La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ana Milena Murgas Acevedo Andrés Arenas Cuello Frank Baldovino Santis Adalberto Ruiz Ballesta.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ana Milena Murgas Acevedo Andrés Arenas Cuello Frank Baldovino Santis Adalberto Ruiz Ballesta."— Transcripción de la presentación:

1 Ana Milena Murgas Acevedo Andrés Arenas Cuello Frank Baldovino Santis Adalberto Ruiz Ballesta

2 Respuesta del cuerpo al ejercicio Respuesta o ajuste:

3 Adaptación:

4 TIPOS DE EJERCICIO Aeróbicos o dinámicos: Aumento del: Oxigeno Gasto cardiaco Ventilación pulmonar Actividad metabólica

5 Isométrico o estático

6 Otras clasificaciones Ejercicio dinámico: - Aumento en Consumo de oxigeno total - Aumento en Dióxido de carbono

7 LA TESTOSTERONA Y ESTRÓGENOS EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO DEL HOMBRE Y LA MUJER Testosterona:

8 Estrógenos:

9 ÁTOMOS DE: CARBONO, HIDRÓGENO Y OXÍGENO (CHO) ESTRUCTURA QUÍMICA: PROVEE ENERGÍA: 4 KCAL DE ENERGÍA POR CADA GRAMO DE HIDRATOS DE CARBONO MONOSACÁRIDOS DISACÁRIDOS POLISACÁRIDOS FUNCIÓN MÁS IMPORTANTE: TIPOS/CLASIFICACIÓN : http://www.fisicoculturismo.net/articulos/nutricion/bioenergetica-y-bioquimica-del-ejercicio.html

10 GLUCOSA (EN SANGRE) MONOSACÁRIDOS (AZÚCARES SIMPLES) MONOSACÁRIDOS (AZÚCARES SIMPLES) GALACTOSA (EN GLÁNDULAS MAMARIAS) GALACTOSA (EN GLÁNDULAS MAMARIAS) FRUCTOSA (FRUTAS, MIEL DE ABEJA) FRUCTOSA (FRUTAS, MIEL DE ABEJA) *TIPOS/CLASIFICACIÓN * http://www.fisicoculturismo.net/articulos/nutricion/bioenergetica-y-bioquimica-del-ejercicio.html

11 SUCROSA/SACAROSA (CAÑA DE AZÚCAR) DISACÁRIDOS (DOS MOSOSACÁRIDOS) LACTOSA (LECHE) MALTOSA http://www.fisicoculturismo.net/articulos/nutricion/bioenergetica-y-bioquimica-del-ejercicio.html

12 ALMIDONES (GRANOS, TUBÉRCULOS) POLISACÁRIDOS (HIDRATOS DE CARBONO COMPLEJOS) CELULOSA (FIBRA) GLUCÓGENO (RESERVAS DE ENERGÍA EN MÚSCULOS E HÍGADO) *TIPOS/CLASIFICACIÓN * http://www.fisicoculturismo.net/articulos/nutricion/bioenergetica-y-bioquimica-del-ejercicio.html

13 IMPORTANCIA DEL GLUCOGENO DURANTE EL EJERCICIO: EJERCICIO PROLONGADO GLUCÓGENO RECUPERACIÓN DIETA ALTA EN HIDRATOS DE CARBONO RESERVAS DE GLUCÓGENO EJERCICIO GLUCOGENÓLISIS GLUCOSA FUENTE DE ENERGÍA CONTRACCIÓN MUSCULAR

14 NO SON SOLUBLES EN AGUA CARACTERÍSTICA: PROVEE ENERGÍA: 9 KCAL DE ENERGÍA POR CADA GRAMO DE GRASA SIMPLES/NEUTRAS: TRIGLICÉRIDOS COMPUESTAS: »FOSFOLÍPIDOS, »LIPOPROTEÍNAS DERIVADAS: COLESTEROL FUNCIÓN MÁS IMPORTANTE: TIPOS/CLASIFICACIÓN:

