La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS Educación Física Alba Marrero Hernández.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS Educación Física Alba Marrero Hernández."— Transcripción de la presentación:

1 CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS Educación Física Alba Marrero Hernández

2 Í NDICE Introducción ………………………………………………Diapositiva 3 Resistencia ………………………………………………..Diapositiva 4 Flexibilidad ……………………………………………….Diapositiva 10 Fuerza ……………………………………………………..Diapositiva 16 Velocidad ………………………………………………….Diapositiva 21 Webgrafía …………………………………………………Diapositiva 26 (Hacer clic para acceder a cada apartado)

3 ÍNTRODUCCIÓN Las cualidades físicas básicas son las cualidades internas de cualquier sujeto para realizar una actividad física o deportiva. Éstas se mejoran por entrenamiento o preparación física. ResistenciaFlexibilidadFuerza Velocidad VOLVER AL ÍNDICE

4 RESISTENCIA CONCEPTO Es la capacidad de realizar o mantener un esfuerzo durante un tiempo prolongado, es decir, durante el mayor tiempo posible. Es la capacidad de un músculo(s) o del cuerpo para repetir muchas veces una actividad. Vídeo CFB. La resistencia-

5 Esfuerzos prolongados de una intensidad media La demanda de oxígeno que la actividad provoca está abastecida en cada momento Una vez cesa la actividad, y el sujeto queda en reposo, el ritmo cardíaco desciende a los niveles normales en un corto espacio de tiempo Ej.: andar a paso rápido, correr, saltar a la comba, ir en bicicleta, nadar, ir de excursión

6 Esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible Provoca más demanda de oxígeno que la que el corazón y los pulmones son capaces de abastecer Al cesar el trabajo, el ritmo cardíaco (pulso) tarda en volver a la normalidad Ejemplos: carreras de velocidad, saltos, lanzamientos,...

7 FACTORES DE INFLUENCIA Técnicas de ejecución de los ejercicios Capacidad de utilizar económicamente los potenciales funcionales La velocidad y la fuerza El estado psicológico El estado funcional de diferentes órganos y sistemas como el respiratorio y cardiovascular

8 EVOLUCIÓN CON LA EDAD En relación a la edad, la resistencia es una de las capacidades físicas más perdurables si se entrenan correctamente No obstante, la "chispa" de potencia aeróbica se va perdiendo aún entrenándose regularmente La edad en que esto ocurre es muy variable según el entrenamiento y el historial anterior del sujeto

9 ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA Métodos continuos: se trata de realizar ejercicios de larga duración normalmente más de 30’ sin pausas. Se divide en continuo uniforme si siempre se trabaja al mismo ritmo y continuo variable si se realizan cambios de ritmo. Métodos fraccionados: cuando entre los diferentes ejercicios se realizan pausas o descansos. En el método interválico se realizan pausas incompletas. En el método de repeticiones, los descansos son casi completos VOLVER AL ÍNDICE

10 FLEXIBILIDAD Es la capacidad de mover el cuerpo o alguna de sus partes con gran amplitud, sin producirse daño, gracias a la movilidad articular y a la elasticidad de los tejidos. CONCEPTO Vídeo CFB. La flexibilidad

11 CLASIFICACIÓN FL. Dinámica: aquella que se practica cuando realizamos un movimiento buscando la máxima amplitud de una articulación y el máximo estiramiento muscular. En este tipo de flexibilidad hay un desplazamiento de una o varias partes del cuerpo. FL. Estática: Se trata de adoptar una posición determinada y a partir de ahí, buscar un grado de estiramiento que no llegue al dolor y que deberá mantenerse durante unos segundos.

12 FACTORES DE INFLUENCIA Factores mecánicos - Factores neurológicos y emocionales. - Estímulos del medio ambiente. - Los receptores nerviosos musculares. Factores intrínsecos - La edad: a medida que cumplimos años se va limitando la movilidad. - La temperatura. Con una temperatura elevada es más fácil realizar estiramientos - El sexo. Las mujeres suelen tener las articulaciones más laxas

13 EVOLUCIÓN CON LA EDAD Hasta los 10 años nuestro nivel de flexibilidad es bastante alto Desde aquí y hasta la pubertad, el desarrollo muscular y óseo limitan su evolución A partir de los 20 años de edad, aproximadamente, esta capacidad se verá mermada en un 75% de su totalidad si no ha sido entrenada

