La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL NEOPOSITIVISMO RECORDANDO EL POSITIVISMO:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL NEOPOSITIVISMO RECORDANDO EL POSITIVISMO:"— Transcripción de la presentación:

1 EL NEOPOSITIVISMO RECORDANDO EL POSITIVISMO: Este conocimiento se refiere a lo real, a los hechos, a lo que se constata con la experiencia sensible externa. Por lo tanto, su objeto está en las leyes que rigen a los fenómenos. Es un pensamiento filosófico que se basa en la razón. Augusto Comte (Francia, ).

2 La conocida doctrina de Comte desarrolla las leyes de los tres estados, según la cual, la humanidad transitará por tres estados, en los que paulatinamente abandonará la creencia en favor de la experiencia. A grandes rasgos, el proceso evolutivo que marcan estos tres estados consiste en lo siguiente: Estado teológico. Los hombres acuden a las entidades sobrenaturales o divinas para explicar lo que les sucede a ellos y a su mundo. Su vínculo con este tipo de causas, comienza por el fetichismo, para pasar después por las religiones politeístas y culminar en las monoteístas. Estado metafísico. En este punto se cuestiona el pensamiento teológico. Las divinidades, que antes fungían como causas últimas, ceden su lugar a los conceptos abstractos, como los de forma y esencia. Estado positivo. Aquí el interés ya no radica en saber qué son las cosas, sino en observarlas para descubrir cómo se comportan y encontrar las leyes generales que expliquen tal comportamiento.

3 “Ley de los tres estados” en un ejemplo práctico…
De niño tiene espíritu religioso o teológico; cuando joven, se complace en explicaciones racionales e idealistas (metafísica); y por fin, en estado adulto, se limitan a los hechos positivos o contables (espíritu libre y laico).

4 NEOPOSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA ANALÍTICA
El neopositivismo y la filosofía analítica, son dos movimientos que tienden a confundirse, y es que sus límites se tocan en muchos puntos. El neopositivismo nace en torno a M. Schlick, y a su grupo de debate, llamado "Círculo de Viena". Sostiene que existe una sola racionalidad humana posible, la científica. Y esta afirmación compromete a sus seguidores a: Rechazar la metafísica, cuando desde la metafísica se escucha "Dios es infinitamente bueno", esa proposición no se puede confirmar observando el mundo atacado por multitud de males. Lo que dicha proposición afirma es una actitud individual y subjetiva hacia el mundo y hacia Dios, pero no una verdad. Moritz Schlick (Berlín, 14 de abril de 1882 – Viena, 22 de junio de 1936) fue un filósofo alemán fundador del Círculo de Viena, promotor del empirismo lógico.

5 2) Buscar la unidad del conocimiento científico desde el fisicalismo (Teoría defendida por algunos filósofos neopositivistas según la cual el lenguaje científico debe emplear términos que se refieran a la realidad física, o que puedan ser traducidos en dichos términos sin pérdida de significado). Hay ciencias formales, como la matemática y la lógica: hay ciencias experimentales, como las naturales y ciencias humanas como sociología, historia.... la pretensión del fisicalismo es que todas compartan un método inductivista y que todas se sirvan de conceptos que en última instancia procedan de la física; argumentando que todo acaba remitiendo a una cuestión de materia y energía, estudiado por la física, por lo que la física es la disciplina fundamental que describe la realidad. 3) Y compartir como criterio de significación la verificabilidad empírica, que sostiene que el significado de una proposición consiste en, si puede establecerse o no su verdad o falsedad a través de la experiencia. "Se ha quemado el arroz", "el agua hierve a 100º, son verificables, pero "El destino de la humanidad es la felicidad", o "Dios es todopoderoso" ¿Son verificables?

6 Bertrand Arthur William Russell
Si a esto añadimos que para el neopositivismo, la experiencia es el conjunto de operaciones necesaria, para medir las variaciones que forman los fenómenos de la naturaleza (operacionalismo), se ve claramente que el objetivo del neopositivismo es dejar fuera de la verdad a la metafísica y a buena parte de los logros de la filosofía tradicional. La filosofía analítica es fundada por G. H. Moore, B. Russell y el primer Wittgenstein, que llevan a cabo el "giro lingüístico" de la filosofía, Y es que dejamos atrás la filosofía de la conciencia, que es la que hemos visto hasta ahora, de la mano de Ortega, Sartre, Heidegger, para ir a una filosofía del lenguaje. Bertrand Arthur William Russell nació en Inglaterra en 1872 Wittgenstein, nació en Austria, en 1889

