La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GRUPO DE EPIDEMIOLOGIA Walter E. Monteza Facho. CONCEPTO DE PARADIGMA Partiendo de Kuhn (1962) definiremos el concepto de paradigma como un esquema de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GRUPO DE EPIDEMIOLOGIA Walter E. Monteza Facho. CONCEPTO DE PARADIGMA Partiendo de Kuhn (1962) definiremos el concepto de paradigma como un esquema de."— Transcripción de la presentación:

1 GRUPO DE EPIDEMIOLOGIA Walter E. Monteza Facho

2 CONCEPTO DE PARADIGMA Partiendo de Kuhn (1962) definiremos el concepto de paradigma como un esquema de interpretación básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos. La aparición de un determinado paradigma afecta a la estructura de un grupo que practica un campo científico concreto. De otra manera el paradigma actúa como un ejemplo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad pedagógica y educativa. Se convierte de hecho en un modelo de acción, en nuestro caso pedagógica, que abarca la teoría, la teoría - práctica y la práctica educativa. Orienta, por tanto, la Teoría, la acción y la investigación en el aula. Son los líderes científicos con sus corrientes psicológicas, lo que han dejado una enorme huella en educación, a continuación presentamos un cuadro comparativo con los principios fundamentales que abarcan, sus propuestas, aportes, el papel que desarrolla tanto el docente como el alumno y los tipos de evaluación que caracteriza a cada uno de los cinco paradigmas psicopedagógicos: Conductista, Humanista, Cognitivo, Sociocultural y Constructivismo que han sido considerados como modelos a seguir en el proceso enseñanza aprendizaje

3 PARADIGMAS EDUCATIVOS PARADIGMA CONDUCTISTA PARADIGMA COGNITIVO PARADIGMA SOCIOCOGNITIVO PARADIGMA SOCIOCULTUTAL

4

5

6

7 La disciplina se convierte en una tarea importante en el aula y cuando esta falla se recomienda recurrir a las técnicas de modificación de conducta. Ante situaciones complejas y complicadas se refuerzan los Reglamentos de Disciplina debido a la existencia de muchos alumnos que “no aprenden y molestan”

8

9

10 Paradigma cognitivo Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología (Hernández y Sancho, 1996). Las teoría de la psicología cognitiva son las que mayores aportes han dado a la educación, en los últimos 20 años. Estudios de los procesos internos del individuo durante el aprendizaje, concretamente sobre el procesamiento de la nformación, han sometido a validación modelos que explican o describen cómo el hombre aprende –procesos internos- (organizar, filtrar, codificar, categorizar, y evaluar) y almacena lo que aprende –memoria-. Es decir, investigan de qué manera se efectúa en la mente humana el procesamiento de la información. (Entwistle 1987; Norman, 1987). Dos de las cuestiones centrales que ha interesado resaltar a los psicólogos educativos, son las que señalan que la educación debería orientarse al logro de aprendizaje significativo con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y especificas de aprendizaje (Hernández, 2002).

11

12

13 Concepto de alumno: Es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas (Hernández, 2002). Concepto de profesor: Parte de la idea de que un alumno activo aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente de centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos Hernández, 2002).

14

15

16 El modelo d persona y de ciudadano que se pretende desarrollar con este modelo es critico, constructivo y creador. Mas que saber contenidos es imprescindible utilizar herramientas para aprender. La forma de almacenar los contenidos en la mente del aprendiz facilita su uso y disponibilidad cuando son necesarios en la vida cotidiana

17 Paradigma Sociocultural o Ambientalista

18

19

20 Concepción del alumno: Es un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar. Es una persona que internaliza (reconstruye) el conocimiento (autorregulación). El papel de la interacción social con los otros, especialmente con los que saben más (maestros, adultos, padres, niños mayores, pares aventajados, entre otros), es considerado de importancia fundamental para el desarrollo cognoscitivo y sociocultural.

21 Concepción del maestro : Es un experto que enseña en una situación esencialmente interactiva, promoviendo zonas de desarrollo próximo. Su posicion para la enseñanza de algún contenido (conocimientos, habilidades, procesos), en un inicio debe ser “directiva”, mediante la creación de un sistema de apoyo o “andamiaje” (Bruner). Posteriormente, con los avances del alumno en la adquisición e internalización del contenido, se va reduciendo su participación al nivel de un simple “expectador empático”.

