La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad Resolución 5406 de 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad Resolución 5406 de 2015."— Transcripción de la presentación:

1 Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad Resolución 5406 de 2015

2 Manejo de niños y niñas de 0 a 59 meses con desnutrición aguda moderada y severa Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Norm_Resoluciones.aspxhttps://www.minsalud.gov.co/Paginas/Norm_Resoluciones.aspx

3 Desnutrición Aguda Deficiencias de micronutrientes Retraso en talla (desnutrición crónica) Desnutrición Colombia: 0.9%* Colombia: 13.2%* Anemia Colombia: 27.5%* *ENSIN 2010

4 Edad: 2 años 9 meses Peso: 10.7 kg. Talla: 78.3 cm Edad: 2 años 6 meses Peso: 11.6 kg. Talla: 86.4 cm Retraso en talla

5 Las consecuencias en el desarrollo cerebral – psicomotor son irreversibles

6 Desnutrición Aguda Antropométricos Peso para la Talla, P/T Moderada Puntaje Z – 2 y -3 DE 3.4 veces Severa Puntaje Z < -3 DE 11.6 veces Clínicos Severa Marasmo, Kwashiorkor Clasificación Probabilidad de muerte* *Black, R., Victora, C., Walker, S. Bhutta, Z., Christian, P., De Onis, M., y otros. (2013). Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle- income countries. The Lancet. Publicado en línea Junio 6, 2013. Recuperado de http://www.thelancet.com/series/maternal-and-child-nutrition http://www.thelancet.com/series/maternal-and-child-nutrition

7 Establecer competencias en la prevención de la desnutrición, detección y atención de los niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda. Definir estándares en el manejo médico y nutricional de los niños y niñas con desnutrición aguda. Definir indicadores de desempeño. Establecer el marco de asistencia técnica a la red de prestadores por parte del MinSalud y las DTS. Hacer inspección, vigilancia y control a las EAPB y IPS. ¿Por qué definir una ruta y lineamiento?

8 No reconocimiento de la desnutrición aguda como una urgencia vital. Errores de manejo como: Esquemas rápidos de hidratación endovenosa. Manejos nutricionales orientados a la ganancia rápida de peso. Reducción rápida del edema utilizando diuréticos. Manejo segmentado del niño o niña con desnutrición aguda y patologías asociadas. Factores que contribuyen al aumento de la letalidad asociada a la desnutrición aguda

9 Retraso del sector salud en asumir el manejo de la desnutrición aguda. Asumir que las acciones de complementación alimentaria, recuperación/rehabilitación nutricional son iguales y que son responsabilidad de nutricionistas. Brecha de acceso a la atención médica y nutricional en las comunidades rurales dispersas, que disminuye la oportunidad de la detección y aumenta la letalidad. Errores en la detección y manejo de los niños y niñas con desnutrición aguda por brechas de capacidades de los equipos de salud. Abordaje de las patologías asociadas y las complicaciones sin tener en cuenta las particularidades del niño o niña con desnutrición aguda. Análisis de mortalidad por desnutrición en Colombia – 2015 (preliminar)

10

11 Calificación de la mortalidad intrahospitalaria de los niños y niñas con desnutrición aguda complicada: >20% Inaceptable 11 -20% Malo 5 – 10% Regular <5% Aceptable Si el porcentaje es mayor del 5%: Ocurrencia de la muerte en las primeras 24 horas: revisar falta o demora en el tratamiento de la hipoglicemia, hipotermia, septicemia, anemia grave o esquema inadecuado de hidratación. Ocurrencia de la muerte en las primeras 72 horas: revisar errores en la formulación del esquema de alimentación. Ocurrencia de la muerte en la noche: revisar hipotermia por baja temperatura ambiental y falta de abrigo o de alimentación nocturna. Ocurrencia de la muerte en la fase de transición: revisar cambio muy rápido a alimentación con alta densidad energética. Ejemplo de indicadores de desempeño en el manejo integrado de los niños y niñas con desnutrición aguda – Res. 5406/2015

12 Proveer una herramienta de apoyo a los trabajadores de salud en la adecuada identificación, tratamiento y seguimiento de los niños y niñas con desnutrición aguda moderada y severa. Contribuir a la reducción de la mortalidad por desnutrición en el país. No es una guía de práctica clínica basada en la evidencia. Propósito del lineamiento

13 Niños y niñas con desnutrición aguda moderada y severa. Excluye: Niños y niñas con retraso en talla (T/E <-2DE) SIN desnutrición aguda. Recién nacido con bajo peso. Niños y niñas con patologías que contraindican el uso de uno o varios de los ingredientes de las fórmulas terapéuticas (p.e. Galactosemia) Tiene Limitaciones Niños y niñas con desnutrición aguda asociada a enfermedades que comprometen la función cardiaca, pulmonar, gastrointestinal, renal, metabólica o neurológicas. Alcance

