La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mtra. Gabriela Arias Enciso Unidad 2. El paradigma conductista “Paradigma Conductista”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mtra. Gabriela Arias Enciso Unidad 2. El paradigma conductista “Paradigma Conductista”"— Transcripción de la presentación:

1 http://www.uaeh.edu.mx/virtual Mtra. Gabriela Arias Enciso Unidad 2. El paradigma conductista “Paradigma Conductista”

2  Este termino ha sido utilizado de muy diversas maneras:  Su significado es ejemplo o modelo y en un contexto formal o científico puede considerarse esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. CONCEPTO DE PARADIGMA

3  Es un esquema de interpretación básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos.  Afirma que la teoría, la investigación y la acción científica están sujetas a las reglas y normas implícitas o explícitas derivadas de un paradigma. Desde Kuhn (1962)

4  Este es un requisito previo para la elaboración de la ciencia normal.  También Kuhn (1962, pg. 280) denomina al paradigma matriz disciplinar, que define como:  Conjunto de elementos ordenados de varios tipos, que al ser especificados, influyen en la ciencia y la tecnología. Matriz Disciplinar

5  Tiene como principal característica su naturaleza Pluriparadigmática. El paradigma conductista ha sido uno de los que se han mantenido vigentes por muchos años. También se le conoce como análisis conductual aplicado (ACA) a la educación, pues se fundamenta en los principios de la investigación básica conductista, obtenidos en escenarios artificiales. Lo cuales son extrapolados a las distintas situaciones educativas. La Psicología de la Educación

6 SURGIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA 19131940 Watson Skinner Vigotsky Piaget Paradigma Cognitivo Paradigma Paradigma Paradigma Conductista Humanista Sociocultural Constructivismo 1960 Rogers Resurgimiento de Vygotsky 1970 1980 1990

7 JOHN WATSON B. F. SKINNER LEV. VYGOTSKY

8  Se concretiza en las primeras décadas del siglo XX siendo J. B. Watson su fundador a partir de las influencias de una del darwinismo, el empirismo inglés, la filosofía pragmatista y la  concepción positivista de la ciencia. Además de los trabajos de Pavlov y Thorndike.  Watson escribió en 1913, «La psicología desde el punto de vista de un conductista». 1) ANTECEDENTES

9  Para Watson, la Psicología para ser científica no debía ocuparse del estudio de la conciencia (los procesos inobservables), sino nombrar a la conducta (los procesos observables) como su objeto de estudio.  Cambiar de métodos subjetivos como la introspección métodos objetivos como la observación y la experimentación, empleados por las ciencias naturales. (véase Rubinstein, 1974). El estudio de la conducta observable

10  Surgieron con los años con cuatro derivaciones o nuevos planteamientos  1) El conductismo asociacionista de E. Guthrie,  2) El conductismo metodológico de  C. L Hull.  3) El conductismo intencional de E. L. Tolman y finalmente.  4) El conductismo operante de B. F. Skinner. Derivaciones del conductismo

11  Durante los años 40 hasta los 60 el conductismo skinneriano se desarrolló y constituyó como la corriente hegemónica dentro de la psicología.  También ha sido llamada Análisis Experimental de la Conducta (AEC).  Defiende su postura antimentalista y es considerada extremadamente ambientalista. La propuesta Skinneriana

12  Siguen existiendo conductistas operantes y desde hace años han comenzado a aparecer variantes híbridas dentro de esta corriente que reflejan las influencias de otros paradigmas como son el enfoque cognitivo- conductual (véase Mahoney, Zimmerman), la teoría del aprendizaje social (Bandura) y los estudios sobre cognición animal (Rescoría), etc. (véase Pozo, 1989). Su desarrollo

13  El conductismo tiene como principio básico que la conducta de los organismos puede ser explicada mediante las contingencias ambientales, sin tomar en cuenta toda posibilidad causal- explicativa a los procesos internos de naturaleza mental. Principio Básico

14  Se centra en el estudio descriptivo de la conducta. Los procesos inobservables, salen fuera de la problemática de investigación y análisis de los conductistas.  Desde el conductismo, la conducta de los organismos, debe definirse en términos observables, medibles y cuantificables. 2) PROBLEMÁTICA

15  Para el estudio de la conducta de los organismos es el método experimental.  Con su aplicación se pretende descubrir los principios y leyes, por los cuales el  ambiente controla el comportamiento de los organismos (Reynolds, 1977).  Justo estas leyes, logran la descripción, predicción y control del comportamiento.  Analizando las relaciones y principios entre los hechos ambientales (estímulos, E) y  las conductas de los organismos (respuestas, R) (esquema E-R). El método

16  El conductismo se inserta en la tradición filosófica del empirismo. De acuerdo con esta postura, el conocimiento es una copia de la realidad, el cual es meramente acumulado por simples mecanismos asociativos. 3) FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS.