15 Los lípidos en el ejercicio

16 AMINOÁCIDOS: SUBUNIDADES DE LAS PROTEÍNAS ESTRUCTURA QUÍMICA: ENLACES PÉPTICOS: UNIONES QUÍMICAS QUE ESLABONAN A LOS AMINOÁCIDOS COMPONENTE ESTRUCTURAL DE DIVERSOS TEJIDOS, ENZIMAS, PROTEÍNAS SANGUÍNEAS, ENTRE OTRAS ESTRUCTURAS FUNCIONES: FUENTE POTENCIAL DE ENERGÍA: 4 KCAL DE ENERGÍA POR CADA GRAMO DE PROTEÍNA ESENCIALES (9): NO PUEDEN SER SINTETIZADOS POR EL CUERPO (SE OBTIENE DE LOS ALIMENTOS) TIPOS/CLASIFICACIÓN: NO ESENCIALES (11): PUEDEN SER SINTETIZADOS POR EL CUERPO (VÍA ALIMENTOS Y AMINOÁCIDOS ESENCIALES)

17 COMPONENTES ORGÁNICOS CONFORMADOS POR CARBONO, HIDRÓGENO, OXIGENO, Y ALREDEDOR DE 16% DE NITRÓGENO, JUNTO CON AZUFRE Y EN OCASIONES OTROS ELEMENTOS COMO FÓSFORO, HIERRO Y COBALTO. LAS PROTEÍNAS DE LA DIETA PARTICIPAN EN LA SÍNTESIS DE TEJIDO PROTEICO, EN PROCESOS ANABÓLICOS, PARA CONSTRUIR Y MANTENER LOS TEJIDOS CORPORALES. TAMBIÉN APORTAN ENERGÍA AL PROVEER 4 KCAL/GR. SE REQUIERE UNA CANTIDAD ELEVADA DE ENERGÍA PARA SU METABOLISMO. SU UNIDAD METABÓLICA BÁSICA SON LO AMINOÁCIDOS LOS CUALES SE UNEN ENTRE SÍ POR ENLACES PEPTÍDICOS, POR LO CUAL LA UNIÓN DE DOS AMINOÁCIDOS FORMA UN PÉPTIDO. http://prezi.com/9vb3p2aoj5ve/bioquimica-del- ejercicio/?utm_source=website&utm_medium=prezi_landing_related&utm_campaign=prezi_landing_related_author

18 SE DEGRADAN LAS PROTEÍNAS EN AMINOÁCIDOS: UTILIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS COMO SUSTRATOS (COMBUSTIBLE ENERGÉTICO) DURANTE EL EJERCICIO: EL AMINOÁCIDO ALANINA PUEDE SER CONVERTIDO EN GLUCÓGENO EN EL HÍGADO: LUEGO, EL GLUCÓGENO SE DEGRADA EN GLUCOSA Y SE TRANSPORTA HACIA LOS MÚSCULO ACTIVOS MUCHOS AMINOÁCIDOS (I.E., ISOLEUCINA, ALANINA, LEUCINA, VALINA, ETC) PUEDEN SER CONVERTIDOS EN INTERMEDIARIOS METABÓLICOS (I.E., COMPUESTOS QUE DIRECTAMENTE PARTICIPAN EN LA BIOENERGÉTICA) PARA LAS CÉLULAS MUSCULARES Y DIRECTAMENTE CONTRIBUIR COMO COMBUSTIBLE EN LA VÍAS METABÓLICAS.

19 EL ORGANISMO UTILIZA UNA GRAN CANTIDAD DE OXÍGENO COMO COMBUSTIBLE, PRODUCIENDO ADENOSÍN TRIFOSFATO (ATP), EL CUAL ES EL PRINCIPAL ELEMENTO TRANSPORTADOR DE ENERGÍA PARA TODAS LAS CÉLULAS EJERCICIO ANAERÓBICO : HACE REFERENCIA AL INTERCAMBIO DE ENERGÍA SIN OXÍGENO EN UN TEJIDO VIVO. EL EJERCICIO ANAERÓBICO ES UNA ACTIVIDAD BREVE Y DE GRAN INTENSIDAD DONDE EL METABOLISMO ANAERÓBICO TIENE LUGAR EN LOS MÚSCULOS. SON EJEMPLOS DE EJERCICIO ANAERÓBICO: EL LEVANTAMIENTO DE PESAS, ABDOMINALES; CUALQUIER EJERCICIO QUE CONSISTA DE UN ESFUERZO BREVE http://prezi.com/9vb3p2aoj5ve/bioquimica-del- ejercicio/?utm_source=website&utm_medium=prezi_landing_related&utm_campaign=prezi_landing_related_author

