La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTERVENCIONES QUE FUNCIONAN EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Universidad de Chile Adela Montero Vega Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTERVENCIONES QUE FUNCIONAN EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Universidad de Chile Adela Montero Vega Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo."— Transcripción de la presentación:

1 INTERVENCIONES QUE FUNCIONAN EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Universidad de Chile Adela Montero Vega Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia (CEMERA) Facultad de Medicina UNIVERSIDAD DE CHILE

2 Adolescentes constituyen un grupo particularmente vulnerable. Es necesario considerar la posibilidad de que el derecho a la educación y el acceso a la atención en salud, no se vea limitado por barreras que determinen una vulneración de sus derechos fundamentales, con posible menoscabo para su salud salud y educación La salud y educación constituyen derechos humanos irrenunciables, al proporcionar una oportunidad para lograr objetivos vitales, siendo exigibles como una cuestión de justicia, que involucra a los ciudadanos y al Estado Un imperativo ético es evitar toda forma de enjuiciamiento o discriminación hacia los y las adolescentes, con respeto activo por sus derechos INTRODUCCIÓN Montero A., González E., Troncoso P, Molina T., Leal I., Hidalgo D. Contribución en el 50º Congreso Chileno de Pediatría. Pucón, Octubre 2010

3 Es considerado una problemática social que tiene como consecuencia, falta de oportunidades y aplanamiento de las perspectivas futuras de vida de la adolescente embarazada, su hijo (a) y su familia El embarazo adolescente, se ha vinculado a múltiples determinantes sociales, destacando: Bajo nivel socioeconómico Bajo nivel de escolaridad Ausencia de proyecto de vida Inequidades en el acceso a educación sexual y a servicios de salud sexual y reproductiva EMBARAZO ADOLESCENTE “Situación actual de embarazo adolescente en Chile” MINSAL, julio 2013

4 Mayor probabilidad de nacer prematuros y/o con bajo peso de nacimiento Mayor riesgo de sufrir negligencia, maltrato, abandono Mayor probabilidad de internación en hogares de menores Mayor riesgo de presentar alteraciones en el área psicoafectiva, desarrollo cognitivo, repitencias escolares, deserción escolar En los hombres, mayor probabilidad de conflictos con la justicia Mayor probabilidad de embarazo adolescente HIJOS E HIJAS DE MADRES ADOLESCENTES González E. y cols. Rev Chil Obstet Ginec 2013; 78 (4): 282 - 289

5 A nivel mundial, según informes del UNFPA la tasa global de partos ocurridos en mujeres menores de 18 años ha disminuido levemente de 23 a 20 % 2010: 36,4 millones de mujeres 20 – 24 años tuvieron su primer parto antes de los 18 años y 5,6 millones antes de los 15 años En América Latina y El Caribe la tasa de embarazos (partos) en adolescentes se ha mantenido en 19 % Si consideramos la mayor disminución de la natalidad en mujeres > de 20 años, plantea una importante y preocupante realidad EMBARAZO ADOLESCENTE: UN PROBLEMA A ESCALA GLOBAL http://lac.unfpa.org/sites/lac.unfpa.org/files/pub-pdf/UNFPA_2015_Annual_Report.pdf Los programas derivados de las Políticas Públicas orientadas a empoderar a la población respecto al ejercicio de sus derechos, como el disminuir el embarazo a escala global en las adultas, no tienen un real impacto en la población adolescente

6 http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ADOLESCENT%20PREGNANCY_UNFPA.pdf EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Porcentaje de mujeres de 20 – 24 años con un nacido vivo antes de 18 años

7 Países con 20 % o más de mujeres de 20 – 24 años que tuvieron un hijo vivo antes de los 18 años

8 http://lac.unfpa.org/publicaciones/la-reproducci%C3%B3n-en-la-adolescencia-y-sus-desigualdades-en-am%C3%A9rica-latina EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA América Latina y El Caribe es una de las regiones del mundo con mayor concentra- ción de nacimientos en la edad adolescente Se ha planteado que esta alta fecundidad adolescente en nuestra región es una “anomalía” a escala mundial que requiere explicación y acción

9 http://lac.unfpa.org/publicaciones/la-reproducci%C3%B3n-en-la-adolescencia-y-sus-desigualdades-en-am%C3%A9rica-latina En materia de tendencias, nuestra región sobresale en el contexto mundial por ser la de menor descenso del indicador en los últimos 20 años, después del África Subsahariana