14 Métodos dinámicos: Cuando el ejecutante por si solo consigue las posiciones deseadas. Estiramientos Balísticos: balanceos de una pierna. Métodos estáticos: Cuando se alcanzan las posiciones límites por si solo o con ayuda del compañero. Mantienen el estiramiento el tiempo suficiente para que se produzcan las adaptaciones correspondientes. Stretching de Anderson: conseguir una posición de estiramiento y mantenerla el tiempo suficiente para que se produzcan las modificaciones. ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD

15 EJERCICIOS VOLVER AL ÍNDICE

16 FUERZA CONCEPTO Es la capacidad que nos permite, mediante acciones musculares (contracción), vencer una resistencia u oponerse a ella; y en algunos casos crear la tensión suficiente para intentarlo. Vídeo CFB. Fuerza

17 CLASIFICACIÓN Contracción isotónica o dinámica (con movimiento); supone el acortamiento o alargamiento del músculo con un correspondiente movimiento de las partes implicadas. Contracción isométrica o estática (sin movimiento); es la fuerza máxima ejercida contra una resistencia inamovible. (Ejemplo: empujar contra la pared).

18 De los 6 a los 10 años, el desarrollo de la fuerza es lento y se mantiene paralelo entre el hombre y la mujer. De los 12 a 14 años, no hay incremento sustancial de fuerza. De los 14 a 16 años, tiene lugar un incremento acentuado del volumen corporal, lo que supone un alto incremento de la fuerza muscular, hasta casi un 85% de la fuerza total. De los 17 a 19 años, se completa el crecimiento muscular hasta el 44% de la masa corporal de un individuo adulto. De los 20 a los 25 años, se mantiene el nivel de fuerza. Tras sobrepasar los 30 años, la fuerza sufre un descenso paulatino. EVOLUCIÓN CON LA EDAD

19 Longitud del músculo El ángulo de la articulación Velocidad de ejecución del movimiento El tono muscular Eficiencia neuromuscular FACTORES DE INFLUENCIA

20 Entrenamiento isométrico: ejercicios de fuerza en los cuales el ángulo y la posición del músculo no cambian durante el movimiento. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MUSCULAR Entrenamiento con pesas Entrenamiento de resistencia: usando elásticos de resistencia o el propio peso corporal VOLVER AL ÍNDICE

21 VELOCIDAD CONCEPTO Es la capacidad de hacer uno o varios movimientos o en cubrir una distancia determinada en el menor tiempo posible.

22 Velocidad de reacción: capacidad de reaccionar ante un estímulo (visual, auditivo,...). Velocidad gestual o de ejecución: ejecutar un gesto correctamente en el menor tiempo posible. (Ejemplo: lanzamiento de un penalti en Balonmano). Velocidad de traslación: distancia recorrida en el menor tiempo. Espacio/Tiempo. (Ejemplo: carrera de 60m.). Velocidad de resistencia: capacidad de resistir cierto tiempo la velocidad. (Ejemplo: correr 200m.) CLASIFICACIÓN

23 FACTORES DE INFLUENCIA Factores modificables o entrenables Velocidad, fuerza, potencia, flexibilidad, técnica y coordinación de movimientos Factores genéticos Disposición de las palancas corporales Tipo de fibras musculares Velocidad de transmisión nerviosa

24 De 6 a 9 años, se produce un incremento de la velocidad. De 12 a 14 años, se dan importantes diferencias en la coordinación, también llamada “torpeza adolescente”, algo que limita la velocidad. De los 14 a los 16 años, se adquiere la máxima frecuencia gestual. Es una buena etapa para la detección de talentos en pruebas que precisen máxima velocidad de reacción. A los 17-18 años se alcanza el 95% de la velocidad máxima. A partir de esta edad se estabiliza el desarrollo de la velocidad y en torno a los 25 años comienza a bajar. EVOLUCIÓN CON LA EDAD

25 ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Método de reacción repetida: Carreras muy cortas de 10-15 metros con recuperaciones totales, salidas de diferentes posiciones y mismo estímulo. Métodos fraccionados: variando las situaciones en las que se da el estímulo. Métodos para mejorar la capacidad de aceleración dentro de la velocidad de desplazamiento: Ejercicios de multisaltos, trabajos en cuestas cortas, arena, etc. VOLVER AL ÍNDICE

26 WEBGRAFÍA http://www.wikipedia.com www.efdeportes.com www.educacionfisicaplus.wordpress.com www.blog.hsnstore.com VOLVER AL ÍNDICE www.youtube.com


Descargar ppt "CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS Educación Física Alba Marrero Hernández."

Presentaciones similares


Anuncios Google