La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA EXPLICACIÓN.  Explicar es responder a la pregunta por qué mediante la exposición de razones, la vinculación de oraciones entre sí, de modo que conformen.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA EXPLICACIÓN.  Explicar es responder a la pregunta por qué mediante la exposición de razones, la vinculación de oraciones entre sí, de modo que conformen."— Transcripción de la presentación:

1 LA EXPLICACIÓN

2  Explicar es responder a la pregunta por qué mediante la exposición de razones, la vinculación de oraciones entre sí, de modo que conformen un sentido general e inteligible. Se trata también, en algunos casos, de argumentar. Quien explica se apoya siempre de presuposiciones y creencias previas de diversos niveles de generalidad; marcos conceptuales, teorías, datos. En sí, se utilizan las porciones que se consideran más sólidos de su conocimiento para dar cuenta de lo nuevo.  Desde la perspectiva científica se hace uso de herramientas y estrategias probadas y validadas por la tradición científica: modelos, inferencias reconocidas como válidas y cierto tipo de fórmulas lingüísticas. DEFINICIÓN

3  Por tradición se utiliza el método científico y, en consecuencia, a la explicación científica. Desafortunadamente, esto ha llevado hacia una alta matematización y un empobrecimiento del aspecto empírico.  Dentro de la ciencia se observan fenómenos que se explican mediante ideas, conceptos interrelacionados, se formulan hipótesis o suposiciones –tesis-, teorías, leyes. Por eso, para explicar se debe desproblematizar. Es decir, tener planteado el problema en términos accesibles para que las herramientas analítica y generadores de explicaciones sean acertadas o pertinentes, en la medida de lo posible. EL MODELO EXPLICATIVO DE LA CIENCIA

4  Generalizar  Idealizar  Abstraer lo esencial  Estos tres son los procesos de intelección que permiten la construcción de herramientas explicativas (teorías, modelos, hipótesis, leyes). Es decir, se va de la información cruda hacia la selección de elementos explicativos depurados: teóricos.  En consecuencia, la explicación también es el uso que se le da a los datos, tanto deductiva –siempre privilegiada- como inductiva o heurística. No obstante se dice que sólo es científica la explicación deductiva. ELEMENTOS

5  Hempel y Oppenheim ofrecieron su “modelo de ley cubriente”; en ésta se exige que en toda explicación intervenga al menos una ley (de la naturaleza) a partir de la cual, haciendo las instanciaciones pertinentes (condiciones iniciales, restricciones, otras), se puede tener un cuerpo deductivo (explanans) del cual se derive el enunciado que refiere el hecho o fenómeno a explicar (explanandum).  Michael Ruse y David Hull “condiciones a la frontera; las que llevan el mayor peso o poder explicativo, en tanto que las generalizaciones legaliformes, ocupan lugar secundario o, no aparecen por ningún sitio (los pinzones en Sudamérica, la filogenia de las aves).  Ahora bien, toda explicación evolucionista se da A priori porque es improbable cualquier predicción. TIPOS

6  Explicación como argumento  Explicación causal  Explicación teleológica  Explicación inductivo-estadística

7  Comte: La búsqueda de leyes invariantes. todas las ciencias deben tener un mismo modelo y postuló unas leyes (invariantes) donde el desarrollo de la mente el conocimiento y la historia del mundo pasan por el estadio teológico, el estado metafísico y el estadio positivo. Además todas las ciencias procedían, para él, de un mismo tronco y se las podía clasificar según su grado de generalidad.  Marx: La explicación dialéctica. Hace una diferencia entre la realidad concreta y el pensamiento que se proyecta sobre esa realidad. Así, toda la realidad social está sometida al movimiento dialéctico que significa un proceso permanente de contradicciones. El objeto consiste en descubrir la ley que preside el movimiento de la sociedad moderna.

8  Durkheim: La explicación por causas. La sociedad consiste en maneras de actuar, pensar y de sentri que están dotadas de un poder de coerción en virtud de las cuales se imponen a ella. Distingue por ello los hechos materiales de los inmateriales, estos últimos son el objeto de la sociología por su poder de coerción.  Malinowski y Merton: La explicación funcionalista. Tomaron la expresión función de la biología para explicar el funcionamiento de la sociedad con base en la existencia de funciones vitales que son indispensables en la sociedad. También mencionan a las funciones manifiestas (consecuencias objetivas para el ajuste o adaptación del sistema) y las funciones latentes (no buscadas ni reconocidas por los miembros de la sociedad).

9  Karl Popper: El racionalismo crítico. (ubicado en el empirismo y realismo) Afirma la existencia de un mundo objetivo externo a la conciencia. Toda persona puede constatar que su vida está dirigida a actuar sobre la realidad exterior, ya sea en el contexto de la vida cotidiana o en la actividad científica; siempre se dirige a algo que se considera externo al individuo. La verdad es una idea reguladora que guía nuestras investigaciones. Somos buscadores de la verdad, no sus poseedores.  Lazarsfeld: La explicación estadística y el factor de prueba. mediante la introducción de un factor de prueba o variable antecedente en una asociación encontrada entre dos variables

10  Bordieu: La explicación sociológica. (causal) todo fenómeno social debe ser explicado por lo social y sólo por lo social, porque es necesario buscar una explicación sociológica a todo hecho social estudiado, agotando todas las posibilidades. Es decir, evitar la tentación de buscar explicaciones biológicas o psicológicas como recursos alternativos a lo que debe ser propio de la disciplina: la explicación sociológica.  Explicaciones post factum. Se trata de explicaciones de algunos resultados mediante el uso de hipótesis formuladas después de terminada la investigación y con propósito de dar cuenta teórica de tales resultados: son las llamadas por Merton, explicaciones sociológicas post factum.

11  Instituto de ciencias filosóficas Unam. La explicación científica: leyes y modelos. Consultado el 29 agosto de 2011.  Disponible en: http://www.filosoficas.unam.mx/~lbeltran/Textos/TesisCLB_C apI.pdf http://www.filosoficas.unam.mx/~lbeltran/Textos/TesisCLB_C apI.pdf  Briones, Guillermo: (2002): Epistemología de las Ciencias Sociales. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de investigación social. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior (ICFES) BIBLIOGRAFÍA


Descargar ppt "LA EXPLICACIÓN.  Explicar es responder a la pregunta por qué mediante la exposición de razones, la vinculación de oraciones entre sí, de modo que conformen."

Presentaciones similares


Anuncios Google