10

11 Dides C y cols. 2009. Estado de la vinculación de la SSR, VIH y SIDA e ITS en Chile “Situación actual de embarazo adolescente en Chile” MINSAL, julio 2013 En Chile aún cuando se observa una tendencia hacia la disminución en las tasas de fecundidad, el embarazo adolescente continúa siendo un problema personal, familiar y social de gran magnitud La disminución en la fecundidad en adolescentes entre 15 – 19 años es significativamente menor respecto > 19 años Embarazo en adolescentes < 15 años En Chile el 2012 y 2013 hubo 881 y 877 embarazos en adolescentes de 10 – 14 años No se observa disminución sostenida respecto a la tasa general de natalidad del país EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

12 Nacidos vivos de madres adolescentes, por cada 1000 mujeres de ese grupo poblacional, Chile (2005-2013)* Fuente: Elaboración propia Depto. Ciclo Vital, Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, a partir de base de datos DEIS, 2013 *Cifras preliminares 2012-2013, entregadas por DEIS 2013. **Tasa por 1000 mujeres de ese grupo etario Fuente: MINSAL

13 EMBARAZOS EN ADOLESCENTES 15 – 19 AÑOS Chile 1998 - 2012 “Situación actual de embarazo adolescente en Chile” MINSAL, julio 2013

14 EMBARAZOS EN ADOLESCENTES 10 – 14 AÑOS Chile 1998 - 2012 “Situación actual de embarazo adolescente en Chile” MINSAL, julio 2013

15 Fuente: Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. EMBARAZO ADOLESCENTE: ejemplo de inequidad social

16 PILARES EN PREVENCIÓN EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

17 FAMILIAFAMILIA EDUCACIÓNEDUCACIÓN SALUDSALUD DESARROLLOPAÍSDESARROLLOPAÍS

18 Promover la aplicación de Programas de Educación Sexual transversales en los Establecimientos Escolares PILARES EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

19 UN PROGRAMA MODELO EN EDUCACIÓN SEXUAL Toledo V, Luengo X, Molina R, Murray N, Molina T, Villegas R. "Impacto del Programa de Educación Sexual: Adolescencia Tiempo de Decisiones". Revista Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia 2000; 7 (3): 73-86 Para implementar un programa es necesario evaluar objetivamente el impacto que éste tiene En CEMERA (1994 – 1995) se desarrolló un proyecto de investigación basado en la implementación de un programa de educación sexual que cumple con los requisitos de integralidad y evaluación de impacto (21 y 33 meses) Esta experiencia consistió en un estudio de cohorte de casos y controles en 4.448 adolescentes escolarizados de 8º básico a 3º medio en Santiago de Chile

20 UN PROGRAMA MODELO EN EDUCACIÓN SEXUAL Toledo V, Luengo X, Molina R, Murray N, Molina T, Villegas R. "Impacto del Programa de Educación Sexual: Adolescencia Tiempo de Decisiones". Revista Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia 2000; 7 (3): 73-86 Programa aplicado por profesores previamente capacitados, en un modelo participativo, crítico e inclusivo de la comunidad escolar (padres y apoderados)RESULTADOS: Ambos grupos aumentaron sus conocimientos en sexualidad, reproducción, anticoncepción, ITS/VIH, siendo significativamente mayor en adolescentes que recibieron educación sexual Se observó retraso en la edad de inicio de la actividad sexual y actividad sexual protegida en adolescentes que decidieron continuar con vida sexual Se evidenció una disminución significativa de los embarazos al compararlos con grupo control

21 Servicios de atención integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes que proporcionen métodos anticonceptivos seguros y eficaces (LARCs), educación en sexualidad y prevención de ITS PILARES EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

22  ACCESIBLES  AGRADABLES  INTEGRALES  CON ENFOQUE DE GÉNERO  CAPACITACIÓN PERMANENTE  EVALUACIÓN PERIÓDICA SERVICIOS AMIGABLES Molina R. “Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia”, 2003. Recomendaciones para la Atención Integral de Salud de los/las Adolescentes. OPS/FNUAP, 2000. Burgis J., Bacon J. “Communicating with the Adolescent Gynecology Patient”. Obstetrics and Gynecology Clinics of North America, 2003. CON ENFOQUE DE DERECHOS RESPETO POR LA CONFIDENCIALIDAD