20 EL EJERCICIO AERÓBICO ES EL EJERCICIO FÍSICO QUE NECESITA DE LA RESPIRACIÓN LOS EJERCICIOS AERÓBICOS MÁS COMUNES SON CAMINAR, TROTAR, NADAR, BAILAR, ESQUIAR, PEDALEAR http://prezi.com/9vb3p2aoj5ve/bioquimica-del- ejercicio/?utm_source=website&utm_medium=prezi_landing_related&utm_campaign=prezi_landing_related_author

21 DURANTE EL EJERCICIO LA PROTEÍNA TIENE QUE SER HIDROLIZADA EN AMINOÁCIDOS, Y LOS AMINOÁCIDOS TIENEN QUE SER DESAMINADOS, DE MANERA QUE LOS CARBONOS REMANENTES PUEDAN ENTRAR VÍAS DE ENERGÍA EN EL MÚSCULO DURANTE LA RECUPERACIÓN DEL EJERCICIO, LA SÍNTESIS DE LA PROTEÍNA AUMENTA. EL TIPO DE PROTEÍNA SINTETIZADA EN EL MÚSCULO DEPENDE DEL TIPO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. LOS EJERCICIOS DE TIPO AERÓBICO AUMENTARÁN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNA MITOCONDRIAL Y ENZIMÁTICA. EL ENTRENAMIENTO CON PESAS PARA DESARROLLAR LA TOLERENCIA MUSCULAR SINTETIZA PRINCIPALMENTE PROTEÍNA MIOFIBRILAR (ACTINA Y MIOSINA) http://prezi.com/9vb3p2aoj5ve/bioquimica-del- ejercicio/?utm_source=website&utm_medium=prezi_landing_related&utm_campaign=prezi_landing_related_author

22 *AUMENTO EN EL TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS HACIA EL MÚSCULO. *AUMENTO EN LA SENSITIVIDAD DEL MÚSCULO ANTE INSULINA. *DISMINUCIÓN EN LOS NIVELES DE LOS GLUCOCORTICOIDES. *MODULACIÓN POR LAS HORMONAS PROSTAGLANDINAS. http://prezi.com/9vb3p2aoj5ve/bioquimica-del- ejercicio/?utm_source=website&utm_medium=prezi_landing_related&utm_campaign=prezi_landing_related_author

23 EL HÍGADO PUEDE CONVERTIR LOS AMINOÁCIDOS EN GLUCOSA O CUERPOS CETONES PARA EVENTUALMENTE SER UTILIZADOS COMO ENERGÍA. EL GASTO CALÓRICO DE LA PROTEÍNA EN HUMANOS: APROXIMADAMENTE 1.2 KCAL/MIN EN REPOSO Y ALREDEDOR DE 14 KCAL/MIN DURANTE EL EJERCICIO. EL CUERPO OBTIENE LOS AMINOÁCIDOS POR MEDIO DE LA PROTEÍNA DISPONIBLE EN LOS TEJIDOS CORPORALES. LOS AMINOÁCIDOS LIBRES LOCALIZADOS EN LOS LÍQUIDOS Y TEJIDOS CORPORALES SON UTILIZADOS POR EL CUERPO PARA HACER NUEVA PROTEÍNA O PARA PROVEER ENERGÍA PARA DIFERENTES FUNCIONES DEL CUERPO, INCLUYENDO LA CONTRACCIÓN MUSCULAR. http://prezi.com/9vb3p2aoj5ve/bioquimica-del- ejercicio/?utm_source=website&utm_medium=prezi_landing_related&utm_campaign=prezi_landing_related_author

