma de la presentación de la vacuna (liquido, liofilizado) 2.Conocer la conservación y manipulación de la vacuna. 3.Fecha de vencimiento y lote 4.Conocer la dosis ( jeringa a utilizar dependiendo de la vacuna) ANTES DEL ACTO DE LA VACUNACIÓN

4 5. Conocer los intervalos mínimos para aplicar una vacunación, no existe intervalo máximo puesto que la inmunidad no se pierde. 6. Vía de administración. 7. Elección de la vacuna adecuada. La decisión debe tomarse una vez consultado el registro vacunal (carné de vacunas e historia clínica del paciente) para evitar errores. 8. Obligatoriamente leer el inserto del laboratorio. 9.. Mantenimiento de cadena de frío de acuerdo a las normas

5 1-Dosis según esquema 2. Diluyente adecuado 3. Jeringa y aguja adecuada 4. Sitio de administració n 5. Vía de administra ción 6. Intervalo mínimo Técnica de administración de vacunas y uso adecuado de jeringas

6 SOBRE EL VACUNADOR -Es fundamental conocer la norma técnica del Ministerio de Salud sobre el calendario nacional de vacunación -Técnica adecuada para la preparación de la vacuna -Técnica de inyección y los lugares adecuados de inyección -La inmovilización correcta del niño.

7 INFORMACIÓN A LOS PADRES : Los padres deben recibir información completa sobre las vacunas a administrar: Esta información deberá ser clara para la persona que la recibe. Debe incluir, además la información sobre posibles efectos secundarios. Lo referente a los riesgos de la no vacunación.

8 DEL NIÑO O LA PERSONA QUE RECIBE LA VACUNA ¿El niño está enfermo hoy?Tiene leucemia, cáncer o alguna otra enfermedad que afecte a la inmunidad? ¿Es alérgico a algún medicamento, alimento, vacuna u otro? ¿Ha recibido corticoides sistémicos en el último mes o medicamentos anticancerosos o radioterapia en los últimos 3 meses? ¿Ha tenido antes una reacción importante a alguna vacuna? Ha recibido inyecciones de inmunoglobulinas o transfusiones de sangre u otros derivados de la misma en el último año? ¿Ha recibido alguna vacuna en el mes anterior? Convive con personas de edad avanzada o con alguna persona con cáncer, trasplantes o alguna otra circunstancia que afecte a la inmunidad? Tiene alguna enfermedad crónica? (diabetes, asma, del corazón, trastorno de la coagulación de la sangre, etc.) En el caso de tratarse de una adolescente: ¿está embarazada o existe la posibilidad de que se quede embarazada en las próximas 4 semanas? ¿Ha tenido convulsiones, algún problema cerebral o el síndrome de Guillain-Barré con anterioridad? Generalmente conocemos la historia clínica del niño o la persona que vacunamos, es importante asegurarnos con la siguiente información antes de vacunar:

9 PROTECCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD: 1. Proceder al lavado de manos con agua y jabón antes y después de la vacunación. 2. No es necesario el uso de guantes para administrar una vacuna, aunque puede ser recomendable en situaciones puntuales, como enfermedad infectocontagiosa.

10 PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO -El material será estéril y de un solo uso. -Deberá disponerse de algodón para la limpieza del lugar de inyección y compresión posterior, después de la vacunación

11 EN LA PREPARACIÓN DE LA VACUNA Es necesario conocer, para cada vacuna, si se presenta en jeringa precargada, lista para su administración, o si es necesario reconstituir el preparado. También deben conocerse las características del líquido de inyección (color, transparencia) para detectar cualquier situación anómala.

12 Vías de Administración DURANTE EL ACTO DE LA VACUNACIÓN

13 LIMPIEZA EN EL LUGAR DE INYECCIÓN Suele ser suficiente la limpieza de la piel con agua estéril o suero fisiológico y/o jabón antimicrobiano. Limpie la piel visiblemente sucia con un algodón humedecido en agua realizando movimientos centrífugos No utilice algodones húmedos guardados en un contenedor multiusos.

14 INMOVILIZACIÓN CORRECTA DEL NIÑO Lactantes: El niño se coloca en decúbito lateral, la persona acompañante (o en su defecto cualquier otra ) sujeta al niño con una mano inmoviliza el tronco y brazo y con la otra sujeta fuertemente la pierna.

15 En muchas ocasiones ya colabora el niño, pero no siempre. Por tanto, lo inmovilizaremos de la siguiente forma: la persona acompañante u otra proceden a coger al niño abrazándolo inmovilizando los antebrazos para que el vacunador proceda a vacunar en los brazos. INMOVILIZACIÓN DE NIÑOS HASTA 6 AÑOS

16 Esta práctica puede resultar en la contaminación de las dosis restantes! NUNCA REALICE ESTA PRÁCTICA

17 1. Explicar a los padres de familia después de la vacunación Para qué sirven las vacunas? Las posibles reacciones que pueden producirse y lo que debe hacer en caso de reacción Cuantos tipos de vacuna recibirá el niño durante la presente visita, etc. Que fecha deberá regresar (utilice el carnet de vacunación) Ante cualquier consulta darle el teléfono del EESS o del vacunador a fin de que pueda comunicarse en cualquier hora y lograr la confianza de los padres de familia DESPUÉS DEL ACTO DE LA VACUNACIÓN

18 2. Desechar la jeringa y la aguja en contenedores de residuos apropiados. 3. Registro de la vacuna administrada. La o las vacunas administradas deberán registrarse en: En la historia clínica Carné de vacunación Hoja HIS Los datos básicos que deben constar en ambos documentos son: fecha, y tipo de vacuna,.

19 PREVENCIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO: CORRECTO DESECHADO DE MATERIALES PRECAUCIONES DE BARRERA

20 Falsas contraindicaciones Reacciones leves sin importancia.Introducción de nuevos alimentos en la alimentación del niño ¿Prematuridad. Infecciones de vías aéreas superiores con fiebre leve; Retraso del crecimientoTratamiento con antibióticos. Lactancia maternaContacto reciente con un paciente con patología infecciosa Intolerancia a la lactosa.Enfermedad aguda benigna en un individuo sano. Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca No estar en ayunas Malnutrición.Hospitalización. Historia de ictericia al nacimiento

21


Descargar ppt "ACTO VACUNAL. Conjunto de:  Procesos.  Protocolos.  Técnicas Que se aplican desde el momento en que se recibe a un usuario del sistema sanitario. La."

Presentaciones similares


Anuncios Google