Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGustavo Espinoza Guzmán Modificado hace 8 años
1
EL ROL DEL DISEÑADOR EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Héctor Patricio Escudero Goldenberg Diseñador Gráfico Publicitario Magister en Comunicación y Periodismo Doctor (c) en Comunicaciones
3
La Problemática…
4
La Invitación de esta presentación
5
“Un gran poder conlleva una gran responsabilidad…”
6
CONCEPTOS CLAVES: Rol Diseñador Sociedad Contemporánea
7
CONCEPTOS CLAVES: Rol Diseñador Sociedad Contemporánea “Función o papel que cumple un individuo en una situación determinada” Rol social: Comportamientos y normas que una persona, como actor social adquiere, aprende y representa en la sociedad en la que está inmersa.
8
CONCEPTOS CLAVES: Rol Diseñador Sociedad Contemporánea “Profesional del diseño” Trabajan según un proceso o metodología que comienza con la interpretación o detección de un problema o necesidad y la solución a éste. En este proceso intervienen, entre muchas otras, habilidades que se relacionan con el manejo y conocimiento de las ciencias auxiliares del diseño: la tecnología, la psicología, la forma, la ergonomía, el lenguaje, la comunicación visual, la cultura general y una gran capacidad creativa, entre muchas otras.
9
CONCEPTOS CLAVES: Rol Diseñador Sociedad Contemporánea “Sistema organizado de relaciones que se establecen entre un conjunto de personas en un contexto determinado”
10
LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA: Diversos cambios económicos e ideológicos, consecuencia de la Revolución Industrial y la globalización; adaptación y amalgamiento de diferentes culturas y experiencias a nuestra propia realidad. Sociedad "Postfordista“; posterior y resultado del capitalismo, apunta a que los medios de comunicación prestan servicio al comercio y al consumo, principalmente en la televisión (Hall). Dominio de empresas multinacionales y productos globalizados. Existe una corriente cultural dominante, donde el individuo es el principal protagonista (Jamerson). El individuo busca educarse, ser “bello”; un producto de consumo.
11
LA SOCIEDAD DE CONSUMO: Término utilizado en economía y sociología, para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos. “Yo debiera tomar solo lo que necesito” (Adam Smith) “El Consumo me Consume” (Tomás Moulian) “Trabajo, trabajo y trabajo para comprar cosas… sigo trabajando para comprarme una casa ¿para qué? para guardar las cosas” (Coco Legrand) (o sociedad de consumo de las masas)
12
LA SOCIEDAD DE CONSUMO: El capitalismo en la actualidad ha generado una sociedad consumista: El ser humano tiende a crearse una serie de hábitos y modos de vida que llevan a consumir por el mero hecho de consumir. El contenido mismo de la conciencia humana ha sido fetichizado (Marcuse). las necesidades mismas que el hombre inmerso en esta sociedad reconoce, son necesidades ficticias, producidas por la sociedad industrial moderna. Se distinguen (Marcuse) necesidades reales (las que provienen de la naturaleza misma del hombre) y las necesidades ficticias (aquellas que provienen de la conciencia alienada, y son producidas por la sociedad industrial). La distinción entre ambos tipos de necesidades sólo puede ser juzgada por el mismo hombre, puesto que sus necesidades reales sólo él las conoce en su fuero más íntimo; sin embargo, como la misma conciencia está alienada, el hombre ya no puede realizar la distinción. (o sociedad de consumo de las masas)
13
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: La información y el conocimiento son el principal recurso de toda actividad u organización y esto se ve reflejado en su producto final. Sociedad consiente del “no-saber” y de los riesgos de lo que esto implica. Existe una necesidad económica de generar servicios, a cargo de profesionales técnicamente calificados (competentes); desarrollar el intelecto para tomar mejores decisiones (Bell, 1973) El trabajo, las materias primas y el capital, pasan a un segundo plano. Necesidad de conocimiento de los trabajadores (Drucker) Sociedad de la Información (Stehr) o Sociedad Red (Castells).
14
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: Apunta, en un principio, a la transformación de la sociedad moderna y el análisis de la misma desde una perspectiva política, social, cultural y económica. En la actualidad, la Sociedad del Conocimiento, ampliando la definición de sociedad contemporánea que se centra solo en aspectos económicos e ideológicos, se manifiesta de acuerdo a las siguientes perspectivas: Económico: La producción económica de bienes es desplazada por el sector de servicios, donde se requieren personas altamente capacitadas. Política: Las decisiones políticas depende cada vez más de la validación científica, lo que requiere de expertos políticos y asesores calificados. Académico: Se masifica el concepto de “educación superior”, las universidades dejan de ser instituciones elitistas. Existe un aumento en la inversión tecnológica. Cultural: Las tecnologías provocan un aumento exponencial de la globalización (Mundialización, McDonalización).