17  Esta relación se da entre el científico (sujeto) y el objeto de conocimiento S O  El sujeto cognoscente del empirismo es un ente pasivo, una "tabula rasa", un "libro en blanco", donde se imprimen las aportaciones deterministas del objeto.  Para el empirista el conocimiento está compuesto de las sensaciones (materia prima de las impresiones del objeto), las ideas (copia directa de las sensaciones) y las asociaciones entre ellas. La relación sujeto- objeto

18  El conductismo ha heredado tres de sus características definitorias: 1.-el ambientalismo 2.- el asociacionismo 3.-el anticonstructivismo. 1.-El ambientalismo considera que es el ambiente el que determina las formas en que se comportan los organismos. Tres características de la corriente empirista

19  2.- El asociacionismo considera que la aparición contingente entre dos o más estímulos, o acontecimientos que aparecen juntos en el tiempo o espacio llevan a su asociación y logran evocar la misma respuesta o de mantenerla.  3.- El anticonstuctivismo niega que los procesos mentales se deben a estructuraciones internas en los sujetos. Asociacionismo y Anticonstructivismo

20  Por ello pueden arreglarse las condiciones externas para que el sujeto o aprendiz modifique sus conductas en un sentido específico. Esta concepción ambientalista extrema supone, al mismo tiempo, la noción de un sujeto cognoscente o aprendiz pasivo, receptor de las influencias externas. Un sujeto pasivo

21  Los conductistas han usado en diferente forma, según la perspectiva que adopten,las leyes asociativas (contraste, contigüedad, temporalidad y causalidad) que propuso Hume en el siglo XVIII. (Pozo, 1989).

22  Los conductistas usan el modelo E-R(estímulo-respuesta) como esquema fundamental para sus descripciones y explicaciones de la conducta de los organismos.  Y todas las actitudes por más complejas que éstas sean, pueden ser analizadas en sus partes más elementales, es decir, a través de estímulos y respuestas. 4) SUPUESTOS TEÓRICOS

23  Estas tienen la facultad de ocurrir en forma deliberada a partir de estímulos antecedentes a las conductas operantes que son denominados estímulos discriminativos (ED), mientras que los estímulos consecuentes a dichas conductas son denominados estímulos reforzadores (ER). Conducta operante

24  Son responsables de que un comportamiento o conducta específica se repita, al seguir a su ocurrencia. Contingencias de reforzamiento E D Conducta Estimulo Operante Reforzador Continuo temporal Contingencias de Reforzamiento

25  Principio de reforzamiento: una conducta incrementa su frecuencia de ocurrencia, si es seguida por consecuencias positivas.  Si un estímulo que aparece después a una conducta la fortalece ( hace que ocurra más) le denominamos reforzador.  Existen los estímulos positivos ( E +) placenteros y los E- ( aversivos o negativos) cuya desaparición, incrementa una conducta. 5) Principios del conductismo

26  Para desaparecer o disminuir (extinción) una conducta o respuesta solo hay que dejar de presentar el E+ o aplicar un E- o castigo.  Principio de control de estímulos: los estímulos presentes cuando una conducta es reforzada o castigada se convierten en estímulos llamados discriminativos (ED) y logran controlar la conducta, pues solo en presencia de estos se manifestará.

27  Puede definirse como el arreglo determinado en que son proporcionados los estímulos reforzadores a las conductas de los organismos.  Los hay continuos: que refuerzan todas las veces que se da la conducta deseada y los hay intermitentes, que no refuerzan todas las veces que se da la conducta. Programas de Reforzamiento

28  De Razón: en los que las conductas serán reforzadas toda vez que haya ocurrido un determinado número de estas, los hay fijos por ejemplo :  cada 5 veces, se dará un E+, o variable unas veces cada 2 otras cada tres…etc. Programas de reforzamiento intermitente

29  De intervalo especifican condiciones de tiempo para administrar los estímulos reforzadores, por ejemplo pueden darse cada fijamente cada 5 mins. (IF 5), o variables, a veces cada 5 mins, otrasa los 7, otras a los 6, y se le llama de  intervalo variable (IV). DE INTERVALO

30  Según este principio,todas las conductas escribir, hablar, etc., se supone están sujetas al mismo proceso de aprendizaje de encadenamiento de respuestas Principio de complejidad acumulativa.

31  De acuerdo con la postura conductista, el método científico por excelencia es el |método experimental. Pretende obtener una copia exacta de la realidad.  Parte de una concepción inductivista, al valorar en forma exacerbada la obtención de los datos para obtener a partir de ellos ciertas leyes y principios de naturaleza descriptivo-empírica.  Y es atomista porque fragmenta la realidad, en unidades, para su estudio. El método utilizado

32  El conductismo aplicado a la educación ha conformado una fuerte tradición dentro de la psicología educativa, desde los primeros escritos de Skinner y cual alcanzó su auge desde finales de la década de los cincuentas hasta principios de los años setenta (Bijou, 1978). El Análisis conductual aplicado (ACA)

33  El proceso instruccional consiste básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento, con el fin de promover en forma eficiente el aprendizaje del alumno (véase Bijou, 1978).  "La enseñanza es simplemente la disposición de las contingencias de refuerzo«. (Skinner,1970), Concepción de la Enseñanza.