7 Cuestionario de neopositivismo o Círculo de Viena
¿Con qué otro nombre se les conoce al neopositivismo y por qué? ¿En qué punto estaban de acuerdo el grupo de jóvenes de discusión creado por Schlick? ¿Cuáles fueron los motivos por los que se disolvió el grupo surgido en Polonia y emigraron hacia Inglaterra y Estados Unidos? ¿Sobre qué versa la doctrina empiro-criticista de Ernst Mach? ¿Cuál fue la denuncia de Wittgenstein con respecto a las cuestiones filosóficas y metafísicas? Una de las prioridades de los neopositivistas fue la unificación de las ciencias, ¿qué fue imprescindible analizar para realizar dicha unificación? Los neopositivistas sólo aceptan como dotadas de significado las proposiciones analíticas y sintéticas ¿de qué tipo? ¿De qué partes consta un vocabulario? ¿Menciona dos ejemplos de proposiciones carentes de sentido?

8 Respuestas de neopositivismo o Circulo de Viena
Circulo de Viena, positivismo lógico o neoempirismo. Por la reunión de un grupo de jóvenes en un café de Viena a discutir temas epistemológicos desde la estructura de la libertad del hombre. Seguir el camino abierto por el positivismo: la defensa del empirismo, el rechazo rotundo de la metafísica y una orientación unificadora de la ciencia en sus lenguajes y en sus métodos. Fue la subida al poder de los nacionalsocialistas y el asesinato de Moritz Schlick a manos de un estudiante nazi. Afirmaba que los hechos de la experiencia constituían el fundamento último del conocimiento, invalidando toda distinción entre hechos, sobre todo la que diferenciaba entre lo físico y lo psíquico. Wittgenstein había denunciado que la mayoría de las cuestiones filosóficas, sobre todo las referentes a la metafísica, carecían de sentido si se las examinaba a la luz de un análisis lingüístico. Este postulado fue completamente asumido por la mayoría de los neopositivistas.

9 6. Para lograr esta unificación se hacía imprescindible analizar el significado de los enunciados utilizados por ella, así como delimitar y construir un lenguaje propio minuciosamente preciso que desalojara toda ambigüedad y error. Por este motivo el Círculo de Viena hizo un análisis lógico del lenguaje, es decir, de los conceptos y enunciados utilizados por las ciencias que desocultara su sintaxis lógica. 7. Las proposiciones analíticas (a priori), que no se refieren a nada real y son propias de la lógica y la matemática, y las proposiciones sintéticas (aposteriori) o verdades de hecho, siempre que éstas sean verificables a partir de la observación directa de lo real. 8. de un vocabulario y una sintaxis, es decir, de un conjunto de palabras que poseen significado y de reglas para la formación de las proposiciones. Estas reglas indican cómo se pueden constituir proposiciones a partir de diversas especies de palabras. De acuerdo con esto, hay dos géneros de pseudoproposiciones: aquéllas que contienen una palabra a la que erróneamente se supuso un significado o aquéllas cuyas palabras constitutivas poseen significado pero que, por haber sido reunidos de un modo antisintáctico no constituyeron una proposición con sentido". 9. “Dios existe” “2+5=8”.

10 CUADRO LÓGICO DE OPOSICIONES O CONTRARIEDAD DE LOS JUICIOS
Sabemos que en Lógica de Clases cabe distinguir cuatro tipos fundamentales de enunciado. Desde tiempos de Aristóteles, interesó examinar ciertas relaciones lógicas existentes entre estos cuatro tipos de enunciados. Así, se preguntaba Aristóteles en su obra Liber de Interpretatione : ¿Es posible que sean verdaderos a la vez un enunciado universal afirmativo y un enunciado universal negativo que tengan los mismos predicados?. Aristóteles y la Tradición elaboraron un cuadro en el que quedaron reflejadas las relaciones entre estos 4 modelos básicos de enunciado. Pasaremos a analizar tal Cuadro, aunque señalando el siguiente matiz: tradicionalmente se consideraba que las 4 formas más simples de enunciados eran los predicados monádicos (términos que se componen con un y solamente un componente nominal) siguientes: Todo S es P (A) Ningún S es P (E) Algún S es P (I) Algún S no es P (O)

11 CUADRO LÓGICO DE OPOSICIONES O CONTRARIEDAD DE LOS JUICIOS

12 Se llama cuadrado de oposición al esquema mediante el que se estudian las relaciones formales entre los diversos tipos de juicios aristotélicos, A, E, I, O, considerando cada juicio con términos idénticos. En su tiempo fue considerado por el mismo Aristóteles. A = UNIVERSAL AFIRMATIVO. Término Sujeto tomado en su extensión universal; término Predicado particular; cualidad afirmativa. Todo S es P. E = UNIVERSAL NEGATIVO. Término Sujeto tomado en su extensión universal; término Predicado universal; cualidad negativa. Ningún S es P. I = PARTICULAR AFIRMATIVO. Término Sujeto tomado en su extensión particular; término Predicado en su extensión particular; cualidad afirmativa. Algún S es P. O = PARTICULAR NEGATIVO. Término Sujeto tomado en su extensión particular; término Predicado en su extensión universal; cualidad negativa. Algún S no es P.