23 ENFOQUE DE DERECHOSENFOQUE DE DERECHOS

24 ADOLESCENCIA Y DERECHOS ENFOQUE DE DERECHOS El ENFOQUE DE DERECHOS postula el reconocimiento pleno de la titularidad de los derechos de los/las adolescentes y capacidad progresiva para ejercerlos, permitiendo la toma de decisiones de manera libre e informada en aspectos que les atañen directamente Concibe al/la adolescente como persona activa, participativa, capaz de crear, con capacidad para modificar su propio medio personal y social, para participar en la búsqueda y solución de sus necesidades

25 En materia de salud, se presenta un conflicto entre el modelo de atención paternalista tradicional v/s modelo autonomista enfocado en base a derechos y desarrollo humanos Lo clásico ha sido considerar inmaduro o incapaz a todo aquel que tiene un sistema de valores distinto del nuestro (corriente paternalista) Surge la necesidad de respeto por la autonomía progresiva en los/las adolescentes Necesidad de respeto por la confidencialidad Rol de los equipos focalizados en las necesidades propias de los y las adolescentes Fuente: - Dra. Paz Robledo. Curso Precongreso, IV Congreso Internacional de Matronas/es 2011 - CEMERA ¿ADOLESCENTE COMO SUJETO DE DERECHO O SUJETO DE CUIDADO?

26 ENFOQUE DE DERECHOS El respeto a los Derechos Humanos, implica reconocer el acceso a las acciones de salud y educación En salud, la atención de adolescentes debe considerar criterios y estándares éticos y legales, que aseguren el pleno respeto a los derechos humanos, en materias relacionadas a mejorar las condiciones de vida, permitiendo el acceso a acciones de salud que den reales respuestas a sus necesidades Por ello, debemos cautelar que esta atención no se traduzca en una barrera con vulneración de derechos

27 CONFIDENCIALIDADCONFIDENCIALIDAD

28 Definición: Característica que dice relación con el derecho del paciente y deber del profesional a la preservación de las informaciones obtenidas en una relación de consentimiento y confianza en la atención de un paciente y cuyo fin último es el beneficio de éste Derecho a la intimidad, al honor, a la propia imagen, a la privacidad, a la protección de los datos personales Todas las personas que por su relación laboral lleguen a conocer información confidencial deben conocer y respetar la confidencialidad Diego Gracia et al. Med Clin 2001; 117: 179 - 190 CONFIDENCIALIDAD

29 CONFIDENCIALIDAD En general, desde un punto de vista legal, en materia de salud el derecho para consentir ha residido en los padres o tutores legales Sin embargo existen situaciones donde el propio/a adolescente podrá otorgar dicho consentimiento Tribunales internacionales han determinado que adolescentes que son capaces de tomar sus propias decisiones en salud, tendrían el mismo derecho que los adultos para decidir si su información confidencial puede ser divulgada a terceros DIAZ A et al. The Mount Sinai Journal of Medicine. 2004; 71 (3): 181 LEHRER J et al. Journal of Adolescent Health 2007; 40: 218 - 226 El aumentar restricciones en relación a la confidencialidad genera barreras, limitando el acceso de adolescentes, en particular de quienes presentan un mayor riesgo de resultados negativos para su salud

30 CONFIDENCIALIDAD DIAZ A et al. The Mount Sinai Journal of Medicine. 2004; 71 (3): 181 En la atención de adolescentes el desafío consiste en considerar cuándo y cómo abrir la confidencialidad: Evaluar en conjunto con el/la adolescente sobre situaciones en las que es posible mantener la confidencialidad y en cuáles no Empoderar, apoyar, acompañar al/la adolescente en la divulgación de la información confidencial

31 La atención en salud sin un ENFOQUE DE DERECHOS, el no reconocimiento de la AUTONOMÍA PROGRESIVA y el respeto a la CONFIDENCIALIDAD puede situar a los/las adolescentes en condiciones de vulnerabilidad

32 Los principales desafíos en América Latina y El Caribe: Fomentar el desarrollo positivo de niños, niñas y adolescentes Equidad en salud y educación Desarrollo países sostenible y sustentable DESAFÍOS… DESAFÍOS…

33 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "INTERVENCIONES QUE FUNCIONAN EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Universidad de Chile Adela Montero Vega Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo."

Presentaciones similares


Anuncios Google