15
ENTONCES: La despreocupación ante el capital humano, se considera actualmente una seria amenaza. La generación, aplicación y transmisión de saberes, son competencias o ventajas competitivas en una sociedad que requiere individuos altamente capacitados. Entrega las herramientas necesarias al individuo para resolver problemas con mayor facilidad y rapidez y autonomía al momento de tomar decisiones. La misma Sociedad del Conocimiento es la que condiciona su propio proceso y avanza en la medida que busca avanzar. Ojo con las TICs.
16
Importante ¿cierto?
17
ROL DEL DISEÑADOR EN 3 CAMPOS: Medios: tradicionales/digitales/alternativos Redes Sociales Organización
18
Habermas presenta al comunicador como un profesional que se desenvuelve en un nuevo paradigma social, inteligible y comprensible, verdadero y coherente y cuyo rol sea reconocido como necesario, ético y sobre todo veraz.
19
MEDIOS: El emisor controla los medios, por ende a la audiencia y finalmente, los efectos. Delimita el objeto de estudio dentro de la comunicación de masas, donde es necesario conocer el contenido de aquello que se desea analizar, éste, se entrega al participante de la Sociedad del Conocimiento de manera arbitraria y dogmática, no se le permite, en ese contexto temporal participar en la construcción del saber sino es un mero receptor (Laswell). Las sociedades se amoldan a los medios, más que a la comunicación misma (McLuhan). Los avances tecnológicos y científicos son causa de incertidumbre (Stehr). Desconfianza al medio (Eco). TICs. Mass Media
20
CONSUMIDOR: Masa: Agrupación humana con los rasgos de pérdida de control racional, mayor sugestionabilidad, contagio emocional, imitación, sentimiento de omnipotencia y anonimato para el individuo (Le Bon). De medios o productos
21
MEDIOS TRADICIONALES: Desde el arte prehistórico hasta los nuevos medios, pasando por la imprenta. Unidireccionales. Resultado de los cambios económicos y sociales que impulsan el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta, siglo XV). Luego, surgen los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX). Permiten la mundialización, Mcdonalización y la Globalización como modelo económico. Son un soporte para el desarrollo capitalista (crean oferta y demanda) Pueden llegar a la manipulación descarada. (Medios de comunicación de masas o massmedia)
22
MEDIOS TRADICIONALES: (Medios de comunicación de masas o massmedia) (Detrás de las potencias enemigas Están los judíos)
23
MEDIOS TRADICIONALES: (Caso “No + AFP”) CONTINUARÁ…
24
“El poder, lejos de estorbar al saber, lo produce” Foucault, “Microfísica del Poder”
25
MEDIOS DIGITALES: La necesidad de conocimiento (¿recuerdan? Sociedad del Conocimiento) impulsa el desarrollo de tecnologías aplicadas a los medios de comunicación tradicionales. Nace como una evolución natural de los Medios tradicionales. Hoy en día son medios completamente autónomos. Convergencia de medios. “Necesitamos” saber qué pasa en todo el mundo. Bidireccionalidad, el receptor puede manifestarse. Se incrementa la idea de una “aldea global” (McLuhan)
26
MEDIOS ALTERNATIVOS (1): La Contracultura refiere a los valores, tendencias y formas sociales opuestos a los establecidos en una sociedad (Roszak, 1968, "El nacimiento de una contracultura"). Da a entender que un grupo social determinado, caracterizado por prácticas "contraconvencionales" a la cultura dominante, logra erigir una cultura completamente independiente (Beats, Hippies, Románticos, Bohemios, Punks...) Contrainformación alternativa es la información transmitida por grupos independientes no vinculados a los poderes políticos o económicos. (contracultura)
27
MEDIOS ALTERNATIVOS (1): (contracultura)
28
MEDIOS ALTERNATIVOS (1): (contracultura)
29
MEDIOS ALTERNATIVOS (1): (contracultura)
30
MEDIOS ALTERNATIVOS (2): Below the Line (bajo la línea) (¿Cuál es la línea?) Estrategias no masivas de comunicación para mercadeo dirigidas a segmentos de mercado específicos. Marketing directo (BTL)
31
MEDIOS ALTERNATIVOS (2): (BTL)
32
“El fin justifica a los medios”
33
REDES SOCIALES:
35
Aplicaciones que favorecen el contacto entre individuos y comunidades (ahora). Tönnies (fines del S. XIX): Grupos sociales, personales y directos que vinculan indivíduos de acuerdo a sus valores o creencias (gemeinschaft) o vículos sociales e instrumentales (gesellschaft). Durkhein: Surgen cuando los indivíduos crean una realidad mayor a la suma de sus participantes, se minimizan las diferencias individuales. Karinthy: “Seis grados de Separación” (1929)
36
REDES SOCIALES: Las aplicaciones sociales funcionan bajo el modelo de las 3C: Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos). Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades). Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos).