24 AMINOACIDOS EN SANGRE http://prezi.com/9vb3p2aoj5ve/bioquimica-del- ejercicio/?utm_source=website&utm_medium=prezi_landing_related&utm_campaign=prezi_landing_related_author

25 LA MAGNITUD PARA LA BIOSÍNTESIS DE PROTEÍNA SE ENCUENTRA INFLUENCIADA POR LA DURACIÓN DEL EJERCICIO AGUDO. DURANTE EJERCICIOS CON UNA DURACIÓN MENOR DE 2 HORAS, SE OBSERVA UNA REDUCCIÓN EN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNA CORPORAL, AÚN POR VARIAS HORAS DESPUÉS DEL EJERCICIO. SEGÚN LA RECUPERACIÓN DEL EJERCICIO CONTINÚA, LA SÍNTESIS DE PROTEÍNA AUMENTA. POR OTRO LADO, LAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS HAN ENCONTRADO QUE EN EJERCICIOS PROLONGADOS (4-12 HORAS) SE EVIDENCIA UN AUMENTO EN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNA. FACTORES QUE AFECTAN EL. PUESTO QUE LA UREA ES UN DESECHO METABÓLICO PRODUCTO DEL CATABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS, UN AUMENTO DE SU NIVEL EN LA SANGRE, ORINA O SUDOR DURANTE Y/O DESPUÉS DEL EJERCICIO PUEDE INDICAR UN AUMENTO EN EL DEGRADAMIENTO DE LA PROTEÍNA Y, DE ESTA MANERA, SER UN REFLEJO DEL METABOLISMO TOTAL CORPORAL DE LA PROTEÍNA. http://prezi.com/9vb3p2aoj5ve/bioquimica-del- ejercicio/?utm_source=website&utm_medium=prezi_landing_related&utm_campaign=prezi_landing_related_author

26 SISTEMA DE ATP-PC (FOSFÁGENO) GLUCÓLISIS ANAERÓBICO (FOSFÁGENO) GLUCÓLISIS AERÓBICA CICLO DE KREBS SISTEMA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO

27 SISTEMAS METABÓLICOS DEL MÚSCULO DURANTE EL EJERCICIO

28 REPRESENTA LA FUENTE MÁS RÁPIDA DE ATP PARA EL USO POR LOS MÚSCULOS UTILIDAD

29 NO DEPENDE DE UNA SERIE DE REACCIONES QUÍMICAS NO DEPENDE DE ENERGÍA

30 PRODUCE RELATIVAMENTE POCAS MOLÉCULAS DE ATP

31 FOSFOCREATINA (PC)

32 ES OTRO DE LOS COMPUESTOS FOSFATADOS “RICOS EN ENERGÍA” QUE SE ALMACENA EN LAS CÉLULAS MUSCULARES

33 SISTEMA DE ENERGÍA DEL FOSFÁGENO

34 FUNCIÓN: REFOSFORILAR ADP A ATP RESERVAS MUSCULARES: DE TRES A CUATRO VECES MAYOR QUE LA DEL ATP AGOTAMIENTO: NO HAY EVIDENCIA QUE CAUSE FATIGA

35

36 LA ENERGÍA AL DESCOMPONERSE EL PC SE ACOPLA AL REQUERIMIENTO NECESARIO PARA LA RESÍNTESIS DE ATP

37 INVOLUCRA LA DONACIÓN DE UN FOSFATO (PI) Y SU ENLACE DE ENERGÍA POR PARTE DE LA FOSFOCREATINA (PC) A LA MOLÉCULA DE ADP PARA FORMAR ATP PC + ADPATP + C Creatina Fosfocinasa EN ÚLTIMA INSTANCIA, EL ATP REFOSFORILA LA CREATINA PARA ASÍ FORMAR PC

38 ES UTILIZADO EN SALIDAS EXPLOSIVAS Y RÁPIDAS DE LOS VELOCISTAS, JUGADORES DE FÚTBOL, SALTADORES, LOS LANZADORES DE PESA Y OTRAS ACTIVIDADES QUE SOLO REQUIEREN POCOS SEGUNDOS PARA COMPLETARSE

