La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CConjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CConjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación."— Transcripción de la presentación:

1

2 CConjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación.

3  Busca las estructuras a través de las cuáles se produce el significado dentro de una cultura.  Creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.  Busca las estructuras a través de las cuáles se produce el significado dentro de una cultura.  Creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

4  Semiología viene de las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). › Por lo tanto semiología es el estudio de los signos.  Semiología viene de las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). › Por lo tanto semiología es el estudio de los signos.  Semiótica se define como la ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana.

5  El signo se encuentra compuesto por un significado, la imagen mental y un significante, que no siempre es linguístico.  El componente visual de un anuncio está formado por imágenes que representan, entre otros, el objeto anunciado.

6  El signo de la cerveza Heineken se compone por una estrella roja y por el color verde. En muchas de las publicidades de Heineken la cerveza como tal no esta presente en el anuncio, pero al presentar la estrella roja acompañada del color verde instantáneamente el espectador hace la conexión mental con la cerveza.

7  Manuel Martín Serrano se ha referido a los medios como los nuevos mediadores del orden institucional. Son los medios quienes se encargan de canalizar y regular la acción social a través de las organizaciones institucionales.  Tanto la gesta como la parábola son estructuras de narración que nos permiten generarnos un imaginario de mundo.  Manuel Martín Serrano se ha referido a los medios como los nuevos mediadores del orden institucional. Son los medios quienes se encargan de canalizar y regular la acción social a través de las organizaciones institucionales.  Tanto la gesta como la parábola son estructuras de narración que nos permiten generarnos un imaginario de mundo.

8 En la gesta, aparecen los héroes y los villanos, los caballeros andantes y los dragones y por supuesto que esperamos que el bien y la verdad salgan victoriosos. La policía en los predios de la UPR, durante el paro estudiantil, fue presentada como villana, mientras los estudiantes eran presentados como héroes. Se esperaba que la verdad saliera victoriosa y se resolviera el conflicto.

9  Cuando la gesta no funciona como estrategia narrativa, sobreviene la parábola.  La parábola se nutre de la realidad real pero la sublima; toma ejemplos vivos de la cotidianidad de los ciudadanos para mostrarlos a los demás y ponerlos como ejemplo.  Cuando la gesta no funciona como estrategia narrativa, sobreviene la parábola.  La parábola se nutre de la realidad real pero la sublima; toma ejemplos vivos de la cotidianidad de los ciudadanos para mostrarlos a los demás y ponerlos como ejemplo.

10  La campaña “Esta Navidad No más Disparos al Aire”  Se nutre de la realidad. Su obejtivo es evitar muertes a causa de balas pérdidas. Sublima la realidad con la finalidad de influenciar a las personas para cambiar patrones y/o maneras de pensar.  La campaña “Esta Navidad No más Disparos al Aire”  Se nutre de la realidad. Su obejtivo es evitar muertes a causa de balas pérdidas. Sublima la realidad con la finalidad de influenciar a las personas para cambiar patrones y/o maneras de pensar.

11  Herbert Marshall McLuhan es el creador de numerosos conceptos muy populares respecto a los medios de comunicación masiva y la sociedad de la información.  El pensamiento de McLuhan se inicia a partir de las siguientes ideas; › Somos lo que vemos › Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman.  Herbert Marshall McLuhan es el creador de numerosos conceptos muy populares respecto a los medios de comunicación masiva y la sociedad de la información.  El pensamiento de McLuhan se inicia a partir de las siguientes ideas; › Somos lo que vemos › Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman.

12  Para McLuhan el medio es el mensaje.  Medio y mensaje funcionan en pareja, comprometidos más o menos, puesto que uno puede contener a otro.

13  La televisión contiene el anuncio que a la vez contiene la imagen, sonido, etc. y así por el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.

14  Estructuras o normas que sigue un grupo de personas para establecer una equidad.  “Las estructuras son los patrones sociales subyacentes y continuos que constriñen continuamente nuestras acciones” (Payne, 2002)

15

16  Se selecciona: › El mensaje que se va a comunicar  “Gas natural un paso seguro hacia el Puerto Rico que todos queremos” › El medio a utilizarse  Televisión › Durante cuanto tiempo  Un minuto de duración › Los colores e imagenes qe se emplean juegan un papel importante por que llaman la atención

17  Semiología y semiótica › Presenta imagenes del verdor de Puerto Rico. Estos son signos que se pueden comprender. Crea la imagén mental de un Puerto Rico verde y feliz gracias al gas natural, ya que las estas buscan representar al objeto anunciado.

18  Utiliza la parábola › Sublima la realidad de Puerto Rico en relación a la necesidad de energía menos costosa y que contamine menos.  Se vale de las estructuras subyacentes para aludir al público.

19  Dell’ Ordine, J. L. (2007, 1 de mayo). Recorridos Semiológicos. Alipso.com. Recuperado de http://alipso.com/monografias/recorridos_semiologicos/  Estructuralismo. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Estructuralismo_(filosof%C3%ADa)  La semiología y la semiótica. Fotografíaa digital y diseño gráfico. Recuperado de http://www.fotonostra.com/grafico/semiologia.htm  Martín Serrano, M. (1997). La gesta y la parábola en la comunicación pública. Congresosdelalengua.es. Congresos internacionales de la lengua española. Recuperado de http://congresosdelalengua.es/zacatecas/plenarias/prensa/serrano.htm  Marshall McLuhan. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan  Payne, M. (2002). Diccionario de teoríaa crítica y estudios culturales. Buenos Aires: Paidós.


Descargar ppt "CConjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación."

Presentaciones similares


Anuncios Google