La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Diálogos por un futuro sustentable” Mesa de vivienda: La NAMA de vivienda: logros y retos de la cooperación Alemania y México Ciudad de México, 24 de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Diálogos por un futuro sustentable” Mesa de vivienda: La NAMA de vivienda: logros y retos de la cooperación Alemania y México Ciudad de México, 24 de."— Transcripción de la presentación:

1 “Diálogos por un futuro sustentable” Mesa de vivienda: La NAMA de vivienda: logros y retos de la cooperación Alemania y México Ciudad de México, 24 de junio, 2016

2

3 1 En México hay 31.6 millones de hogares, de los cuales, 8.9 millones se encuentran en rezago habitacional. En el 2030 se espera que haya 40.8 millones. 2 El sector residencial es responsable del 16.2% del consumo de energía en México y alrededor de 4.9% de las emisiones de CO 2.* En 2030, el consumo de energía de todas las viviendas incrementará en un 37%.** 3 La Política Nacional de Vivienda actual tiene como objetivo atender el rezago habitacional, mejorando la calidad de la vivienda, la ubicación y el entorno en donde se encuentra. 4 México se ha comprometido, internacionalmente, a reducir las emisiones de CO 2e al 50% por debajo de 2002 para el año 2050. *Fundación IDEA (2013). Estrategia nacional para la vivienda sustentable. Componente Ambiental de la Sustentabilidad. México. ** Proyección SENER, publicado por INE. ¿Por qué implementar una política de Vivienda Sustentable?

4 De 2015 a 2016, la participación del desarrollador en la NAMA, ha incrementado mas de un 300%. 2 35,200 viviendas NAMA que hoy en día tienen un potencial de reducción de 21,824 Toneladas de CO 2 al año. 3 $672 MDP son los que CONAVI ha empleado en subsidio para viviendas NAMA. 4 1 de cada 10 viviendas que subsidia CONAVI, en 20 estados y 39 ciudades son NAMA. 1 Los números en la masificación de la NAMA…

5 NAMA de Vivienda Nueva 50 empresas desarrolladoras participan en la NAMA. Se fomenta el desarrollo de la solución “inside” y se les brinda asesoría técnica. 2 Fomento al desarrollo verde a la industria de materiales y ecotecnologías, para subir los estándares de eficiencia y la calidad de los productos instalados. 3 Con el MRV, se han identificado ahorros de energía de hasta 40% en electricidad y gas en climas semifríos y Cálidos, en una muestra de 150 viviendas NAMA en Morelia y Hermosillo. 4 Se fomenta el desarrollo de capacidades al interior de las empresas (oferta) y la sensibilización del lado del comprador (demanda) 1

6 Nota: La estimación sobre el potencial de mitigación promedio es de 0.62 Tons CO 2 anuales por vivienda. Fuente: CONAVI / SHF / RUV / GIZ, Junio 2016. Total de viviendas registradas en el marco de la NAMA

7 Nota: El potencial de mitigación promedio es de 0.62 Tons CO 2 anuales por cada vivienda. Fuente: CONAVI / GIZ, 2016 (elaborado con datos del segundo semestre de 2015 a Junio 2016).

8

9 La originación de créditos con H.V. se ha acelerado en los últimos años Más de 2.2 millones de créditos acumulados al 2016 Hipoteca Verde, programa de eficiencia energética y ambiental insignia del Infonavit, se ha consolidado como el mecanismo de financiamiento en innovación verde más importante de América Latina Al final de 2016 se contempla llegar a la meta de 2.5 millones de créditos con Hipoteca Verde