39 RESERVAS DE FOSFOCEATINA REABASTECIMIENTO DEL ATP ACTIVIDAD CINASA DE CREATINA PRODUCCIÓN ÁCIDO LÁCTICO MENOR CAÍDA DEL PH RECUPERACIÓN MEJORAMIENTO NDE LA VELOCIDAD PARA LA RESÍNTESIS DE LA FOSFOCRFEATINA ADAPTACIONES EN EL METABOLISMO DE ENERGÍA: FOSFOCREATIONA

40 SISTEMA GLUCÓGENO- ACIDO LÁCTICO

41 ES UTILIZADO EN ACTIVIDADES FÍSICAS QUE SE REALIZAN A UNA INTENSIDAD MÁXIMA DURANTE PERIODOS DE 1-3 MINUTOS, COMO LAS CARRERAS DE VELOCIDAD (400 Y 800 METROS)

42 Sistema aerobio

43 MOLES DE ATP/ MIN Sistema fosfàgeno4 Sistema de glucógeno-acido láctico2.5 Sistema aerobio1 Segundos Sistema fosfàgeno8 a 10 Sistema de glucógeno-acido láctico1.3 a 1.6 Sistema aerobioTiempo indefinido ( lo que dure los nutrientes )

44 VÍA QUÍMICA QUE INVOLUCRA LA DESCOMPOSICIÓN COMPLETA (POR ESTAR PRESENTE OXÍGENO) DE LAS SUSTANCIAS ALIMENTARIAS (HIDRATOS DE CARBONO, GRASAS Y PROTEÍNAS) EN CO 2 Y H 2 O.

45 HIDRATOS DE CARBONO GRASAS PROTEÍNAS

46 PRODUCE 39 MOLES DE ATP NO ELABORA ÁCIDO LÁCTICO

47 REQUIERE LA PRESENCIA DE OXÍGENO LA FORMACIÓN DE ATP ES LENTA

48 GLUCÓLISIS AERÓBICA EL CICLO DE KREBS EL SISTEMA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO

49 UNA SERIE CÍCLICA DE REACCIONES ENZIMÁTICAMENTE CATALIZADAS QUE SE EJECUTAN MEDIANTE UN SISTEMA MULTIENZIMAS

50 CITOPLASMA O SARCOPLASMA: »GLUCÓLISIS AERÓBICA MITOCONDRIAS: »CICLO DE KREBS »SISTEMA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO

51 ES UTILIZADO PREDOMINANTE DURANTE EJERCICIOS DE LARGO DURANTE, LOS CUALES SON EFECTUADOS A UNA INTENSIDAD SUBMÁXIMA, TALES COMO LAS CARRERAS DE LARGA DISTANCIA

52

53 2/3 DE LAS GRASAS 1/3 DE LOS HIDRATOS DE CARBONO SIN VALOR LAS PROTEÍNAS

54 SU NIVEL EN LA SANGRE SE MANTIENE CONSTANTE Y NO SE ACUMULA (10 MG% CONSIDERADO DENTRO DE LOS VALORES NORMALES)

55 SON EJERCICIOS EFECTUADOS A CARGAS MÁXIMAS DURANTE 1 – 3 MINUTOS

56 MAYORMENTE HIDRATOS DE CARBONO LAS GRASAS COMO UN COMBUSTIBLE DE MENOS UTILIDAD LA PROTEÍNA ES UN COMBUSTIBLE SIN VALOR

57 METABOLISMO ANAERÓBICO

58 LA CANTIDAD DE ENERGÍA EMITIDA DURANTE EL EJERCICIO NO ES SUFICIENTE PARA RESINTETIZAR EL ATP QUE REQUIERE EL EJERCICIO

59 O 2 CONSUMIDO < O 2 REQUERIDO

60 SE ACUMULA EN ALTOS NIVELES EN LA SANGRE Y EN LOS MÚSCULOS

61 SON EJERCICIOS QUE SE PUEDEN MANTENER POR PERIODOS DE TIEMPO RELATIVAMENTE LARGOS (DE 5 MINUTOS Ó MÁS)

62 HIDRATOS DE CARBONO (ETAPA INICIAL DEL EJERCICIO) LAS GRASAS (ETAPA FINAL DEL EJERCICIO) LA PROTEÍNAS (10% DE LA NECESIDADES ENERGÉTICAS DEL EJERCICIO)