34  Deben ser claros y precisos, traducidos reducidos a formas más operables para alcanzarlos. Los criterios para elaborar objetivos conductuales son tres: 1)Mencionar la conducta observable que se pretende que logre el alumno. 2) Señalar los criterios de ejecución de las mismas. 3) Mencionar las condiciones en que debe ser realizada la conducta de interés. Metas y objetivos

35  Permiten claridad al docente y al alumno sobre las actividades de enseñanza y de aprendizaje respectivamente; dan lugar a una planificación y diseño instruccional adecuados; permiten obviar las formas de evaluación. Ventajas del uso de Objetivos

36  Los objetivos generales de un plan de estudios, programa o curso (las conductas finales que se desean alcanzar) pueden descomponerse o describirse en objetivos de naturaleza más específica (intermedios y específicos), principio de encadenamiento. Objetivos Especificos

37 Este paradigma condiciona la participación del alumno, por las características prefijadas del programa diseñado para aprender. Su desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y curriculares necesarios. Concepción del Alumno.

38  Debe verse como un “ingeniero educacional” y un administrador de contingencias; (Keller 1978).  Debe ser capaz de manejar hábilmente, los recursos tecnológico-conductuales de este enfoque para lograr los objetivos de enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos. Concepción del Maestro

39  Es entendido como un cambio estable en la conducta o como diría el propio Skinner (1976) "un cambio en la probabilidad de la respuesta”. Y para que el alumno aprenda es necesario utilizar los principios y/o rocedimientos, dentro de los cuales el más importante es el eforzamiento. Concepto de Aprendizaje.

40 Teoría Conductista ¿Cómo ocurre el aprendizaje ? Asociación ESTIMULO RESPUESTA 2+2 = 4 FRENTE A LOS ESTIMULOS SE GENERA LA RESPUESTA La tarea del profesor consiste en seleccionar el estímulo adecuado y presentarlo. Se asocia a aprendizaje por repetición. Por ejemplo: aprender la tabla de multiplicar).

41  POSITIVOS NEGATIVOS Factores en el Aprendizaje EL AMBIENTE REFUERZO

42 E R Cuando se aplica la experiencia de un aprendizaje pasado a otro nuevo ¿ Cuál es el papel de la memoria ? ADQUISICIÓN DE HÁBITOS ¿ COMO OCURRE LA TRANSFERENCIA ?

43 Tiene las siguientes características:  a) Definición explícita de los objetivos del programa.  b) Presentación secuenciada de la información según la lógica de dificultad creciente, asociada al principio de complejidad acumulativa.  c) Participación del estudiante.  d) Reforzamiento inmediato de la información.  e) Individualización (avance de cada estudiante a su propio ritmo).  f) Registro de resultados y evaluación continua. La enseñanza programada

44  1) Ser claro acerca de aquello que se va a enseñar.  2) Asegurarse de enseñar en primer lugar lo que se considere necesario para el aprendizaje de cosas más complejas.  3) Permitir que los estudiantes avancen a su propio ritmo.  4) Programar los temas. Sugerencias para mejorar la enseñanza

45 Los instrumentos se deben elaborar con base en los objetivos que fueron enunciados previamente (tomando en cuenta la conducta observable, criterios y condiciones de ocurrencia de la misma).  Las pruebas aportan información suficiente para evaluar en forma objetiva el desempeño de los alumnos.  Deben ser referidas a criterios, para medir el grado de la ejecución de los conocimientos y  habilidades en términos de niveles absolutos de destreza (Carlos Hernández, Carlos y García, 1991). Concepto de Evaluación

46  El paradigma conductista ha sido y es aún muy importante para la Psicología Educativa, la didáctica, y la tecnología educativa.  Si bien posee diversas limitaciones como la de propiciar un sujeto pasivo cuya conducta depende de los estímulos ambientales y desconocer los procesos mentales., Sus aportaciones principales son :  La Enseñanza Programada  La definición clara y precisa de los objetivos de enseñanza y aprendizaje. CONCLUSIONES

47  La definición clara y precisa de los objetivos de enseñanza y aprendizaje.  El desgloce de comportamientos complejos en otros más sencillos (encadenamiento) son muy útiles en la planeación e implementación de sus principios.  Es muy efectivo en la educación especial y en el trabajo con niños pequeños.  En la actualidad su aplicación se lleva a cabo combinándolo con el cognitivismo, lo que ha potencializado su eficacia.

48

49  HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases psicopedagógicas) Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA 1997. Referencias

50 GRACIAS

51


Descargar ppt "Mtra. Gabriela Arias Enciso Unidad 2. El paradigma conductista “Paradigma Conductista”"

Presentaciones similares


Anuncios Google