10 89.14 millones de kwh/mes de energía eléctrica y gas ahorrados anualmente (1,229 millones de kwh/mes de energía eléctrica acumulados 2007-2012) Equivalente a la energía necesaria para abastecer a 200 mil familias. 35.0 millones de m3 de agua ahorrados anualmente (198 millones de m3 de agua acumulados 2007-2012) Equivalente a llenar más de 9 mil albercas olímpicas Mitigación de más de ~395.7 mil toneladas de CO2 al año (más de ~2 millones toneladas de CO2 acumulados 2007-2012) Equivalente a plantar ~175,297 árboles Se estimó un ahorro promedio por vivienda de $213 pesos anuales Mejora en el gasto familiar y el medio ambiente Hipoteca Verde, programa de eficiencia energética y ambiental insignia del Infonavit, se ha consolidado como el mecanismo de financiamiento en innovación verde más importante de América Latina Al final de 2016 se contempla llegar a la meta de 2.5 millones de créditos con Hipoteca Verde

11 Junto con la GIZ, Infonavit trabaja para lanzar Hipoteca Verde 2.0, continuando su labor de impulso a la innovación y tecnologías de 2da generación AcciónDescripción Modernización del sector Financiamiento de eficiencia energética y ambiental En coordinación con Conuee y Conagua se tienen mesas de trabajo para establecer nuevos estándares de eficiencia que modernizaran a la industria de edificación, electrodomésticos, y dispositivos ahorradores 2 Hipoteca Verde debe entenderse como el mecanismo más eficaz de financiamiento de eficiencia energética y ambiental en la vivienda, alcanzando casi 5 mil millones de pesos anuales 1

12 Junto con la GIZ, Infonavit trabaja para lanzar Hipoteca Verde 2.0, continuando su labor de impulso a la innovación y tecnologías de 2da generación AcciónDescripción Mejoravit Verde A efecto de apoyar la NAMA de vivienda existente, en conjunto con la GIZ, se diseñará un producto para reconvertir vivienda existente con altos estándares de eficiencia energética y ambiental. 4 Tecnologías de 2da generación El enfoque de apoyar por encima de lo establecido en normas, permitirá promover tecnologías de 2da generación como los sistemas fotovoltaicos interconectados a la red y de captación de agua pluvial. 3 Hipoteca Verde 2.0 Se trabaja con la GIZ para utilizar al SISEVIVE, herramienta de simulación energética del sector, en el financiamiento de Hipoteca Verde. 5

13 Proyecto Piloto de la NAMA de Vivienda Existente Objetivo y Alcance Mediante una aportación financiera por parte de la GIZ se realizó un programa para probar las medidas de la NAMA de vivienda existente en Mérida. El proyecto contribuyó en la definición del diseño técnico de la NAMA de vivienda existente y potencialmente en la toma de decisiones del sector vivienda para ampliar el número de beneficiarios con medidas pasivas y activas que contribuyan a incrementar la eficiencia energética de las viviendas y a reducir emisiones.

14 Los proyectos pilotos funcionan “laboratorio de pruebas” para comprobar las premisas establecidas en programas como la NAMA de vivienda nueva y vivienda existente, a la vez que actúan como catalizadores al incentivar el desarrollo de nuevas propuestas y originan el dialogo para repensar el “business as usual” en el sector de la construcción. Proyecto Piloto de la NAMA de Vivienda Existente Objetivo y Alcance

15

16 SHF y su impulso a la vivienda sustentable en México En 2015 SHF colocó más de $95 mil millones de pesos en crédito directo e inducido. En este periodo SHF ha trabajado con 445 desarrolladores en todos los estados de la República. Anualmente SHF impulsa la construcción de alrededor de 110 mil viviendas (casi el 30% de la vivienda nueva), además impulsa vía seguros y garantías alrededor de 50 mil viviendas (con lo que alcanza el 40% de la vivienda nueva en México). En el crédito directo a la construcción, en 2015 se colocaron $15.5 mmdp, un crecimiento real del 26%. El Programa EcoCasa, entre 2013 y mayo de 2016, ha colocado alrededor de $4.2 mmdp.