37
TIPOS DE REDES SOCIALES: Genéricas: establecer relaciones por intereses (Facebook, Instagram, Google+, Twitter). Profesionales: Negocios y actividades comerciales (Linkedin y Xing). Verticales o Temáticas: se basan en un tema en concreto y relacionan a las personas en torno a una actividad específica (Flickr, Pinterest, Youtube).
38
REDES SOCIALES: (Continuación caso “No + AFP”)
39
EL INDIVIDUO: Es una unidad independiente, individual (del latín individuus, lo que no puede ser dividido), pero a su vez se involucra y es parte de un sistema. Es un actor social Piensa, luego, existe (Descartes). El diseñador es un individuo que trabaja para otros individuos. Puede ser parte de la Masa o un Prosumidor.
40
EL INDIVIDUO:
44
PROSUMIDOR: Es la evolución natural del consumidor (Toffler). Asume un rol más activo. Genera opinión sobre los productos que adquiere para satisfacer sus necesidades. Se agrupa con quienes piensan igual que el y hasta puede convertirse en líderes de opinión, influenciando a otros. Las organizaciones monitorean las redes sociales en busca de las opiniones de los prosumidores, transformándolo en un co-creador.
45
PROSUMIDOR: 1.Es muy informado, quiere ser parte activa en el proceso de compra y no se conforma con los mensajes “oficiales”. 2.Es decidido, sabe lo que necesita, lo busca y comparte los resultados. 3.Es un internauta, busca, cotiza, se informa en foros o blogs antes de tomar una decisión. 4.Es muy participativo, quiere sentirse considerado y cuando lo hace manifiesta su aprecio hacia la organización. (CARACTERÍSTICAS)
46
PROSUMIDOR: 1.Adsumer: Publicita una marca o producto. 2.Crossumer: Prueba los productos, es crítico. 3.Transumer: No se casa con una marca o producto, prueba de todo un poco. (Tipos de)
47
ORGANIZACIÓN: (Tradicional)
48
ORGANIZACIÓN: La Organización actual (posmodernista): Gestiona el conocimiento como ventaja competitiva El conocimiento es necesario para enfrentar los desafíos del entorno “El conocimiento está en todas partes” El conocimiento es transversal
49
ORGANIZACIÓN: La Nueva Ciencia en la Organización: Modelo Fractal como referencia en la gestión organizacional: La organización debe imitar a la naturaleza en cuanto a su capacidad de adaptarse al entorno. La Organización se refleja en su capital humano y viceversa El capital humano evoluciona en cuanto a las necesidades del entorno y las bases de la organización (autopoiesis)
50
ORGANIZACIÓN: Entonces… “El cambio es inevitable / Siempre se pueden hacer las cosas de mejor manera”. El éxito de la organización radica en reconocer esto. La “nueva” organización busca proyectar atributos positivos que la identifiquen como valiosa y competitiva, para resolver las necesidades del entorno y de su público.
51
ORGANIZACIÓN: El diseñador 2.0 es quien al interior de la organización: Ya no está pegado al computador Conoce la misión y visión de la empresa en la que trabaja. Es ético Maneja la comunicación interna y externa Ya no espera detrás de la puerta a que otros decidan Asesora Inspira…
52
EL ROL DEL DISEÑADOR EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA: Crear/diseñar experiencias Estar atentos a lo que la sociedad busca Diseño con identidad local Ética, veracidad Ecodiseño, diseño sostenible Ser un profeta del “Design Thinking” (pero no mucho) Visión prospectiva (tendencias, coolhunting) Desaturar el mundo contaminado visualmente Influir en la sociedad Comprender y expresar el mundo en el que vive
53
“No solo no hubiéramos sido nada sin ustedes, Sino con toda la gente que estuvo a nuestro alrededor desde el comienzo; Algunos siguen hasta hoy… … Gracias Totales…”
54
EL ROL DEL DISEÑADOR EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Héctor Patricio Escudero Goldenberg Diseñador Gráfico Publicitario Magister en Comunicación y Periodismo Doctor (c) en Comunicaciones
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.