22 Concepción del aprendizaje : El buen aprendizaje es el que precede al desarrollo. Entre el aprendizaje y el desarrollo existe una relación de tipo dialéctica (de influencia recíproca –cambios cualitativos y cuantitativos-). La zona de desarrollo próximo es un diálogo entre el niño y su futuro, entre lo que es capaz de hacer hoy y lo que será capaz de hacer mañana, y no entre el niño y su pasado (memoria).

23 Concepto de Evaluación La evaluación debe dirigirse no sólo a los productos del nivel de desarrollo real de los niños, que reflejan los ciclos evolutivos ya completados (como lo hacen los testpsicométricos comunes y las pruebas de rendimiento escolar), sino sobre todo para determinar el nivel de desarrollo potencial (las competencias emergentes que son puestas de manifiesto por las interacciones con otros que les proveen contexto) y si es posible establecer lo que algunos autores han denominado "la amplitud de la competencia cognitiva" en dominios específicos de conocimiento. Este tipo de evaluación tan original constituye una de las propuestas más interesantes de Vygotsky y se realiza mediante la interacción continua entre examinador-examinado, prestando ciertas "ayudas" (previamente analizadas y que son de distintos niveles) según el grado de desempeño de cada examinado, etc., con la intención de determinar el desempeño real y potencial del sujeto.

24

25 Paradigma Socio cognitivo El paradigma socio cognitivo trata de integrar lo cognitivo (capacidades - valores) y lo social (cultura). Por ello buscamos más la complementariedad que la contraposición entre el paradigma cognitivo y el paradigma sociocultural El aprendiz como actor del aprendizaje está inserto en un escenario de aprendizaje, que es su nicho ecológico y su contexto vital (perspectiva glocal que integra los global y lo local). El cómo aprende un aprendiz queda reforzado en el para qué aprende desde una perspectiva contextualizada. Las capacidades y los valores poseen no sólo una dimensión individual sin también social. La escuela como organización inteligente ha de desarrollar, como agencia de socialización y enculturación, la “inteligencia afectiva de los aprendices”.

26 Paradigma Socio cognitivo Desde esta perspectiva afirmamos que tanto Piaget como Bruner (dimensión constructivista del aprendizaje, a partir de la experiencia que el alumno posee), son perfectamente complementables con Ausubel y Novak (dimensión conceptualista del aprendizaje, a partir de los conceptos que el alumno posee). Sólo desde esta doble dimensión razonablemente integrada tendrá sentido el aprendizaje escolar. Pero también es necesario integrar la dimensión socio – cultural del aprendizaje, desde modelos socio – históricos (Vygotsky, Wertsch), interaccionistas (Feuerstein) y ecológicos (Bronfenbrenner) en el marco de la cultura globalizada y de la sociedad del conocimiento. El conocimiento es la materia prima de la globalización

27 En síntesis diremos que el paradigma cognitivo (a partir de una adecuada estructuración significativa de los contenidos, hechos y procedimientos) favorece el aprendizaje significativo individual, pero que el paradigma socio – cultural nos facilita profundizar en la experiencia individual y grupal con¬textualizada. Y desde esta doble perspectiva surge el interés y la motivación, lo que faci¬lita la creación de actitudes y valores, capacidades y destrezas.

28

29 El modelo de profesor posee una doble dimensión, como mediador del aprendizaje y como mediador de la cultura social de la profesión y la especialidad y de la cultura institucional. De este modo utiliza a los contenidos y a los métodos como medios para desarrollar las capacidades y los valores. El aprendizaje queda muy reforzado en este paradigma, con aportaciones importantes como: la inteligencia como producto social es mejorable ya que se desarrolla por el aprendizaje, existe un potencial de aprendizaje en los aprendices que depende de la mediación adecuada de los adultos, aprender a aprender como desarrollo de capacidades y valores por medio de estrategias cognitivas y metacognitivas, aprendizaje socializado y cooperativo entre iguales, aprendizaje constructivo y significativo, organizaciones que aprenden, comunidades profesionales de aprendizaje, todos somos aprendices (adultos, niños, instituciones, jóvenes) en sociedades cambiantes, aprendizaje permanente.


Descargar ppt "GRUPO DE EPIDEMIOLOGIA Walter E. Monteza Facho. CONCEPTO DE PARADIGMA Partiendo de Kuhn (1962) definiremos el concepto de paradigma como un esquema de."

Presentaciones similares


Anuncios Google