63 < 50% VO 2 MÁX – GRASAS > 90% VO 2 MÁX – HIDRATOS DE CARBONO

64 METABOLISMO AERÓBICO

65 LA CANTIDAD DE ENERGÍA EMITIDA DURANTE EL EJERCICIO ES SUFICIENTE PARA RESINTETIZAR EL ATP REQUERIDO POR EL EJERCICIO

66 O 2 Consumido = O 2 Requerido

67 MUY POCA ACUMULACIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO Y SE MANTIENE CONSTANTE AL FINAL DEL EJERCICIO

68 LA CAPACIDAD DE CUALQUIER SISTEMA ENERGÉTICO PARA SUMINISTRAR ATP SE VINCULA CON EL TIPO ESPECÍFICO DE ACTIVIDAD FÍSICA

69 Tiempo (min) Glucosas % Ácidos grasos% Glucógeno muscular % 40273726 90413722 180365014 24030628 CONTRIBUCIÓN DE DETERMINADOS SUSTRATOS AL CONSUMO DE OXIGENO EN LOS MÚSCULOS DURANTE EL EJERCICIO

70 CONTROL DE LA GLUCEMIA EN EL EJERCICIO 1: GLUCOGENÓLISIS HEPÁTICA 2: MOVILIZACIÓN DE AG 3: SÍNTESIS O DEGRADACION DE GLUCÓGENO

71 Glucosa REGULACIÓN O CONTROL DE LA MOVILIZACIÓN Y EL TRANSPORTE DE SUSTRATOS hígado Fosforilasa h *Aumento de catecolaminas *Glucagón

72 INCREMENTO DE LA MOVILIZACIÓN Y EL TRASPORTE DE ÁCIDOS GRASO: InsulinaCatecolaminas Lipoprotein lipasa del tejido adiposo AG

73 CICLO DE CORI

74 Recuperación de los sistemas metabólicos musculares

75 Reconstitución del sistema acido láctico

76 Recuperación del sistema aerobio

77 REPOSICIÓN DEL GLUCÓGENO MUSCULAR Dieta del deportista u persona Días Carbohidratos 2 No ingiere alimento o llevan una dieta rica en grasa/ proteínas 5

78 Líquidos corporales y sal durante el ejercicio

79 Reposición de sal y potasio

80 Aclimatación

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90 Imagen tomada del tratado de fisiología médica de Guyton & Hall

91 Proceso contráctil Aporte de Oxígeno Reducción de flujo Compresión de vasos Fatiga Falta de O2 y otros 25 veces más Flujo Sanguíneo Vasodilatación Intramuscular (50%) Presión Arterial (30%)

92 Actividad SimpáticaVasoconstricción Nervios Simpáticos Catecolaminas Reposo Actividad miogénica Nervios Simpáticos Diámetros Arteriolas M.E. Constricción parcial Tono Muscular Ejercicio Producción metabolitos Adrenalina Vasodilatación Perfusión de lechos capilares

93 Demanda de O2Vasodilatación Retorno venoso y GC Potencia Producida Imagen tomada del tratado de fisiología médica de Guyton & Hall

94 Imagen tomada de la Fisiología Humana de Pocock & Richards

95 Aumento Del G.C. G.C. 5.5 L/min30 L/min V.S. 105 ml163 ml 50% F.C. 50 Lat/min185 Lat/min 270%

96 Imagen tomada del tratado de fisiología médica de Guyton & Hall

97 Ejercicio Máximo F.C. V.S. 95% de sus valores máximos G.C. Valores del 90% del máximo 65% máximo valor de V. Pulmonar

98 Imagen tomada del tratado de fisiología médica de Guyton & Hall

99 Sistema Cardiovascular Más Limitante con VO2 Máx Sistema Respiratorio Utilización de O2 Velocidad de transportación

100 G.C. V.P. AjusteDemandas metabólicas Dos Factores Orden Central Reflejos desencadenados Ejercicio; dividido en 3 etapas

