La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RESPUESTA A LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BOGOTA D. C. ABRIL 25 DE 2016 RESPUESTA A LA INFECCION.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RESPUESTA A LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BOGOTA D. C. ABRIL 25 DE 2016 RESPUESTA A LA INFECCION."— Transcripción de la presentación:

1 RESPUESTA A LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BOGOTA D. C. ABRIL 25 DE 2016 RESPUESTA A LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BOGOTA D. C. ABRIL 25 DE 2016

2 Comparativo de casos de IRA notificados según SE. Bogotá, 2012-2015 Fuente: SIIVIGILA-2015. Datos hasta la semana epidemiológica 52 VIGILANCIA DE MORBILIDAD POR IRA

3 Comparativo de casos de IRA notificados según SE. Bogotá, 2012-2016 Fuente: SIIVIGILA-2016. Datos hasta la semana epidemiológica 15 VIGILANCIA DE MORBILIDAD POR IRA

4 Fuente: Base de estadísticas Vitales. SDS. 2012-2016 Datos hasta la semana epidemiológica 14 Comparativo del número de fallecidos por IRA en menores de 5 años por RED en Bogotá, 2012-2016 VIGILANCIA DE MORTALIDAD POR IRA EN MENORES DE 5 AÑOS

5 Fuente: Base de estadísticas Vitales. SDS. 2016 Datos hasta la semana epidemiológica 14 (Marzo de 2016) Denominadores: Dirección de Aseguramiento,: población por Aseguradora Mortalidad por IRA en menores de 5 por régimen de afiliación al Sistema de Seguridad Social - Por localidad y UPZ Bogotá, 2016 VIGILANCIA DE MORTALIDAD POR IRA EN MENORES DE 5 AÑOS

6 Evolución Pico Respiratorio a abril 30 / 2016  Morbilidad a semana 15: 370.222 casos notificados frente a 415.121 a semana 15 de 2015 ( - 10,8%) morbilidad.  Red Norte con mayor número de casos de morbilidad.  33% de población afectada corresponde a menores de 5 años  Canal endémico muestra que el número de casos está dentro del corredor de seguridad a semana 15  Mortalidad por ERA en menor de 5 añosa semana 14: 11 casos vrs. 5 a igual semana de 2.015 ( incremento en Red Centro oriente, Sur y Sur Occidente )  Mortalidad por localidad: 7/11 casos en Ciudad Bolivar ( 3 casos ), Suba ( 2 casos ) y Bosa ( 2 casos )  Perfil mortalidad 2016: 10/11 menores de 1 año, 6/11 Régimen contributivo, UPZ con mayor número: Suba Rincón.  Etiología: 70% de VRS, 15% Influenza AH1N1, parainfluenza 11%.  Salas ERA funcionando: 112: casos atendidos a semana 15: 15.129 ( vrs. 14.345 a semana 15 / 1015, + 5,4% )

7 Ocupación servicios Urgencias de Pediatría abril de 2016 Muestra de ocupación promedio en algunos servicios Urgencias Pediatría promedio aproximado de ultima semana de abril de 2.016, datos recolectados con Jefes de Pediatría de esas IPS. SERV ICIO DE URGENCIAS PEDIATRÍA CAMILLAS HABILITADAS CAMILLAS EXPANSION TOTAL CAMILLAS PACIENTES EN OBSERVACION Clínica Infantil Colsubsidio 20123260 Hospital Tunal12102223 Hospital de la Misericordia 272047120 Colsubsidio Quiroga 2-212 Hospital Kennedy 14163056 Hospital Simón Bolívar 10 2025 Clínica San Rafael 12102254

8 Atención Definir el riesgo: RIESGO ALTO TODOS los menores de 2 meses con cualquier grado de SDR Mayor de 2 meses con dificultad respiratoria moderada o severa Mayor de 2 meses con SDR + Factores riesgo Cualquier SDR con sx alarma de AIEPI HOSPITALIZACIÓN Y ATENCIÓN EN CENTRO DE ALTA COMPLEJIDAD

9 Atención Definir el riesgo: RIESGO BAJO ERA en pacientes mayores de 2 meses con SDR leve sin factores de riesgo ni sx alarma ERA sin SDR ni factores de riesgo TRATAMIENTO AMBULATORIO

10 Edad > 2 meses < 5 años SDR leve. O2 (CN hasta 1 litro/min) con SatO2 > 90%. No factores de riesgo ni sx de gravedad AIEPI Acepta vía oral. Observación máximo 6 horas.