14 Componentes del manejo integrado de la desnutrición aguda 80 – 95% 5 – 20% 100% Baja complejidad Sector Social Mediana/alta complejidad

15

16 DETECCIÓN DE CASOS Servicios de salud Evaluación médica, antropométrica y nutricional en: Atención extramural – ambulatoria Consulta de crecimiento y desarrollo Consulta médica Urgencias Servicios de salud Consulta de crecimiento y desarrollo Consulta externa Atención extramural en salud Vacunación Otra oferta institucional Programas de complementación alimentaria Programas de seguridad alimentaria Programas de restablecimiento de medios de vida Niños y niñas menores de 6 meses de edad Entre los 6 y 59 meses de edad Mayores de 6 meses con peso inferior a 4 Kg Detección de casos

17 DEFINICIÓN DE CASO Niños y niñas menores de 6 meses de edad Entre los 6 y 59 meses de edad Mayores de 6 meses con peso inferior a 4 Kg P/T < -2 DE PB <11.5 cm Edema bilateral Sin complicaciones asociadas Prueba de apetito positiva, sin complicaciones médicas, alerta y consciente INTERVENCIÓN Manejo en el hogar 1.Atención médica y nutricional: manejo anticipado de las infecciones, suministro de la FTLC, desparasitación, manejo de las deficiencias de micronutrientes y vacunación. 2.Seguimiento médico y nutricional sistemático. 3.Concertación de prácticas clave en salud y nutrición. Con complicaciones asociadas Prueba de apetito negativa, letargia, inconsciencia o convulsiones, vomita todo, fiebre o hipotermia, o presenta alguna discapacidad, entre otros Delgadez visible P/T < -2 DE Edema bilateral Manejo intrahospitalario (II Nivel) 1.Manejo de las complicaciones médicas en el contexto de la desnutrición aguda. 2.Manejo nutricional. 3.Fortalecer lactancia materna e iniciar relactancia (si aplica) SEGUIMIENTO P/T -1 y -2 DE Prueba de apetito positiva, sin complicaciones médicas, alerta y consciente Seguimiento médico y nutricional sistemático Complementación alimentaria y acciones de promoción y prevención Se presentan complicaciones médicas y nutricionales, no hay ganancia satisfactoria de peso Retornó el apetito y se controlaron las complicaciones No mejora su situación médica ni nutricional Explorar la presencia de otras patologías que estén afectado la condición del niño o niña

18 Implementación en el departamento de Nariño Resultado: reducir la mortalidad por desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años en el departamento de Nariño. Aspectos a considerar: 1.Red de prestadores en las subregiones con mayor reporte de casos de desnutrición aguda y de muerte por desnutrición. 2.Gradualidad en la implementación Preguntas a resolver: 1.¿Cuáles son las subregiones con la que se inicia la implementación. 2.¿Cómo se organiza la red de prestadores primarios (baja complejidad) 3.¿Cuáles son las acciones para fortalecer las capacidades de los equipos de salud de la baja complejidad en la subregiones priorizadas? 4.¿Cuáles son las acciones de IVC a las IPS? 5.¿Se hace necesario fortalecer las unidades de análisis de mortalidad por desnutrición? 6.Definición de los procedimientos y responsables en la tutela, distribución y control de las fórmulas terapéuticas en la baja, mediana y alta complejidad

19 Opciones para garantizar la atención en salud en las zonas rurales dispersas de las subregiones priorizadas. Responsables de la concertación de la atención nutricional con las comunidades indígenas dispersas. Definición de las IPS de referencia de acuerdo con los reportes históricos de atención de niños y niñas con desnutrición aguda en los últimos dos años. Esquemas de capacitación a las IPS de referencia (prestador complementario). Instalar los procedimientos en cada uno de los servicios donde se atienden a los niños con desnutrición aguda (urgencias, consulta externa, servicio de pediatría y UCI). Establecimiento de compromisos para implementación del lineamiento con miras a reducir la mortalidad infantil por desnutrición en el departamento. Definición de los procedimientos y responsables en la tutela, distribución y control de las fórmulas terapéuticas en la baja, mediana y alta complejidad. Acciones de IVC a los prestadores en el cumplimiento de la resolución 5406/15 Fortalecimiento de las unidades de análisis de mortalidad por desnutrición. Orientaciones

20

21 Gracias


Descargar ppt "Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad Resolución 5406 de 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google