101 Imagen tomada de la Fisiología Humana de Pocock & Richards

102 Inicio del ejercicio Ventilación Pulmonar Sangre Venosa PO2PCO2

103 VentilaciónGasto Cardíaco Presiones Parciales G.R.S.V Valores del estado Estacionario

104 Gasto CardíacoPaO2PaCO2PH arterial Acumulación Lactato Capacidad Máxima de sostenimiento

105 Fase 1 F.C. y E. contracción Inhibición Parasimpática Incremento Simpático Vasoconstricción Lechos Capilares Reduce sensibilidad Reflejo Barorreceptor Fase 2 y Fase 3 Control Central reforzado Reflejos Actividad nervios aferentes Receptores Metabólicos

106 Responden a la Caída de PH E.C. Aumento de Potasio E.C. Refuerzan respuesta cardiovascular Metabolitos Adrenalina Vasodilatación Aumento del Flujo Sanguíneo local Ejercicio Continuo Temperatura corporal Receptores Hipotalámicos Vasodilatación vasos de la piel

107

108 Entre los beneficios ofrecidos por estas bebidas se destacan la de incrementar la resistencia física, el proveer reacciones veloces y sensación de bienestar aumentar el estado de alerta, estimular el metabolismo, evitar el sueño y más importante que todo la reposición de sales y minerales perdidos durante la actividad física.

109 ENTRE LOS INGREDIENTES PRINCIPALES DE ESTAS BEBIDAS, SE DESTACAN LA CAFEÍNA, LA GLUCOSA, LA TAURINA LA GLUCURONOLACTONA.

110 ACTUALMENTE LA BEBIDA MÁS POPULAR MUNDIALMENTE ES LA TAN CONOCIDA RED BULL QUE ADEMÁS DE SER COMPRADA POR LOS BENEFICIOS PREVIAMENTE EXPUESTOS, POR DEPORTISTAS, PERSONAS EXPUESTAS A LARGAS HORAS DE ESTUDIO O SIMPLEMENTE POR PERSONAS QUE DESEEN TENER UNA CANTIDAD EXTRA DE ENERGÍA QUE AYUDE A AFRONTAR EL DÍA O DETERMINADOS ESFUERZOS FÍSICOS CON MÁS VITALIDAD Y SIN MUESTRAS DE CANSANCIO.

111 VALE RECALCAR QUE TAMBIÉN ES USADA COMO ACOMPAÑANTE DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS CON EL FIN DE AYUDAR A MANTENER LA CORDURA POR MÁS TIEMPO O PARA QUE EL EFECTO DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS NO PRODUZCA SUS EFECTOS COMO MAREO, CANSANCIO Y MALESTAR DE MANERA MUY RÁPIDA EN EL CUERPO; SIENDO ESTE USO UNO DE LOS MÁS PELIGROSOS

112 ESTUDIOS HECHOS A LO LARGO DE LOS AÑOS EFECTIVAMENTE HAN DEMOSTRADO QUE ESTOS PROPORCIONAN UN AUMENTO DE LA RESISTENCIA FÍSICA, LA VIGILIA EL ESTADO DE ÁNIMO MEJORAS EN EL PROCESAMIENTO VISUAL, AMINORAMIENTO DEL DÉFICIT EN EL DESEMPEÑO COGNITIVO, DISMINUCIÓN DE LA FATIGA MENTAL; PERO NO TODO ES POSITIVO COMO PARECE. EXISTEN EFECTIVAMENTE RAZONES POR LAS CUALES ESTAS BEBIDAS HAN SIDO SUJETAS A INVESTIGACIONES. SE LAS RELACIONA A POTENCIALES EFECTOS DAÑINOS POR SU CONSUMO EXCESIVO; PERO MÁS QUE TODO SE LES TEME POR EL AUN POCO CONOCIMIENTO ACERCA DE LAS FUNCIONES DE ALGUNOS DE SUS COMPONENTES EN EL SER HUMANO.