13 Se llaman juicios opuestos a los que teniendo los mismos términos difieren en cantidad, en cualidad o en ambas. Se representan en cada uno de los vértices del cuadrado de oposición, estableciéndose las siguientes relaciones: A y E son contrarios porque difieren en cualidad siendo universales. I y O son subcontrarios, porque siendo particulares difieren en la cualidad. A con respecto a O, e I con respecto a E son contradictorios, porque difieren en cantidad y cualidad. A con respecto a I, y E con respecto a O son subalternos porque difieren en la cantidad.

14 OPOSICIÓN JUICIOS RELACIONADOS RELACIÓN VERITATIVA Contradictorios A - O E - I Si uno es verdadero el otro es falso y viceversa Ni ambos verdaderos, ni ambos falsos. Contrarios A - E No pueden ser ambos verdaderos Pero pueden ser los dos falsos Subcontrarios I - O Pueden ser ambos verdaderos Pero no pueden ser los dos falsos Subalternos A - I E - O Si el universal (A, E) es verdadero, entonces el particular (I, O) es verdadero Pero si el particular (I, O) es verdadero entonces el universal (A, E) no es necesariamente verdadero

15

16

17

18 PROPOSICIONES LÓGICAS
Proposiciones y Tablas de Verdad En el desarrollo de cualquier teoría matemática se hacen afirmaciones en forma de frases y que tienen un sentido pleno. Tales afirmaciones, verbales o escritas, las denominaremos enunciados o proposiciones. Proposición Llamaremos de esta forma a cualquier afirmación que sea verdadera o falsa, pero no ambas cosas a la vez. Ejemplo 1.1 Registra los siguientes ejemplos en tu cuaderno y dí si son o no proposiciones. (a) Gabriel García Márquez escribió Cien años de soledad. (b) 6 es un número primo. (c) 3+2=6 (d) 1 es un número entero, pero 2 no lo es.

19 Las proposiciones se notan con letras minúsculas, p, q, r La notación p: Tres más cuatro es igual a siete se utiliza para definir que p es la proposición “tres más cuatro es igual a siete”. Este tipo de proposiciones se llaman simples, ya que no pueden descomponerse en otras. Ejemplo 1.2 (a) x + y>5 (b) ¿Te vas? (c) Compra cinco azules y cuatro rojas. (d) x = 2 Desde el punto de vista lógico carece de importancia cuál sea el contenido material de los enunciados, solamente interesa su valor de verdad.

20 Valor de Verdad Llamaremos valor verdadero o de verdad de una proposición a su veracidad o falsedad. El valor de verdad de una proposición verdadera es verdad y el de una proposición falsa es falso. Ejemplo 1.3 Diga cuáles de las siguientes afirmaciones son proposiciones y determinar el valor de verdad de aquellas que lo sean. p: Existe Premio Nobel de informática. q: La tierra es el único planeta del Universo que tiene vida. r: Teclee Escape para salir de la aplicación. s: Cinco más siete es grande.

21  Proposición Compuesta
Si las proposiciones simples p1, p2,...,pn se combinan para formar la proposición P, diremos que P es una proposición compuesta de p1 ,p2,...,pn. Ejemplo 1.4 “La Matemática Discreta es mi asignatura preferida y Mozart fue un gran compositor” es una proposición compuesta por las proposiciones “La Matemática Discreta es mi asignatura preferida” y “Mozart fue un gran compositor”. “Él es inteligente o estudia todos los días” es una proposición compuesta por dos proposiciones: “Él es inteligente” y “Él estudia todos los días”. Nota 1.2 La propiedad fundamental de una proposición compuesta es que su valor de verdad está completamente determinado por los valores de verdad de las proposiciones que la componen junto con la forma en que están conectadas.

22

23

24

25


Descargar ppt "EL NEOPOSITIVISMO RECORDANDO EL POSITIVISMO:"

Presentaciones similares


Anuncios Google