11 Comparativo de casos reportados como atendidos en Salas ERA en menores de 5 años según semana epidemiológica Bogota. 2014-2015 Fuente: Base de salas ERAs. SDS. 2014-2015 * Datos hasta la semana epidemiológica 52 MONITOREO DE SALAS ERA

12 Fuente: Base de sala ERA. SDS. 2014 Datos hasta la semana epidemiológica 52 MONITOREO DE SALAS ERA Percentage de resolutividad en los casos reportados como atendidos en Salas ERA. Bogotá, 2015.

13 Problemas a resolver Conocimiento personal asistencial para atención de acuerdo a Nivel de complejidad Falta de oportunidad para consulta externa y consulta prioritaria aumenta la consulta a urgencias. Red prestación agotada pública y privada No ubicación oportuna por EAPB de pacientes ( respuesta a remisión)

14 Planes de respuesta pico ERA IPS insificientes Falta aceptación a Salas ERA Barreras administrativas contratación EAPB – IPS: no pago atención ambulatoria en niveles III complejidad, no pago hospitalización mayor a 48 horas en I nivel complejidad, no pago atención salas ERA, etc

15 propuestas Red Pública: revisar atención integral subred eliminando barreras administrativas, garantizar insumos, medicamentos, recurso humano, revisar términos contratos EAPB para garantizar pago y movilidad entre niveles. Planes de respuesta EAPB e IPS Red privada: rectoría EAPB e IPS de cada subred revisión de planes de respuesta, oportunidad en ubicación de pacientes, barreras admon. etc

16 Criterios de Hospitalización en tercer nivel para pacientes con ERA  Todo menor de tres meses con requerimiento de oxígeno, o niño de cualquier edad con requerimientos de oxígeno con cámara cefálica, a más de 35% de FIO2 (fracción inspirada de oxígeno).  Imposibilidad para beber líquidos.  Vomita todo.  Estridor en reposo.  Letárgico o inconsciente.  Paciente con cuadro clínico de sepsis o aspecto tóxico.  Paciente con enfermedad pulmonar crónica de base o cardiopatía.  Niño o niña menor de seis meses de edad cronológica, con antecedente de prematurez extrema.  Episodios de apnea durante la enfermedad actual.

17 Criterios de Hospitalización en tercer nivel para pacientes con ERA Ayudas Diagnósticas Caso de mayor complejidad: Radiografía de tórax, cuadro hemático, Proteína C reactiva, oximetría, idealmente panel para virus a todo caso que amerite atención en cuidados intermedios o intensivos. Otros exámenes, de acuerdo al criterio del especialista, debidamente justificados. Los hemocultivos sólo están indicados ante casos de Neumonía en paciente séptico o en neumonías complicadas tipo empiema o absceso pulmonar (o si el paciente, estando hospitalizado, no responde a los antibióticos de primera línea).

18 Criterios de Hospitalización en Segundo nivel para pacientes con ERA  Niño entre 3 y 12 meses con Bronquiolitis o Neumonía.  Todos los niños con los diagnósticos definidos previamente, que requieran oxígeno a más de 1 litro por minuto con cánula nasal, para lograr saturación de oxígeno mayores de 90%.  De reunir criterios de manejo en la modalidad de salas ERA, aquel que teniendo estas condiciones no responda al manejo definido para las mismas. Ayudas Diagnósticas Caso de mediana complejidad: Radiografía de tórax, cuadro hemático, oximetría, otros (en condiciones especiales debidamente justificadas en la historia clínica)

19 Criterios de Hospitalización en Primer nivel para pacientes con ERA  Paciente sin ninguna de las condiciones anteriores, pero que requiere oxígeno, o presenta retracciones subcostales y que no logra controlarse dentro del esquema de manejo de las Salas ERA Ayudas Diagnósticas Caso de bajo nivel de complejidad: No se requiere ningún examen, excepto oximetría de pulso (salvo condiciones especiales debidamente justificadas en la historia clínica,).