113 PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS BEBIDAS ENERGIZANTES

114 Su formula química se escribe NH2 – CH2 – CH2 – SO3H, su nombre según la estequiometria, es ácido aminoetilsulfónico. Es un aminoácido cristalizable que se encuentra en la bilis y que se origina en la hidrólisis del ácido taurocólico; lo encontramos también en los tejidos en cantidades pequeñas, también es incolora y soluble en agua. En el momento de la tensión física extrema, el cuerpo de la persona no produce la cantidad necesaria de este elemento, por lo que, según los fabricantes de bebidas, el rendimiento es deficiente. La taurina funciona como un transmisor metabólico y un desintoxicante, además de acelerar la contractibilidad cardíaca. La taurina se sintetiza en el cerebro y en el hígado y la concentración en el cerebro es bastante alta durante las primeras etapas del desarrollo, y este luego baja considerablemente. Se ha encontrado altas concentraciones de taurina en la leche materna, lo que sustenta aun más su importancia. TAURINA:

115 GUARANÁ: Originario del amazonas brasileño, siendo su nombre científico paullinia cupana. El componente activo es una sustancia llamada guarina. Los indígenas han utilizado sus frutos, durante siglos, por sus propiedades refrescantes y estimulantes. Contiene cafeína pero en cantidades más ligeras para el sistema digestivo que otras sustancias. Para la elaboración de las energizantes, se aprovechan las semillas de la guaraná, están desprovistas de tegumento y habitualmente son tostadas y pulverizadas. Es un estimulante del sistema nervioso central debido a su contenido de cafeína. La cafeína se une a los receptores cerebrales adenosínicos, aumentando el estado de vigilia, y tiene un efecto ergogénico el cual aumenta la capacidad de realizar algún esfuerzo físico. La guaraná produce estimulación cardiaca, vasodilatación periférica y vasoconstricción craneal, por lo que se sugiere su uso como antimigrañoso. Estimula el crecimiento muscular y el centro de la respiración. Además aumenta la secreción ácida gástrica y la diuresis. El extracto acuoso de guaraná ha demostrado asimismo diferentes propiedades farmacológicas: mejora de estado físico, mejora de memoria, aumento de la actividad hipoglucemiante, acción antioxidante y antiagregante plaquetario.

116 CAFEÍNA: Sustancia reconocida por su efecto estimulante, sobre todo en el sistema circulatorio y el cerebro. Su formula química es C8 H10 N4 O2; es extracto del café, del Té de la guaraná, el maté, etc. Se presenta en forma de agujas brillantes, incoloras, inodoras y de sabor amargo. Los efectos adversos de la cafeína son, en general, leves y transitorios, aunque frecuentes. Puede producir insomnio y nerviosismo, si bien las diferencias en las reacciones individuales pueden ser notables. El uso prolongado puede producir adicción en algunos casos.

117 CAFEÍNA: Sustancia reconocida por su efecto estimulante, sobre todo en el sistema circulatorio y el cerebro. Su formula química es C8 H10 N4 O2; es extracto del café, del Té de la guaraná, el maté, etc. Se presenta en forma de agujas brillantes, incoloras, inodoras y de sabor amargo. Los efectos adversos de la cafeína son, en general, leves y transitorios, aunque frecuentes. Puede producir insomnio y nerviosismo, si bien las diferencias en las reacciones individuales pueden ser notables. El uso prolongado puede producir adicción en algunos casos.

118 GLUCORONOLACTONA: Es una sustancia también originaria del cuerpo humano, que tiene una función esencialmente desintoxicante.

119 TIAMINA: Uno de los nombres dados a la vitamina B1; se encuentra en la carne del cerdo, en el hígado y la carne de res. En los vegetales se encuentra en la levadura, el salvado de arroz, el maní, la cebada y el frijol. Es parte del metabolismo de los hidratos de carbono; favorece la absorción de oxígeno en el cerebro e impide la acumulación de los ácidos lácticos y pirúvico. http://bioquimicauees.blogspot.com/2009/04/tra bajo-de-investigacion-de-bebidas.html

120


Descargar ppt "Ana Milena Murgas Acevedo Andrés Arenas Cuello Frank Baldovino Santis Adalberto Ruiz Ballesta."

Presentaciones similares


Anuncios Google