17 Resultados Esperados 2019 - 2022 El Programa EcoCasa se constituido como uno de los programas pioneros en materia de vivienda baja en emisiones. Desde 2013, ha hecho realidad la aplicación de la NAMA de vivienda sustentable en México, preparando el terreno para su implementación como política pública.  SHF y KfW han acordado firmar un nuevo préstamo concesional por 50 millones de euros, destinado al Programa Ecocasa 2 *El Financiamiento Total considera la revolvencia de 2.5 veces de los montos asignados a Créditos Puente Portafolio SHF para la oferta de Vivienda Sustentable $ 361.50 $ 123.75 $ 2.26 $ 50.00 $ 8.00 $ 11.30 $556.81 Millones de USD Inversión Total* 27,600 vivienda s 800 11,000 Facility vivienda s 5,000 Total 44,400 viviendas energéticamente eficientes 1.7 millones de tCO 2 en 40 años Viviendas Inversión Componente Crédit os Subsidio s - 80% CO 2 - 20% CO 2

18 20,698 viviendas** Gráfica de comportamiento mensual * Cifras preliminares calculadas multiplicando el número de viviendas asociadas, por el promedio de emisiones reducidas anualmente por cada vivienda participante: 20,698 viviendas x 0.762 tons CO 2 x 40 años = 630,875.04 t CO 2 e ** Resultados al 31 de mayo 2016 Estatus Programa EcoCasa 30 Desarrolladores 68 Proyectos 18 estados de la República Cobertu ra + 1,773 viviendas por asociarse Avance del 75% Crédito: $4,260 MDP Reducción de emisiones CO2 México ha comenzado con la masificación de la NAMA de Vivienda Sustentable empleando la metodología que se desarrolló en el Programa EcoCasa y que se homologó para la evaluación de eficiencia energética de los proyectos de vivienda NAMA.

19 EcoCasa 2 5,000 viviendas bajas en carbono Objetivo: Continuar ofreciendo créditos puente concesionales a los desarrolladores que construyan vivienda social baja en emisiones de GEI. Objetivo: Establecer estándares mínimos de eficiencia energética y criterios de sustentabilidad en el mercado para la construcción de viviendas en renta Derivado del éxito del Programa EcoCasa, ha sido manifiesta la necesidad de darle continuidad a este esquema para seguir marcando la pauta en vivienda sustentable de interés social. Alineado con la NAMA de Vivienda Nueva, EcoCasa II permitirá incluir nuevos criterios de sustentabilidad en la construcción de casas para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios finales. en Renta Tradiciona l 1) 2) Plazo máximo: 20 años Monto máximo de financiamiento: 80% del costo total del proyecto (LTC) Gracia sobre capital: hasta 4 años Primer Capital: inversionista debe haber invertido al menos el 20% LTC Cobertura de servicio de deuda de al menos 1.25x Línea de crédito a un Fideicomiso o en esquema sindicado, con entidad financiera

20 EcoCasa 2: Nuevos Criterios La segunda fase de EcoCasa evaluará los siguientes criterios: Entorno (ubicación y transporte): Se buscará mejorar el contexto urbano de los desarrollos. Por tal razón, actualmente se desarrolla una herramienta con el Centro Mario Molina (CMM) y el Registro Único de Vivienda (RUV) para identificar la presencia de equipamiento, transporte, capacidad municipal, servicios, empleo, entre otros. Huella de Carbono de Materiales de Construcción: El análisis del impacto (emisiones de CO 2 ) de los materiales más utilizados en la construcción es un factor primordial en la evolución de la vivienda sustentable, por tal razón SHF lleva a cabo una consultoría con la UNAM para generar una base de datos de la huella de carbono de los materiales más representativos. Ahorro y consumo eficiente de agua: Se tomará en cuenta la reducción de emisiones de CO 2 que se genera al impulsar un consumo más eficiente del agua en la vivienda, así como por ahorro en el uso. Esto se logrará con ecotecnologías como llaves y muebles ahorradores, purificadores de agua, captación de agua pluvial. Supervisión de Obra de Vivienda Sustentable: Se está llevando a cabo un proceso de licitación con el BID para seleccionar a una empresa o universidad que participará en una consultoría para consolidar una guía de supervisión de obra para vivienda sustentable que pueda servir a todo el sector.