20 Criterios de ingreso a salas ERA cuando se trate de un paciente con cuadro de dificultad respiratoria leve, que reúne los criterios enumerados más adelante, o casos de dificultad respiratoria moderada si es un caso con cuadro broncoobstructivo recurrente con antecedente de respuesta rápida a los esquema de manejo definidos en la guía..  Tener una edad mayor de 2 meses.  Tener un cuadro de dificultad respiratoria de leve intensidad, que requiera suministro de oxígeno a menos de 1 litro por minuto por cánula nasal, para lograr saturación de oxígeno mayor a 88%.  Estar en capacidad de ingerir líquidos vía oral, sin necesidad de administración de líquidos intravenosos.  No presentar ningún signo de gravedad según AIEPI (Vomita Todo, no come nada, alteración de la conciencia, convulsiones)  Se calcule que requiera un manejo hospitalario, por un período breve (máximo 6 horas), para lograr una respuesta satisfactoria de acuerdo a los puntajes de severidad.

21 Insumos básicos para sala ERA Sala ERA de tipo institucional El área idealmente debe permitir el manejo de los casos, disminuyendo al máximo los riesgos de infección cruzada con un espacio entre sitio y sitio de ubicación de los niños y niñas de mínimo un metro  Baño y lavamanos de fácil acceso.  Sillas para atención a niños con menor compromiso respiratorio.  Máximo una camilla para atención de algún niño o niña con mayor nivel de compromiso mientras se define su ubicación en otra estrategia de atención de mayor complejidad.  Sillas para los padres o cuidadores.  Fonendoscopio, tensiómetro, termómetro.  Fuente de oxígeno de pared o bala de oxígeno.  Cánulas nasales para las diferentes edades

22 Insumos básicos para sala ERA Sala ERA de tipo institucional .Mascaras vénturi.  Sistemas vénturi, en general.  Inhalocámaras  Beta 2, en presentación de inhaladores de dosis medidas.  Prednisolona tabletas.  Guantes, batas, tapabocas, toallas de papel, jabón hospitalario, alcohol glicerinado.  Oxímetro de pulso.

23 Insumos básicos para sala ERA Recurso Humano necesarioSala ERA de tipo institucional Medico general, con entrenamiento básico en las guías de manejo de Enfermedad Respiratoria, quien participará en la valoración inicial, en la definición del esquema de manejo a nivel del servicio de urgencias o del área que cada institución considere adecuada, así como en la definición de la conducta al dar de alta de la sala, o de referir a otro nivel de atención de ser necesario. Terapeuta respiratoria o Enfermera profesional, con entrenamiento especial en las estrategias del programa. Idealmente opción de, apoyo adicional, telefónico o presencial por Pediatra de la RED

24 Insumos básicos para sala ERA Sala ERA de tipo Funcional El área adaptable para permitir el manejo de los casos, disminuyendo al máximo los riesgos de infección cruzada con un espacio entre sitio y sitio de ubicación de los niños y niñas de mínimo un metro  Baño y lavamanos de fácil acceso.  Sillas para atención a niños con menor compromiso respiratorio.  Sillas para los padres o cuidadores.  Fonendoscopio, tensiómetro, termómetro.  Fuente de oxígeno de pared o bala de oxígeno.  Cánulas nasales para las diferentes edades  Mascaras vénturi.  Sistemas vénturi, en general.  Inhalocámaras  Beta 2, en presentación de inhaladores de dosis medidas.  Prednisolona tabletas.  Guantes, batas, tapabocas, toallas de papel, jabón hospitalario, alcohol glicerinado.  Idealmente Oxímetro de pulso.  Escritorio y silla para los profesionales de salud participantes.

25 Insumos básicos para sala ERA Recurso Humano necesarioSala ERA de tipo Funcional Medico general, con entrenamiento básico en las guías de manejo de Enfermedad Respiratoria, quien participará en la valoración inicial, en la definición del esquema de manejo a nivel del servicio de urgencias o del área que cada institución considere adecuada, así como en la definición de la conducta al dar de alta de la sala, o de referir a otro nivel de atención de ser necesario. Terapeuta respiratoria o Enfermera profesional, con entrenamiento especial en las estrategias del programa. Idealmente opción de, apoyo adicional, telefónico o presencial por Pediatra de la RED

26 Criterios de Manejo Ambulatorio Manejo ambulatorio, cuando se trate de un paciente sin ningún compromiso de esfuerzo respiratorio, y no cumpla con criterios de severidad de la estrategia AIEPI


Descargar ppt "RESPUESTA A LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BOGOTA D. C. ABRIL 25 DE 2016 RESPUESTA A LA INFECCION."

Presentaciones similares


Anuncios Google