Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL ACUEDUCTO ROMANO DE SEGOVIA
AURELIO RAMÍREZ GALLARDO EL ACUEDUCTO ROMANO DE SEGOVIA Descripción 1
2
EL ACUEDUCTO ROMANO DE SEGOVIA
Comentario general ACUEDUCTOS ROMANOS Muchos creen, y hasta algunos maestros enseñan, que los romanos construían acueductos para salvar una vaguada porque no conocían el sifón, o lo que es lo mismo los vasos comunicantes. Nada más lejos de la realidad. Los romanos construían sifones con tuberías de cerámica, de madera y hasta de plomo pero no tenían materiales ni métodos adecuados para hacer juntas estancas. Generalmente no pasaban de los 10 metros aunque a veces construyeron algunos de bastantes metros más. Preferían construir acueductos de dos o más pisos de arcos superpuestos. EL ACUEDUCTO ROMANO DE SEGOVIA El acueducto de Segovia desde el siglo primero de nuestra era ha servido para abastecer de agua a Segovia y en su misión ha transitado por todas las épocas que van desde la antigüedad clásica hasta nuestros días. Es un caso de ejemplar supervivencia, casi tan misterioso como su propio misterio. Teniendo como tenemos, el monumento en pie sigue siendo un enigma. No sabemos a ciencia cierta a qué se debe su existencia por otro lado tan real y evidente. ¿Quién lo mandó construir? ¿En qué fecha o fechas aproximadas se hizo? ¿Quiénes fueron los artífices que lo elevaron? ¿Cómo se justifica tan colosal obra hidráulica para una ciudad, al parecer tan insignificante al lado de otras opulentas y famosas de la Hispania romana?
3
DESCRIPCIÓN El acueducto se construyó en dos fases.
En la primera (9 km,) tomaban el agua en el arroyo de la Fuentecilla del Tilviejo, que en el verano no tiene casi caudal, por lo que se vieron obligados a tomarla en el río Moros que tiene más aportaciones. La segunda fase (5 km.) acaba en un salto de unos 75 metros. Si tuviésemos los archivos de los romanos, veríamos el proyecto de la traída de aguas a Segovia y el de la ampliación del mismo. 3
4
Descripción Toma sus aguas en la cabecera del río Moros.
Salida del canal con su compuerta correspondiente. En esta parte se llama río Acebeda. Las piezas de granito están sujetas con pletinas de hierro. Descripción Azud que fue reconstruido en tiempo de los Reyes Católicos.
5
Descripción El canal fue construído con piezas de gneis.
En algunos tramos fue desmontado en parte para construir una cerca de una finca. Descripción Hay restos de una calzada romana.
6
Descripción El canal llega a la llamada primera Torre de Agua, que
es una almenara en la que se liberan por un lateral los excesos de caudal. El que cabe por el canalillo de la estructura elevada es de unos 20 litros/segundo. Descripción
7
Salida de la primera Torre de agua por un canal, de piezas en U, que
sigue hasta la segunda torre.
8
Descripción Esta segunda Torre de Agua es
una sencilla estación depuradora. Descripción El canal se desvió al corregir un gran cambio de rasante, que había en la carretera que va paralela al acueducto.
9
Descripción Esta segunda caseta era una sencilla
estación depuradora romana. Al llegar al foso, de mayor superficie que el canal, el agua perdía velocidad y se decantaban los sólidos en suspensión. Por un lateral salían las espumas y objetos flotantes. Descripción
10
Descripción Salida de flotantes y espumas. Paso del agua.
Interponiendo una tabla en la salida del foso, se obligaba a salir el agua por debajo. Descripción Salida de flotantes y espumas. Paso del agua.
11
Descripción Los primeros arcos fueron reconstruidos muchas veces.
Era el primer sitio al que llegaban los invasores al desmontarlos inutilizaban todo el acueducto.
12
Descripción En la parte central se colocaron unos muretes de ladrillo,
que estuvieron almenados en la época de las guerras carlistas. Descripción
13
Descripción Antes de llegar a la estructura de doble arcada
quiebra en ángulo de 127º para atravesar la vaguada en donde se ubica la parte más monumental y conocida del acueducto. Descripción Perfecta colocación de los sillares sin argamasa alguna.
14
Vista desde el este antes de las obras de los años 70.
15
Ensanche en la ubicación de la caseta de centinela.
Descripción Desde el oeste
16
Descripción Características Longitud total . . . . . . . 15 km.
Acueducto en tierra km. Acueducto elevado km. Altura máxima m. Caudal máximo l/seg. Número de sillares Número de pilas Número de arcos Peso aproximado t. Peso del sillar mayor t. Descripción
17
Descripción Obelisco en el comienzo del Acueducto elevado.
Representa un pergamino sujeto por unos brazos a ambos lados. Se dejó una tubería con llave, para poder echar agua por el canal hasta la fuente de Santa Colomba. Debería pasar agua a ciertas horas, para dar testimonio de que es el único acueducto romano del mundo, que sigue llevando agua. Descripción
18
Dibujo antiguo a lápiz
19
Esta fuente se encontraba desmontada y se situó en
la terraza de Santa Colomba, que tomó el nombre de la iglesia que aquí aparece. Precioso grabado de G. Doré
20
Montando la fuente
21
Monumento Nacional desde 1884
22
La Ciudad Vieja de Segovia y su acueducto
Patrimonio de la Humanidad desde 1985.
23
Ubicación de las placas de señalización en el pavimento.
Puntos verdes: Documentados. Puntos rojos: Fuentes orales.
24
Esta talla de San Sebastián estaba muy quemada
por los fuegos artificiales que ponían en las fiestas. Se trasladó al museo de Segovia. En ese nicho estaría una estatua de Hércules o un jabalí, abundante en esa zona en aquellos tiempos.
25
Esta talla de la Virgen del Carmen fue colocada el 21 de mayo de 1520 por Antonio de La Jardina, ensayador de la Casa de la Moneda, y a su costa.
26
Tallas de Hércules y un jabalí replicas del dios y del símbolo
de la sierra cercana. Probablemente esto, o algo parecido, era lo que habría en los dos nichos centrales de las cartelas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.