21 Objetivo: Promover el más alto estándar de eficiencia energética Se construirán entre 600 - 800 viviendas que reduzcan aproximadamente un 80% las emisiones de CO 2 con respecto a una línea base Facility Objetivo: Facilitar la progresiva incorporación de PyMes al mercado de vivienda baja en carbono eliminando barreras de inversión y financiamiento Subsidios directos Asistencia técnica Se financiarán 8,000 viviendas energéticamente eficientes que reduzcan un 20% las emisiones de CO2 con respecto a una línea base Garantías de Créditos Subsidios directos Asistencia técnica Inversión de EUR$ 7 millones Programa LAIF Unión Europea Ejecutores Administrad ores Administrad or Ejecutor Programas complementarios:

22 Junto con *UCL y LSHTM, se realizarán estudios de la relación entre vivienda sustentable y salud. En la COP 19 el Programa EcoCasa recibió el UNFCCC Lighthouse Activity Award (Premio de Actividad Faro o Insignia). Ganador Internacional de los Premios Ashden en Edificaciones sustentables. Los fondos se destinarán para la construcción de vivienda rural. 2015 Reino Unido 2013 Naciones Unidas 2015 Latinoamérica 2015 Reino Unido El INCAE Business School, preparó un estudio de caso del Programa EcoCasa para su Curso: Financianción de Viviendas Verdes de Ecobanking. 2016 Latinoamérica Ganador del Premio ALIDE a la Mejor Práctica en las Instituciones Financieras de Desarrollo. Categoría ALIDE Verde. Colaboración Premio Premios y colaboraciones

23

24  Atendiendo los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el FOVISSSTE ha trabajado en la búsqueda de brindar a sus derechohabientes una vivienda digna que coadyuve a transitar a un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable.  Actualmente el modelo de vivienda sustentable FOVISSSTE ha seguido los lineamientos de CONAVI, adoptando el paquete básico que opera para el programa de Subsidio Federal.  El FOVISSSTE ha sido invitado a las distintas mesas de trabajo de las ONAVIS y la Cooperación Alemana en torno al tema de la vivienda sustentable.  Recientemente trabajó en coordinación con la Cooperación Alemana y las ONAVIS en el desarrollo de la campaña de sensibilización a usuarios “Mi Casa es Mi Mundo”. En la actualidad

25 Estrategia de sustentabilidad- visión a futuro  El FOVISSSTE tiene como objetivo a mediano plazo diseñar un modelo de vivienda sustentable, que contemple las mejores prácticas de sustentabilidad y de esta manera coadyuvar a mejorar la calidad de vida de sus derechohabientes con condiciones óptimas de accesibilidad, servicios y equipamientos; en cumplimiento a las normas, preceptos, lineamientos y políticas nacionales mandatadas al FOVISSSTE en materia de vivienda. 1. Por medio de la creación de criterios de vivienda sustentable que respondan a los requerimientos específicos de la institución, sin pasar por alto la diversidad de los créditos a los que sus derechohabientes tienen acceso. Así como la homologación con otras ONAVIS. 2. Los criterios específicos que se adapten a las necesidades de sus derechohabientes para que obtengan el mayor beneficio económico, social y de confort en su vivienda.

26 Estrategia de sustentabilidad- visión a futuro 3. Impulsar la vivienda sustentable de acuerdo a sus condiciones especificas en cada región del país desde un punto de vista integral, tomando en cuenta el enfoque arquitectónico y urbano. 4. Ampliar los esfuerzos que se han enfocado a la vivienda de interés social hacía el mercado medio y residencial el cual es parte del portafolio de el FOVISSSTE. 5. Trabajar a la par en la educación y la concientización de los desarrolladores, derechohabientes, y todos los actores involucrados en el sector vivienda en el tema de la sustentabilidad. 6. Continuar trabajando en coordinación con las ONAVIS y con la Cooperación Alemana para implementar programas y estrategias que se adapten a las necesidades de la institución y sus derechohabientes.

27

28


Descargar ppt "“Diálogos por un futuro sustentable” Mesa de vivienda: La NAMA de vivienda: logros y retos de la cooperación Alemania y México Ciudad de México, 24 de."

Presentaciones similares


Anuncios Google